Dinámica Organizacional
cactota31 de Julio de 2013
6.672 Palabras (27 Páginas)698 Visitas
DINAMICA ORGANIZACIONAL
Introducción: La Crisis como Oportunidad de Cambio
La teoría Yin-Yang está basada en la construcción filosófica de dos complementos polares. Estos opuestos complementarios no son fuerzas ni entidades materiales. Tampoco son conceptos míticos que transcienden la racionalidad, se trata más bien, de etiquetas convenientes usadas para describir como funcionan las cosas en relación una con otra y con el universo.
Se emplean para explicar el proceso continuo del cambio natural. Yin y Yang representan también un modo de pensar, y en este sistema de pensamiento todas las cosas son contempladas como parte de un todo. Ninguna cosa puede existir por si misma. Yin y Yang deben contener dentro de si mismo la posibilidad de cambio y opción.
Yin, su significado originario es el lado sombrío de la montaña. Asociado a cualidades como el frío, descanso, sensibilidad, pasividad, oscuridad, las partes bajas, las partes más internas.
Yang, de significado original, el lado soleado de la montaña. Implica brillantez. Asociado a cualidades como calor, estimulación, movimiento, actividad, excitación, vigor, luz, exterior, las partes altas, las partes exteriores.
Todas las cosas tienen un aspecto Yin y un aspecto Yang; día-noche, pesado- ligero, hombre-mujer, macho-hembra, oscuridad-claridad, alto-bajo, lo positivo-lo negativo… y así sucesivamente. Son cualidades opuestas pero que describen aspectos del mismo fenómeno. Pero a la vez cualquier aspecto Yin o Yang puede subdividirse en Yin y Yang. Por ejemplo, un objeto puede estar caliente o frío, pero a su vez lo caliente puede estar ardiente o templado y lo frío, fresco o helado.
Aun cuando Yin y Yang pueden diferenciarse, no pueden separarse. Y las cosas en las que el Yin se diferencia del Yang no podrían ser definidas sin las cualidades Yin y Yang es decir, los aspectos opuestos dependen el uno del otro y definen el uno al otro. Por ejemplo, uno no podría hablar de altura si no existiera lo alto y lo bajo.
Yin y Ynag se transforman el uno en el otro, manteniendo un adecuado equilibrio. Por ejemplo cuando ríes mucho acabas llorando.
La teoría Yin-Yang está representada por el símbolo tradicional Taoísta.
El círculo representa la totalidad. La totalidad se divide en Yin negro y Yang blanco. Los círculos pequeños con sombreado opuesto muestran que
dentro de Yin hay Yang y viceversa. La curva dinámica que los divide indica que Yin y Yang están en un proceso de fusión continua. Así Yin y Yang se crean uno al otro, se controlan el uno al otro y se transforman uno en otro. Los chinos dan por supuesto que el universo está en continuo cambio. Su movimiento no es el resultado de una causa primaria sino de la dinámica interna de las pautas cíclicas. Esto quiere decir que del mismo modo que el sol cubre cuatro estaciones distintas en su ciclo anual, todos los organismos biológicos recorren cuatro estaciones en una vida: el nacimiento, la madurez, el declinar y la muerte.
Todo está dentro de estos patrones de cambio regulares. El propio cosmos es una red de cosas y eventos interrelacionados y dentro de esta trama una entidad cualquiera puede ser definida solo por su función, y tiene significado solamente como parte de un patrón total.
Generalmente la palabra crisis, suele tener una connotación en el común de la gente relativa a un concepto negativo.
Lejos de eso,…una crisis es una oportunidad de cambio, y como buena oportunidad, hay que saberla aprovechar de una forma beneficiosa.
En la cultura china, se utiliza el término crisis como resultado de la combinación de dos caracteres; “peligro” y “oportunidad”. Y en cada crisis aparece lo que se verifica como una disyunción. Esta bifurcación implica decisiones que son siempre encrucijadas de peligro y oportunidad.
Esto es inevitable, teniendo en cuenta que vivimos en permanente cambio, y que esto es lo único que nunca se detiene. A nuestro alrededor, existen constantes cambios en el mercado, en las políticas publicas, en las fuerzas ambientales que rodean a las empresas (sociales, culturales, económicas, tecnológicas y ecológicas). No únicamente la crisis se genera en el entorno, sino en los seres humanos, en una constante mutación, renovación y evolución.
Laboralmente hablando, las crisis son sumamente frecuentes. Ya sea por un despido, una renuncia, un ascenso, una reubicación o un traslado. Como en todo proceso, existen etapas, una de ellas, la primera, tiene que ver con la resistencia, ya que por naturaleza las personas somos reticentes al cambio, más aun si encontramos comodidad en la postura que antes se tenía.
En la situación de tratarse de un cambio resultado de una decisión propia, la crisis no se evade, lo que pasa es que la crisis llega antes; al momento de optar por cambiar o no. Para lograr una decisión acertada, se debe mantener un enfoque sistémico que hará tener en cuenta las variables y la lógica, que nos encause en una decisión con eficacia y eficiencia.
Para quien atraviesa una de estas crisis, es importante tener presente que es parte de la naturaleza humana y que, al igual que el tiempo, es algo que es imposible detener. La propia necesidad del ser incentiva el crecimiento y el desarrollo profesional. Esto obliga a cada persona a readaptarse continuamente a una nueva realidad, siempre teniendo en cuenta las necesidades, las ganancias, los deseos y las consecuencias.
Lo cierto es que por más resistencia que se imponga, los cambios están en la vida como parte de la misma y no se pueden evadir ni controlar totalmente, sólo adaptarlos y asumirlos de manera tal que no sean drásticos y que no siempre indiquen la implicancia de un trauma. Como oportunidad, es importante convertir lo negativo o neutro el algo de lo que podamos sacar provecho y que resulte ser positivo, sea tanto si se piensa en un rango de ámbito empresarial general, como individualmente formando parte de una empresa.
La Visión Sistémica de las Organizaciones
Estamos concientes de que el desarrollo y la innovación dentro del ámbito tecnológico y de la explotación de las telecomunicaciones, está irrumpiendo con mayor fuerza en todos los ámbitos de las empresas.
Son justamente las empresas las que tienen en sus manos el mundo laboral; estas influyen directamente en el entorno social y económico en el que vive la gente. Son la fuente principal de creación de empleo e ingresos y sus valores, prácticas y comportamiento tienen una repercusión directa en la consecución de los objetivos sociales. Por lo que se hace necesario enfatizar en la responsabilidad social de las empresas más allá de sus obligaciones legales.
Pero cada día las empresas están sometidas a tomar ciertas medidas que no son socialmente aceptables, debido principalmente a elevar su eficiencia, eficacia y competitividad, frente a los cambios que ya no son solamente más insondables, sino que también son más acelerados.
Como plantea) la velocidad de los cambios que se producen hoy en el entorno de las empresas es “supersónica”, y por tanto es imposible preverlos. Ello no sólo tiene que ver con las tecnologías directamente vinculadas a la empresa, ya que muchos otros avances tecnológicos pueden también influir en una organización”.
Esto conduce, a que muchas empresas se vean inmersas en una serie de problemas típicos como la falta de tiempo, la escasez de dinero, y el incremento de la complejidad en la actividad de dirección; además también se enfrentan a una serie de retos fundamentales asociados a esta intensificación e internacionalización de la competencia, a las fluctuaciones económicas, a la evolución demográfica, a las nuevas corrientes socioculturales, entre otros aspectos que afectan, a la totalidad de los campos de actividad y de las funciones de la empresa.
Estos retos o exigencias del entorno, “están representadas por fuerzas externas a la organización y por ende escapan al control de ella”; pero no todas las exigencias son externas, sino que también se ven condicionadas a enfrentar sus propias exigencias como organización; a estas se suman las exigencias de sus propios integrantes, que como entes bio-sico-sociales, están en una búsqueda constante de desarrollo, donde su motivación y sus características personales desempeñan un rol fundamental. Estos problemas, retos o exigencias, como quieran llamarlo, determinan la necesidad de comprender y tener una visión sistemática del problema, enfocándose en la relación de interdependencia existente entre el entorno y las empresas.
Tanto la organización como el entorno están sometidos a la intensidad de los cambios, que no es otra cosa que el producto de la relación entre esos dos elementos; las empresas generan nuevos productos y servicios, nuevas necesidades y estilos de vida – generan “cambios” – que afectan, en la medida de su intensidad, al entorno; y éste a su vez con un efecto de retroalimentación genera nuevas necesidades y cambios a las empresas.
El cambio, por tanto juega un papel fundamental en el éxito o fracaso de las empresas y está ligado, al concepto de crisis, entendido como un rompimiento de un estado de equilibrio inesperado que provoca incertidumbre y que impide prever anticipadamente los eventos futuros, lo cual es crucial para la supervivencia.
También estudiamos en la unidad uno que uno de los objetivos de la organización es la supervivencia
...