ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El programa “Ecuador sin Barreras”

niconacoTesis19 de Marzo de 2014

2.947 Palabras (12 Páginas)395 Visitas

Página 1 de 12

INTRODUCCIÓN

El programa “Ecuador sin Barreras”, fue presentado el 23 de mayo del 2007 por el Vicepresidente de la República, Lenín Moreno Garcés, donde obliga a los empresarios a tener todos los mecanismos que sean necesarios para la inclusión de ciudadanos discapacitados con potenciales de desarrollo alto.

Desde el 23 de mayo del 2007 toda empresa pública y/o privada deberá contratar al 1% de su nómina como personas discapacitadas, este valor deberá ir aumentando de manera anual en igual medida hasta completar el 5% de la nómina de la empresa, siendo este un reto para los empresarios del sector público como los del sector privado. A las empresas a todo nivel se les ha presentado una nueva forma de trabajo, de ambientación de puestos de trabajo y de lugares de trabajo que les ha causado cierta inquietud ya que son ellas las que deben desarrollarlos efectivamente y lograr una adecuada inclusión laboral.

La investigación de Tesis de Grado esta orientada para que sirva de guía básica en la selección de personal discapacitado, los nuevos procedimientos de trabajo, la ambientación de los lugares de trabajo desde el punto de vista de Seguridad e Higiene Ocupacional, el desarrollo de la capacitación adecuada y la sensibilización para el personal que deberá interactuar con sus nuevos compañeros de trabajo.

Esta tesis de grado ayudará a las empresas a elaborar las directrices que ellas ameriten para que puedan seleccionar, ubicar e incluir a una persona discapacitada en un puesto adecuado de trabajo de cada empresa. Para realizarlo la empresa deberá someterse a un auto análisis, en donde encontrará si su infraestructura y su personal están listos para recibir a su nuevo compañero de trabajo, y son las normas de seguridad ocupacional que la empresa deberá optar para poder brindarle un ambiente seguro y confortable al o a los individuos que decida incluir en su nómina, para que puedan desarrollarse.

CAPÍTULO 1

1. GENERALIDADES

1.1 Antecedentes

La humanidad ha avanzado en tecnología, a través de proyectos ya sean edificaciones que son muy ambiciosas, incluso algunos países que se encuentran en vías de desarrollo muestran un crecimiento considerable en este punto. Pero son muy contados los países que realmente están buscando el crecimiento de todos sus habitantes sin distinguir ningún tipo de restricción física, mental o religiosa.

Hoy en día la inclusión laboral de los discapacitados y lo que los gobiernos le están imponiendo a las industrias de toda índole para lograr un objetivo que tiene su origen hace mucho tiempo atrás pero solo lo han conseguido muy pocos países en toda su magnitud. La inclusión laboral de discapacitados a las industrias, respetando sus condiciones y ofreciéndoles todos y cada uno de los beneficios y respaldos que exige la ley.

El 10 de agosto de 1.992 se publica en el Registro Oficial N° 996 la "Ley sobre discapacidades N° 180", la misma que recogiendo las recomendaciones de la Comisión Interinstitucional de Análisis de la Situación de los Discapacitados en el Ecuador "CIASDE" y todas aquellas recomendaciones de los organismos internacionales

El Consejo Nacional de Discapacidades redactó una propuesta de consenso a ser incluida por primera vez en la Constitución Ecuatoriana, para que las personas con discapacidad del país gocen de la protección de sus derechos, que fue promulgada por la Asamblea Nacional Constituyente de 1998.

Algunos artículos de dicha constitución guardan relación con las discapacidades pero se merece darle énfasis al Art. 53 de la Carta Magna, promulgada por la Asamblea Nacional Constituyente de 1998, cuyo texto dice:

"Art. 53.- El Estado garantizará la prevención de las discapacidades y la atención y rehabilitación integral de las personas con discapacidad, en especial en casos de indigencia. Conjuntamente con la sociedad y la familia, asumirá la responsabilidad de su integración social y equiparación de oportunidades.”

El Estado Ecuatoriano establecerá medidas garanticen a las personas con discapacidad, la utilización de bienes y servicios, especialmente en las áreas de salud, educación, capacitación, inclusión laboral y recreación; además de medidas que eliminen las barreras de comunicación, así como las urbanísticas, arquitectónicas y de accesibilidad al transporte que dificulte su movilización. Los municipios tendrán la obligación de adoptar estas medidas en el ámbito de sus atribuciones y circunscripciones. Las personas con discapacidad tendrán tratamiento preferente en la obtención de créditos, extensiones y rebajas tributarias, de conformidad con la ley.

En Quito, el 23 de mayo de 2007- El Vicepresidente de la República, Lenín Moreno Garcés, presentó el programa “Ecuador sin Barreras”, que inicia una sociedad incluyente y democrática, fundamentada en la cultura de respeto a la diferencia y a los derechos, en donde las personas con discapacidad y sus familias formen parte de la sociedad en igualdad de condiciones.

En Ecuador 1 millón 608 mil personas tienen discapacidades físicas, mentales o sensoriales y representan el 12,14% de la población, y la mitad de ellos viven en una situación de pobreza.

Con el fin de atender a este sector el programa contempla la ejecución de cinco campañas: “Empleo sin Barreras”, “Derecho sin Barreras”, “Ciudad sin Barreras”, “Equiparando oportunidades” y la campaña “Todos Somos Iguales”. Para la ejecución de “Ecuador sin Barreras” el Gobierno Nacional ha destinado 4 millones de dólares.

“Empleo sin Barreras”

Es el primer paso del programa busca la incorporación laboral de las personas con discapacidad en las instituciones públicas y en las empresas privadas.

Con el fin de impulsar el cumplimiento de lo que determina el Código Laboral respecto a la obligación de las empresas e instituciones en el 2007 de contratar al uno por ciento de las personas con discapacidad como parte de su nómina de empleados de manera anual durante 5 años.

“Derechos sin barreras”

Implementación de la Procuraduría encargada de atender a las personas que necesitan el asesoramiento y patrocinio legal para defender sus derechos conculcados por diferentes causas como: desconocimiento de la Ley de discapacidades y su reglamento, discriminación, marginalidad y abuso de autoridad; mediante la estrategia Institucional para la creación de Redes de Defensa de Derechos e implementación de la Procuraduría de la Defensa como Unidad Técnica Especializada al interior del Consejo Nacional de Discapacidades, CONADIS.

“Equiparando oportunidades”

Punto que está destinado a compensar, mitigar o neutralizar el efecto de la discapacidad, dotando aparatos ortopédicos (sillas de ruedas, prótesis, insumos médicos y medicamentos especializados), con la finalidad de que puedan cumplir de la mejor manera las actividades regulares, según su edad, ocupación, profesión, etc.

Los niveles de información y de costos sobre ayudas técnicas, han dificultado seriamente el acceso a las mismas, razón más que suficiente para implementar un proyecto nacional agresivo para dotar de estos aparatos, insumos médicos y medicamentos, especialmente a aquellas personas con menores posibilidades económicas.

Conjuntamente, se implementará el proyecto de estimulación temprana dirigido a 1.500 niños menores de cinco años que se encuentran en situación de riesgo y/o que presentan alteraciones temporales o permanentes en su desarrollo.

“Ciudad sin barreras”

Se busca la integración de la infraestructura sanitaria, educativa, laboral, recreacional y social en general a través de la eliminación de barreras físicas (urbanísticas, arquitectónicas y de transporte) en 100 ciudades del país, para que los servicios públicos sean amigables e incluyentes hacia las personas con discapacidad, fortaleciendo el accionar de los gobiernos locales y seccionales en este campo.

“Para ser iguales”

Después de haber equiparado las aptitudes, físicas, académicas y la accesibilidad de las personas con discapacidad, se dará paso a la campaña nacional de sensibilización ciudadana frente a la discapacidad. La campaña busca formar conciencia en la ciudadanía para la eliminación del prejuicio y mal trato a las personas con discapacidad; con la finalidad de cambiar progresivamente las actitudes de la comunidad frente a este grupo poblacional.

Dado a todo esto las empresas han venido cumpliendo con lo que se les ha impuesto contratando personas con discapacidad en el número que se sugiere, pero el problema que se aprecia en este punto es: ¿De que manera están realizando todo esto las empresas?, ¿Cómo las empresas están preparando a su personal, para que sepan manejar la situaciones que se les lleguen a presentar con la o las personas con discapacidad que se contrate?, ¿Cómo la empresas van a asegurarle al o a las personas con discapacidad que el riesgo de un accidente se ha disminuido?, Cómo empresa ¿Estàn listos para contratar a una persona discapacitada?.

1.2 Planteamiento del Problema

La reforma a las leyes ecuatorianas han solicitando a las empresas de nuestro país, contratar el 1% anual hasta completar el 5% de su nómina de discapacitados ubicándolos de tal manera que ellos puedan desarrollarse

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com