EFECTOS ECONÓMICOS EN JALISCO A PARTIR DE LA RENEGOCIACIÓN DEL TLCAN EN 2018
oscarolmosDocumentos de Investigación21 de Abril de 2019
2.840 Palabras (12 Páginas)156 Visitas
METODOLOGÌA DE LA INVESTIGACIÓN
Título de investigación:
EFECTOS ECONÓMICOS EN JALISCO A PARTIR DE LA RENEGOCIACIÓN DEL TLCAN EN 2018
Objetivos:
- Identificar los efectos económicos a partir del análisis de estadísticas económicas durante la negociación del TLCAN durante el 2018.
- Determinar principales productos afectados como consecuencia de los cambios aduanales a partir de la comparación de costos de importación y exportación.
- Explicar las modificaciones del UMSCA y el TLCAN comparando los principales cambios en los acuerdos del 2018.
Preguntas de investigación:
- ¿De qué forma las repercusiones impactan el estado?
- ¿Cuáles son las empresas mas afectadas por los cambios aduanales?
- ¿Cuál es el objetivo de renegociar el tratado de libre comercio de América del norte?
HIPÓTESIS:
- Los efectos más notorios fueron las bajas en las inversiones para el estado, el aumento de los aranceles propiciando la baja de exportación siendo la mayor parte de la exportación del estado enviada a Estados Unidos de América.
- Las empresas más afectadas por los cambios en el TLCAN son aquellas que venden un servicio de paquetería y logística intermodal, por ejemplo: 3 tierras y transporte intermodal. Las empresas que exportan productos perecederos y empresas productoras de tecnología y autopartes.
- El objetivo de la renegociación del TLCAN es el mejoramiento laboral en México simplificación tributaria para tener un aumento en los aranceles y los costos de exportación tengan un aumento.
MARCO HISTÓRICO:
En el marco histórico abordaremos las fechas mas importantes sobre la historia del tratado de libre comercio de América del norte para comprenderlo mejor.
“diciembre 17, 1992: El saliente mandatario George H.W. Bush, Salinas de Gortari, y el entonces primer ministro canadiense, Brian Mulroney, firman el TLCAN y crean el área de libre comercio más vasta del mundo. El momento de la firma fue organizado para, en parte, hacer más difícil para el entonces presidente electo Clinton realizar cambios importantes. Clinton había respaldado el pacto, pero insistía en aprobar acuerdos adicionales sobre medioambiente y el mercado laboral” (EFE. 08/06/2017)
“enero 1, 2008: El TLCAN se implementa en su totalidad ya que sus últimos dos requerimientos entran en vigor. En muchos sectores, el TLCAN estipulaba que las barreras comerciales desaparecerían gradualmente, lo que fue diseñado para reducir el impacto económico en industrias vulnerables. A esa fecha, el comercio entre las tres naciones norteamericanas se había más que triplicado desde el inicio del tratado” (EFE. 08/06/2017)
“agosto 16, 2017: Comienzan en Washington las negociaciones para "modernizar" el TLCAN. Las autoridades estadounidenses y mexicanas desean terminar el proceso con un nuevo pacto a inicios del 2018, antes de las elecciones que realizarán ambos países el próximo año, a fin de no contaminar las charlas con la campaña política. La segunda ronda de la renegociación se llevará a cabo en México en septiembre” (EFE. 08/06/2017)
MARCO CONCEPTUAL:
En el marco conceptual definiremos los conceptos más importantes sobre el tema y que puedan generar una confusión.
- Efectos económicos: Lo entenderemos como los cambios que se producen en la sociedad de manera financiera a partir de alteraciones o cambios en la economía.
- Negociación: Intr. Tratar por la vía diplomática, de potencia a potencia, un asunto, como un tratado de alianza, de comercio, etc. U. t. c. tr.
- TLCAN: Es un acuerdo comercial celebrado entre los tres países de América del Norte: Canadá, Estados Unidos de América y México. También se le conoce como NAFTA, que corresponde a las siglas en inglés de "North American Free Trade Agreement."
- Estadísticas económicas: Lo entenderemos como la recopilación sistemática de los datos que resultan importantes para conocer la actividad económica que se desarrolla en un país. Los gobiernos normalmente aportan información sistemática sobre algunas variables básicas que resultan de interés general.
- Cambios aduanales: Nos referiremos a los cambios que se realizan en las políticas de aduanas en México y las modificaciones en las tarifas de los aranceles.
- Arancel: Entendemos por arancel aquel tributo que es aplicado sobre los bienes que son objeto de importación o exportación (este último caso es el menos frecuente). También podemos encontrar aranceles de tránsito que son aquellos aplicados sobre los objetos o mercancías que entran en un país con destino a otro distinto.
- USMCA: Con la incorporación de Canadá a un acuerdo comercial trilateral con Estados Unidos y México, concluyeron los diálogos para renegociar y actualizar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN, por su sigla en español, y NAFTA, por su sigla en inglés), vigente desde 1994. Así, los tres países firmarán un nuevo tratado comercial que llevará por nombre USMCA, por las iniciales de United States, México and Canadá Agreement.
MARCO TEÓRICO:
En el marco teórico encontraremos un conjunto de conocimientos que se han generado de manera previa.
“CAPITULO II De las restricciones impuestas la introducción de aquellas mercancías extranjeras que se pueden producir en el país
Haciendo uso de restricciones mediante elevados derechos de aduanas, o prohibiendo en absoluto la introducci6n de los géneros extranjeros que se pueden producir en el país se asegura un cierto monopolio del mercado interior a la industria nacional consagrada a producir esos artículos. Es seguro y evidente que este monopolio del mercado interior constituye un gran incentive para aquellas industrias particulares que lo disfrutan, desplazando hacia aquel destino una mayor proporción del capital y del trabajo del país que de otro modo se hubiera desplazado. Pero ya no resulta tan evidente que ese monopolio tienda a acrecentar la actividad económica de la sociedad o a imprimirle la dirección más ventajosa. La industria general de una sociedad nunca puede exceder de la que sea capaz de emplear el capital de la nación. Así como el número de operarios que de continúe emplea un particular, debe guardar cierta proporción con su capital, así el número de los que pueden ser empleados constantemente por todos los miembros de una gran sociedad debe guardar también una proporción correlativa con el capital total de la misma, y no puede exceder de esa proporción. No hay regulación comercial que sea capaz de aumentar la actividad económica de cualquier sociedad más allá de lo que su capital pueda mantener. Únicamente puede desplazar una parte en dirección distinta a la que de otra suerte se hubiera orientado; pero de ningún modo puede asegurarse que esta direcci6n artificial haya de ser más ventajosa a la sociedad, considerada en su conjunto, que la que hubiese sido en el caso de que las cosas discurriesen por sus naturales cauces.
Cada individuo en particular se afana continuamente en buscar el empleo más ventajoso para el capital de que puede disponer. Lo que desde luego se propone es su propio interés, no el de la sociedad; pero estos mismos esfuerzos hacia su propia ventaja le inclinan a preferir, de una manera natural, o más bien necesaria, el empleo más útil a la sociedad como tal. En primer lugar, todo individuo procura emplear su capital lo más cerca que pueda de su lugar de residencia y, por consiguiente, se esforzara en promover, en los límites de sus fuerzas, la industria doméstica, con tal de que por dicho medio pueda conseguir las utilidades ordinarias del capital o, por lo menos, ganancias que no sean mucho menores que estas. En segundo lugar, quien emplea su capital en sostener la industria domestica procura fomentar aquel ramo cuyo producto es de mayor valor y utilidad. El producto de la industria es lo que esta añade a los materiales que trabaja y, por lo tanto, los beneficios del fabricante serán mayores o menores, en proporción al valor mayor o menor de ese producto. Únicamente el afán de lucro inclina al hombre a emplear su capital en empresas industriales, y procurara invertirlo en sostener aquellas industrias cuyo producto considere que tiene el máximo valor, o que pueda cambiarse por mayor cantidad de dinero o de cualquier otra mercancía. Pero el ingreso anual de la sociedad es precisamente igual al valor en cambio del total producto anual de sus actividades económicas o, mejor dicho, se identifica con el mismo. Ahora bien, como cualquier individuo pone todo su empeño en emplear su capital en sostener la industria doméstica, y dirigirla a la consecución del producto que rinde más valor, resulta que cada uno de ellos colabora de una manera necesaria en la obtención del ingreso anual máximo para la sociedad. Ninguno se propone, por lo general, promover el interés público, ni sabe hasta qué punto lo promueve. Cuando prefiere la actividad económica de su país a la extranjera, únicamente considera su seguridad, y cuando dirige la primera de tal forma que su producto represente el mayor valor posible, solo piensa en su ganancia propia; pero en este como en otros muchos casos, es conducido por una mano invisible a promover un fin que no entraba en sus intenciones. Mas no implica mal alguno para la sociedad que tal fin no entre a formar parte de sus propósitos, pues al perseguir su propio interés, promueve el de la sociedad de una manera más efectiva que si esto entrara en sus designios. No son muchas las cosas buenas que vemos ejecutadas por aquellos que presumen de servir s6lo el interés público. Pero esta es una afectación que no es muy común entre comerciantes, y bastan muy pocas palabras para disuadirlos de esa actitud. Cual sea la especie de actividad doméstica en que pueda invertir su capital, y cuyo producto sea probablemente de más valor, es un asunto que juzgara mejor el individuo interesado en cada caso particular, que no el legislador o el hombre de Estado. El gobernante que intentase dirigir a los particulares respecto de la forma de emplear sus respectivos capitales tomaría a su cargo una empresa imposible, y se arrogaría una autoridad que no puede confiarse prudentemente ni a una sola persona, ni a un senado o consejo, y nunca sería más peligroso ese empeño que en manos de una persona lo suficientemente presuntuosa e insensata como para considerarse capaz de realizar tal cometido. Lo que es prudencia en el gobierno de una familia particular, raras veces deja de serlo en la conducta de un gran reino. Cuando un país extranjero nos puede ofrecer una mercancía en condiciones más baratas que nosotros podemos hacerla, será mejor comprarla que producirla, dando por ella parte del producto de nuestra propia actividad económica, y dejando a esta emplearse en aquellos ramos en que saque ventaja al extranjero. Como la industria de un país guarda siempre proporción con el capital que la emplea, no por eso quedar disminuida, ni tampoco las conveniencias de los artesanos, a que nos referíamos antes, pues buscara por s£ misma el empleo más ventajoso. Pero no se emplea con la mayor ventaja si se destina a fabricar un objeto que se puede comprar más barato que si se produjese, pues disminuiría seguramente, en mayor o menor proporci6n, el producto anual, cuando por aquel camino se desplaza desde la producción de mercaderías de más valor hacia otras de menor importancia. De acuerdo con nuestro supuesto, esas mercancías se podrían comprar más baratas en el mercado extranjero que si se fabricasen en el propio. Se podrían adquirir solamente con una parte de otras mercaderías, o en otros términos, con solo una parte del precio de aquellos artículos que podría haber producido en el país con igual capital la actividad económica empleada en su elaboración, si se la hubiera abandonado a su natural impulse. En consecuencia, se separa la industria del país de
...