ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El ayer y hoy de la curva de Phillips


Enviado por   •  9 de Septiembre de 2021  •  Apuntes  •  6.276 Palabras (26 Páginas)  •  70 Visitas

Página 1 de 26

[pic 1]

El ayer y hoy de la curva de Phillips

José Luis Torres Chacón

Resumen: La curva de Phillips, surgida a partir de la observación de una regularidad empírica, ha constituido un ele- mento fundamental en el desarrollo de la macroeconomía y si bien ha experimentado importantes cambios a lo largo del tiempo en su definición que dan lugar a diferentes implicaciones en términos de política económica, sigue constitu- yendo en la actualidad un elemento clave para explicar la dinámica de la inflación y su nexo de unión con la actividad económica y el nivel de empleo. Desde el punto de vista teórico resulta un elemento clave para determinar la relación entre inflación y desempleo, siendo una ecuación fundamental en los modelos macroeconómicos. No obstante, su ver- dadera importancia radica en las importantes implicaciones conclusiones que de ella se derivan respecto a la efectividad de la política económica, ya que los efectos de la instrumentación de las políticas monetarias están muy condicionados por la existencia o no de la curva de Phillips y de su estabilidad en el tiempo.

Palabras clave: Inflación; tasa de paro; curva de Phillips; NAIRU; curva de Phillips nuevo keynesiana.

Códigos JEL: E24; E31.

  1. Introducción[pic 2]

a denominada curva de Phillips hace re- ferencia a la existencia de una relación in- versa entre la tasa de desempleo y la tasa de

variación de los precios, es decir, la inflación de una economía. Su importancia radica en que ha sido uno de los eslabones fundamentales para el desarrollo de la teoría macroeconómica desde su formulación inicial a finales de la década de los cincuenta del siglo XX hasta la actualidad, dado que permite establecer la conexión entre inflación y desempleo en el corto plazo, teniendo profundas implicaciones respecto a los efectos que se deri- van de la instrumentación de la política moneta- ria. Esta relación negativa entre inflación y tasa de paro fue inicialmente investigada por Alban W. Phillips (1958), un economista neozelandés que trabajaba en la London School of Economics. Phi- llips observó la existencia de una relación inversa entre cambios en el salario monetario y el desem- pleo en el Reino Unido para el periodo 1861-1957.

En términos generales, la curva de Phillips nos viene a decir que cuando la tasa de paro es eleva- da la inflación es baja y viceversa. Implícito en su razonamiento está el hecho de que estos dos pro- blemas económicos (paro e inflación) no pueden ser resueltos de modo simultáneo y, por tanto, el gobierno debe optar por elegir una combinación de ambos y decidir qué problema es el que resul- ta más importante de resolver.  Así, esta  relación


empírica predice que si queremos reducir la tasa de paro de nuestra economía, tenemos que hacer frente a una mayor tasa de inflación. Por el con- trario, reducir la inflación solo es posible si se in- crementa la tasa de desempleo. La principal impli- cación que se deriva de esta relación radica es que el gobierno puede usar la política económica, fun- damentalmente la política monetaria, para reducir el nivel de desempleo en el corto plazo, aunque a costa de un mayor nivel de inflación, por lo que la política monetaria tiene efectos reales sobre la actividad económica.

La estabilidad de la relación entre inflación y desempleo predicha en la curva de Phillips fue puesta en duda a finales de la década de los 60, dudas que fueron corroboradas por el compor- tamiento de las principales economías del mun- do en la década de los 70, que experimentaron   el fenómeno conocido como estanflación (estan- camiento económico con inflación) a raíz de las crisis del petróleo. Sin embargo, esto no supuso el abandono de la curva de Phillips como elemento fundamental para estudiar la relación entre infla- ción y desempleo, sino que implicó su reformula- ción para adaptarla al nuevo contexto económico, permitiendo el desarrollo de la curva de Phillips aumentada con expectativas, dando lugar al con- cepto de tasa de paro natural. En este muevo mar- co, la curva de Phillips no es estable en el corto plazo, dependiendo de las expectativas de infla- ción, siendo vertical en el largo plazo y volviendo

al supuesto de inefectividad de la política mone- taria para alterar el nivel de actividad económica.

En la actualidad, la curva de Phillips constituye uno de los pilares de la escuela nuevo keynesiana surgida a partir de los trabajos realizados por Ro- temberg y Woodford en el año 1997, y ha pasado a constituir un elemento fundamental en los mode- los de Equilibrio General Dinámicos Estocásticos con competencia imperfecta para poder analizar los efectos de las políticas monetarias. Podemos afirmar que, hoy en día, existe un amplio consen- so entre los macroeconomistas sobre la validez de la curva de Phillips para explicar la dinámica de precios y de desempleo, admitiéndose que la polí- tica monetaria afecta, tanto a variables nominales como la inflación, como a variables reales, como el desempleo. No obstante, esto no significa que exis- ta un conocimiento cierto sobre la dinámica de la inflación, ni que haya desaparecido totalmente la controversia en relación a los efectos reales de la política monetaria.

En este artículo vamos a realizar una breve pa- norámica de la curva de Phillips a través de las distintas etapas por la que ha pasado desde su formulación inicial hasta la actualidad. Podemos distinguir tres fases claramente diferenciadas. La primera está constituida por la formulación inicial de la curva de Phillips y su rápida aceptación por parte del pensamiento económico imperante en  la década de los sesenta del siglo pasado. La se- gunda etapa viene definida por la puesta en duda de la estabilidad de dicha relación entre inflación y desempleo por parte de la escuela monetarista  a finales de la década de los sesenta, argumentos corroborados por la inestabilidad macroeconómi- ca en la década de los setenta, lo que llevó a una reformulación de dicha relación con la incorpora- ción de expectativas de inflación y al desarrollo del concepto de tasa natural de desempleo. La tercera y última etapa comienza casi al principio del nue- vo siglo con la incorporación de la denominada Nueva curva de Phillips (reformulada nuevamen- te) a los modelos de Equilibrio General Dinámico, que constituyen el marco teórico de referencia de la macroeconomía actual.

  1. La importancia de la curva de Phillips en el desa- rrollo de la teoría económica

La curva de Phillips tiene su origen en el trabajo realizado por Phillips (1957) en el cual analiza la relación entre la tasa de desempleo y el crecimien- to de los salarios monetarios en el Reino Unido, durante el periodo 1861 a 1957. El resultado que obtuvo es que existe una relación inversa entre


ambas variables estable en el tiempo. Así, cuan- do la tasa de desempleo era elevada, los salarios nominales aumentaban lentamente, mientras que cuando la tasa de desempleo era baja, los salarios nominales tendían a aumentar más rápidamente. A partir de estos resultados empíricos, fue poste- riormente Lypsey (1960) quien realizó la deriva- ción formal de dicha relación usando la lógica del ajuste marshalliano, en términos de excesos de de- manda o de oferta en el mercado de trabajo. Aun- que inicialmente fue formulada por Phillips como una relación entre el crecimiento de los salarios nominales y la tasa de desempleo, rápidamente fue generalizada en términos de tasas de desempleo y de inflación, dada la relación postulada entre sala- rios y precios, bajo el supuesto de que el margen de beneficios de las empresas se mantiene cons- tante en el tiempo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb) pdf (232 Kb) docx (201 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com