Fideicomiso Financiero
Enviado por Marianaris23 • 7 de Julio de 2015 • 31.604 Palabras (127 Páginas) • 198 Visitas
EL FINANCIAMIENTO DE LA EMPRESA A
TRAVÉS DEL FIDEICOMISO
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 04
CAPÍTULO I: Fideicomiso en general
1. Antecedentes del fideicomiso 05
2. Concepto del fideicomiso 09
2.1. Naturaleza jurídica 10
3. El contrato de fideicomiso 12
3.1. Caracteres 12
3.2. Los protagonistas: partes y/o terceros 13
3.3. El objeto del contrato 16
3.4. Contenido del contrato de fideicomiso ordinario 16
4. El patrimonio fiduciario 18
4.1. El dominio fiduciario 18
4.2. Propiedad fiduciaria sobre bienes que no son cosas 19
4.3. Efectos frente a terceros 20
4.4. El patrimonio separado 20
4.5. Personalidad jurídica 21
5. La insuficiencia patrimonial del fideicomiso ordinario 24
6. Extinción del fideicomiso 25
6.1. Causales de extinción 25
6.2. Momento de la extinción 28
6.3. Legitimación del fiduciario 30
6.4. Prolongación del fideicomiso 31
6.5. Responsabilidad 32
7. Rendición de cuentas. 33
8. Especies de fideicomiso 39
8.1. Fideicomiso de garantía 39
8.2. Fideicomiso de gestión 41
8.3. Fideicomiso testamentario 42
8.4. Fideicomiso público 44
8.5. Fideicomiso ordinario público 46
8.6. Fideicomiso por acto unilateral 47
8.7. Fideicomiso financiero 48
8.8. Fideicomiso de seguros 48
8.9. Fideicomiso inmobiliario 49
3
CAPÍTULO II: Fideicomiso financiero
1. Concepto 50
2. Protagonistas: partes y/o terceros 52
2.1 Partícipes primarios 52
2.2. Participes secundarios 55
3. Contenido del contrato 58
3.1. Objeto 58
3.2. Plazo 61
3.3 Destino 61
3.4 Derechos y obligaciones del fiduciario 61
3.5 Requisitos 64
4. Títulos de deuda y certificados de participación. 65
4.1. El mercado de capitales. 65
4.2. Títulos representativos de deuda y certificados de participación. 65
4.3. Valores representativos de deuda. 66
4.4. Certificados de participación. 70
4.5. Las modalidades de emisión de los títulos valores. 71
5. Extinción del fideicomiso financiero. 72
6. Oferta pública. 74
6.1. Oferta pública en general. 74
6.2. Oferta pública del fideicomiso financiero. 75
7. Fondos de inversión directa. 76
8. Requisitos de la CNV para constituir un fideicomiso financiero. 77
9. Negocio jurídico del fideicomiso financiero. 78
10. Securitización. 81
10.1. Introducción. 81
10.2. La securitización en la Argentina. 81
10.3. Concepto. 82
10.4. Estructura de securitización. 84
10.5. Clases de securitización. 85
10.6. Otras alternativas para securitizar. 86
CONCLUSIÓN 88
BIBLIOGRAFÍA 89
4
INTRODUCCIÓN.
El presente trabajo tiene como finalidad poner de manifiesto la utilidad del
fideicomiso en el financiamiento de una empresa. No pretende agotar el tema, sino
brindar una descripción acerca de esta herramienta para posibilitarle al lector un mayor
conocimiento de la misma, adoptando un enfoque netamente jurídico.
Teniendo esto presente, en el capítulo primero se exponen someramente los
lineamientos legales y doctrinarios del fideicomiso en general para así brindar un
acercamiento de la terminología y fijar precisiones conceptuales. Luego se describen los
distintos tipos de fideicomiso, con el fin de mostrar la flexibilidad de la figura en la
aplicación empírica.
Siendo conscientes de las diversas aplicaciones en el financiamiento de los entes
del fideicomiso, luego, en el capítulo segundo, nos centramos en el fideicomiso
financiero, por considerar que es el de mayor aplicación en el objeto del presente
trabajo. Del mismo, exponemos las distintas posturas doctrinarias que analizan la
normativa respectiva. Además, en este capítulo nos pareció conveniente dedicar unos
párrafos al fenómeno de la securitización, ya que consideramos que para un acabado
entendimiento del propósito de este trabajo es necesario el conocimiento del mismo.
5
CAPÍTULO I
FIDEICOMISO EN GENERAL
1. ANTECEDENTES
Según Ghersi (2007:9) los comienzos del fideicomiso surgen en el derecho
romano como una liberalidad de última voluntad que aparecía como forma de encargo
por el difunto en un testamento. Así, una persona transfería a otra, por un negocio
mortis causae, la propiedad de uno o más bienes, con el fin de que ésta los empleara, a
su vez, en beneficio de otra u otras personas a las cuales, si ello fuera posible, debían
serles trasmitidos en el futuro los bienes.
En sus inicios, el fideicomiso implicaba solamente un compromiso moral,
basado en la fídes. No obstante, la situación de indefensión en que se encontraban los
beneficiarios determinó que se hicieran cumplir, con la intervención de los cónsules,
ciertos fideicomisos particularmente dignos de interés. Se designaron dos pretores
permanentes (praetor fideicommissarius) con la finalidad de vigilar el cumplimiento de
los fideicomisos.
Posteriormente se llegó al pacto o acuerdo fiduciario (pactum fíduciae) como
negocio entre vivos. El mismo consistía en la transferencia a una persona de un bien,
por acto entre vivos, con la obligación del adquirente de retransmitir los bienes en
determinadas circunstancias. Se conocieron dos modalidades de pactum fíduciae: la
fíduciae cum creditore (por la cual se trasmitía el bien a un acreedor, con la obligación
de retransmitirlo una vez satisfecha la deuda) y la fíduciae cum amico (por la cual se
trasmitían los bienes con la obligación del receptor de administrarlos y retransmitirlos
según las instrucciones del dador de los mismos).
Para Molina Sandoval (2004:36), “la posibilidad de abuso del fiduciario (dado
que se transmitía la propiedad de la cosa fideicomitida al fiduciario) y otras
alternativas más seguras de contratación llevaron a la crisis de la fiducia en el derecho
romano, y por ello la figura fue abolida en épocas de Justiniano”.
Ghersi (2007:10) explica que por largo tiempo, el antecedente romano no fue
adoptado por el derecho continental. Algo diferente ocurrió en el derecho anglosajón,
donde la figura del trust tuvo un notable desarrollo.
Así, en Inglaterra el trust reconoció como antecedente
...