El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM)
Enviado por kvfrancisco • 1 de Abril de 2014 • Trabajo • 9.365 Palabras (38 Páginas) • 274 Visitas
INTRODUCCIÓN
El Perú en el milenio vive una situación muy particular. Las estadísticas macroeconómicas muestran una sostenida tasa de crecimiento del PBI a pesar de las oscilaciones internacionales, la disponibilidad de recursos públicos a nivel del gobierno central y de los subnacionales es envidiable, pero los indicadores de desnutrición y anemia, comprensión lectora y manejo de operaciones matemáticas, niveles de uso de agua potable y desagüe así como la mortalidad materno-infantil en las zonas rurales son muy preocupantes. Una de las variables que explican, en parte, la persistencia de las brechas sociales y de indicadores socioeconómicos desmoralizadores es la limitada capacidad de gestión de los recursos disponibles. Tanto el sector público como el privado han destinado miles de millones de dólares a tratar de resolver los problemas sociales, pero la falta de expertise técnico así como la inclinación por el facilismo que significa el asistencialismo, ha alentado un descontento por la ineficiencia, ineficacia e inequidad de las políticas y proyectos sociales.
La presente monografía aspira a brindar u conjunto de herramientas técnicas que permitan al gestor social mejorar su competitividad profesional. Para ello, las contribuciones son ensayos técnicos que buscan presentar metodologías de cálculos para acordar temas claves en el quehacer de las políticas y proyectos sociales. Específicamente, aquí se abordan mediciones de una gama de indicadores de pobreza, metodologías de manejo de bases de datos a partir de encuestas a hogares, así como la formulación de iniciativas de inversión en salud, educación, alimentación y protección social, entre otros.
La monografía está estructurada de tres partes. Una primera aborda la medición de la pobreza e inequidad. Para ello, los ensayos intentan presentar didácticamente cómo diferenciar metodologías de medición de pobreza absoluta y relativa, calcular la pobreza objetiva, subjetiva, la pobreza multidimensional, el índice Progress outof Poverty, la pobreza digital y hasta los índices de inequidad como los de Gini y Hoover. No cabe duda de que estas mediciones exigen que todo especialista domine el manejo de bases de datos. Por ello el siguiente conjunto de ensayos, compilados en la segunda parte de la monografía, se concentra en varios tipos. Por ejemplo, se comienza con el tratamiento de las encuestas de hogares, se estudian los alcances y limitaciones de la “minería de datos”, se escudriñan las bases de datos observables en temas educativos y se termina con soluciones posibles cuando un proyecto no tiene línea de base. Finalmente, cabe preguntarse: ¿para qué hacer todo esto? Bueno, para desarrollar iniciativas. Este es el foco de la tercera y última parte de la monografía. Para ello, se parte de una guía para construir términos de referencia de proyectos sociales, se explora el balanced scorecard, el análisis multicriterio, la construcción de programas estratégicos, se estudia la formulación de pilotos de financiamiento así como la creación de institucionalidad, y se culmina con cómo desarrollar las iniciativas de incidencia.
En suma la presente monografía es una caja de herramientas expuesta de la manera más sencilla posible para que ayude a todo gestor a mejorar su capacidad de diagnóstico y construcción de soluciones costo-efectivos. Cada uno de los contribuyentes ha hecho el máximo esfuerzo de síntesis y de didáctica para compartir los conceptos, la operacionalización y las interpretaciones de elementos de juicio aplicables en programas y proyectos sociales.
Por esta razón, consideramos que en el marco de la celebración del 50° aniversario de la Universidad del Pacífico y del 40° aniversario del CIUP, cabía generar un espacio de reencuentro de quienes son la nueva generación de técnicos y gestores de las políticas y programas sociales. Todos y cada uno de los aquí contribuyentes fueron parte de los “equipos maravilla” que labraron conmigo desde el año 1996 hasta el 2012 inclusive. Todos y cada uno de ellos participaron de días y noches interminables en el Centro de investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP), en la concepción de estudios, procesamiento de datos, análisis de resultados y campañas de incidencia. Cada uno de ellos ha seguido una carrera profesional ascendente basada en su tecnicidad pero también en su solidez moral, para convertirse en la nueva generación de líderes responsables de las políticas y programas sociales.
Esperamos que esta monografía satisfaga sus expectativas; tenga la seguridad de que todos y cada uno de las monografía han sido producidos con el espíritu de compartir lo que uno mejor domina. Es lo que debemos alentar en un país donde las diferencias aún son extremas y las relaciones conflictivas se explican, en su parte, por no saber compartir.
PRIMERA PARTE
LA MEDICIÓN DE LA OBREZA E INEQUIDAD
3. INCORPORANDO EL ÍNDICE DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL EN LA INVERSIÓN SOCIAL
El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) constituye una medida no monetaria que refleja el progreso de desarrollo de la población en tres aspectos o dimensiones: salud, educación y condiciones de vida.
El objetivo del presente ensayo es mostrar un enfoque complementario al enfoque unidimensional, que permita cuantificar el nivel de desarrollo integral de un hogar.
Si bien las medidas unidimensionales resultan atractivas por ser prácticas y comparables, estas solo reflejan la privación de un solo aspecto.
El enfoque multidimensional reconoce esta diversidad en las privaciones de un individuo u hogar y busca medirlas a través de diferentes metodologías. El carácter innovador del IPM radica en que identifica los hogares que sufren privaciones en tres dimensiones (salud, educación y condiciones de vida) y los agrega en un único índice. El gráfico 1 muestra los indicadores utilizados para medir las privaciones en cada dimensión.
DIMENSIONES E INDICADORES DEL IPM
El IPM no solo proporciona información sobre cuántos hogares son pobres sino que también refleja qué tan pobres son.
Esta propiedad no es reflejada por otros indicadores como la incidencia de pobreza, ya que esta solo reduce si el hogar deja de ser pobre del todo. Por esta razón, el IPM es una medida útil para monitorear mejoras producto de intervenciones específicas.
METODOLOGÍA DE CÁLCULO DEL IPM
...