ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Costeo Basado en Actividades (ABC)

Mateo GomezEnsayo8 de Septiembre de 2020

3.668 Palabras (15 Páginas)158 Visitas

Página 1 de 15

Costeo Basado en Actividades (ABC)

[pic 1]

Hecho por: Mateo Gómez Agudelo

Asignatura: Contabilidad de costos

Profesor: Néstor Raúl Bermúdez Saldarriaga

Universidad Nacional de Colombia

Sede Medellín

Marzo 15 de 2020

Contenido

INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………………………………………………    3

DEFINICIÓN ………………………………………………………………………………………………………………….    4

ESTADO DEL ARTE ………………………………………………………………………………………………………..    5

METODOLOGÍA …………………………………………………………………………………………………………….    7

CASOS DE APLICACIÓN ………………………………………………………………………………………………….   8

        CASO # 1 ……………………………………………………………………………………………………………   8

        CASO # 2 ……………………………………………………………………………………………………………  13

CONCLUSIONES …………………………………………………………………………………………………………….  15

REFERENCIAS ………………………………………………………………………………………………………………..  16

Introducción

Hoy en día, el mercado es cada vez más exigente en cuanto a calidad, servicio y precio; es por esto que las tendencias mundiales que actualmente rigen en el campo empresarial nos muestran que contar con información de costos que permita conocer cuáles productos y/o servicios son rentables y cuáles no contribuye a tener una ventaja competitiva sobre aquellas empresas que no pueden contar con ella, pues es esta información la que brindará a las directivas las herramientas necesarias para así tomar decisiones estratégicas y operativas de manera acertada. (Chávez, Castillo, Marino Caicedo, Solarte, & Cuevas Villegas, 2004)

La asignación de costos entre los diferentes objetivos de interés para la organización, especialmente para el objetivo final que son los productos terminados, es sin lugar a dudas uno de los problemas de mayor relevancia que se deben resolver en cualquier sistema de costos. Adicional a esto, es un problema inevitable pues la organización necesita tener información confiable, oportuna y lo más exacta posible sobre el costo de sus productos, todo esto con el fin de poder tomar las mejores decisiones para los intereses de la organización.

El modelo de cálculo de los costos para las empresas es de suma importancia, puesto que estos son los que determinan si el negocio es viable o no, además de que son los que determinan, en su mayoría, el grado de productividad y eficiencia en la utilización de los recursos, por eso este modelo no puede basarse únicamente en asignar los costos sobre un determinado factor, que para el orden empresarial puede ser insignificante o poco representativo comparado con lo que verdaderamente simboliza.

Para ayudar a mitigar estos problemas se adopta el uso del sistema de costos ABC, este método de costeo “tiene más exactitud que los sistemas de costos tradicionales, pues es capaz de reconocer en detalle los causantes del costo y ayuda a administrar mejor las actividades… y sigue con más detalle el rastro de los costos indirectos y el objeto de costo”. (López Mejía, Gómez Martínez, & Marín Hernández, 2011).

Definición

El sistema de costos basado en actividades, también conocido como ABC (Activity Based Costing) se define como un modelo contable para el cálculo de costos que primero acumula los costos indirectos de cada una de las actividades de una organización y después asigna los costos de actividades a productos, servicios u otros objetos de costo que causaron esa actividad, es decir, que como no son los productos sino las actividades los que causan los costos, entonces los recursos se asignan primero a las actividades, después, los costos de las actividades se asignan a los objetos de costo según su uso, porque son los productos los que consumen las actividades, como se puede ver gráficamente en la figura 1.

[pic 2]

Figura 1. Asignación de costos a actividades. Tomado de Costos ABC y presupuestos.

El modelo de coste ABC asigna y distribuye los costos indirectos de acuerdo a las actividades realizadas en el proceso de elaboración del producto o servicio, identificando el origen del costo con la actividad necesaria, no sólo para la producción sino también para su distribución y venta.

En resumen, el ABC se basa en cuatro principios: los productos no son los que consumen los recursos de la empresa sino las actividades, los productos consumen actividades, los costos o gastos indirectos se consideran como fijos y los costos no varían de acuerdo a los volúmenes de producción, varían según los niveles de la actividad.

Dentro de las principales ventajas del sistema de costos ABC se encuentran:

  1. Brindar un mejor conocimiento y comprensión de los factores que generan los costos.
  2. Facilitar la diferenciación entre los costos que le agregan valor a un sistema productivo y los que no.
  3. Facilitar los análisis de rentabilidad de un producto, una línea de productos o un cliente.
  4. Potenciar el conocimiento que se tenga de los costos totales a través de un proceso personalizado.

Estado del arte

El sistema de costos ABC, o Activity Based Costing por sus siglas en inglés, fue desarrollado por los profesores de la Universidad de Harvard de Estados Unidos Robert S. Kaplan y Robin Cooper. Cooper y Kaplan publican en 1991 un artículo donde explican claramente los enfoques del sistema de Costos ABC, este articulo tiene por nombre “Costeo Basado en Actividades” y fue publicado en la Harvard Bussiness Review.

Anterior a esto, en 1972 se creó en Estados Unidos una organización sin ánimo de lucro denominada como Manufactura Asistida por Computadora Internacional (CAM-I por sus siglas en inglés), esta organización a través del programa CMS colaboró con conceptos que sirvieron de base para el ABC, estos conceptos fueron divulgados en la obra Gerencia de Costos para la Manufactura de hoy. El diseño conceptual de CAM-I, colaboración con la Harvard Bussiness School.

Años más tarde, empiezan a incrementarse el número de obras literarias sobre este tema, siendo una de estas “The Goal” escrita por los autores Eliyahu Goldratt y Jeff Cox en 1984, en esta obra se critican los fallos de los sistemas de costeo tradicionales, abriendo el camino a una nueva corriente de pensamiento en cuanto a los métodos para el cálculo de costos y la determinación de precios. A partir de esto, fue el profesor Robert Kaplan quien propone el método ABC, con fundamentación en la hipótesis de que son las actividades desarrolladas dentro de las empresas las que consumen los recursos y no los productos, siendo estas las que originan los costos. En 1987, los profesores Robert Kaplan y Thomas Johnson amplían esta propuesta en su libro titulado Relevancia perdida: Auge y Caída de la Contabilidad Gerencial.

“Por otro lado, según Douglas Hicks, a finales de los ochenta del siglo XX, organizaciones como CAM-I y la National Association of Accountants introdujeron el sistema de cálculo de costos basado en actividades” (Barraza, 2013). Además de esto; Robin Cooper, profesor adjunto de la Universidad de Harvard, escribió un artículo llamado “¿Necesita su compañía un nuevo Sistema de Costos?”. Un año después, Kaplan escribió un artículo donde expresa que los sistemas de costos tradicionales son inadecuados para la época y la tecnología que se venía desarrollando, este artículo tiene por nombre “Un sistema de costos no es suficiente”.

En abril de ese mismo año, Robin Cooper y Robert Kaplan se unen para escribir conjuntamente el artículo “La Contabilidad de Costos distorsiona los costos de los productos”, en este artículo siguen cuestionando los métodos tradicionales de costeo y como estos pueden distorsionar el verdadero costo de un producto, llevando así al gerente a tomar decisiones equivocadas. Como se mencionó antes, en 1991 ambos profesores publican conjuntamente el articulo Costeo Basado en Actividades, donde explican claramente el enfoque y la metodología del sistema de costos ABC.

Una amplia investigación hecha por Vicente Ripoll-Feliu y María Carmen Tamarit Aznar en 2003, muestra el grado de adopción del sistema de costos ABC en las prácticas empresariales de 4 de los 5 continentes y muchos de los países que los componen, como se aprecia en la figura 2.

[pic 3]

Figura 2. Tasas de adopción del sistema ABC. Tomado de Sistema de costos ABC en la mediana empresa industrial mexicana.

Metodología

Para implementar el sistema de costos existen diferentes perspectivas de plantear los pasos o procedimientos; a continuación, se tratará enunciar dichos pasos de forma práctica o sencilla.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (250 Kb) docx (136 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com