ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

George soros la crisis del capitalismo Resumen


Enviado por   •  22 de Abril de 2018  •  Ensayo  •  2.194 Palabras (9 Páginas)  •  197 Visitas

Página 1 de 9

Resumen

El autor George Soros, un especulador financiero multimillonario, argumenta que a menos que se establezcan regulaciones internacionales, el capitalismo colapsará debido a una variedad de razones. Algunas de las razones dadas incluyen valores que debilitan, competencia creciente que deja menos espacio para consideraciones sociales y ambientales y mercados financieros que son amorales e inestables sin regulación global.

Como alternativa, defiende una " sociedad abierta", en la que se prioriza el interés común sobre el interés propio. Soros agrega que esto necesita mercados libres, reglas democráticas, leyes y suficiente libertad en el mercado para que pueda mejorar y rehacerse constantemente.

El libro se divide en dos secciones, el primero analiza la teoría y el segundo examina la situación en el momento de la publicación, 1998, y el futuro. La experiencia obvia de Soros en la industria significa que el libro es interesante, estimulante y ofrece una visión y una perspectiva únicas. La crisis del capitalismo global muestra cómo la fe incuestionable y las inestabilidades dentro de los mercados pueden provocar una reacción en cadena y generar mayores consecuencias. Aunque el libro fue publicado hace más de dos décadas, y en algunos lugares está desactualizado, las teorías y sugerencias siguen siendo relevantes hoy en día, especialmente a medida que el mundo continúa recuperándose de la crisis financiera de 2008.

Vivimos en una economía global que se caracteriza no sólo por el libre comercio de bienes y servicios sino más aún, por la libre circulación de capitales. Dado el decisivo papel que desempeña el capital financiero internacional en la fortuna de algunos países, no es inoportuno hablar de un sistema capitalista global.

El resultado es un gigantesco sistema circulatorio que toma capital en los mercados financieros y las instituciones financieras del centro y después lo bombea a la periferia directamente en forma de créditos e inversiones de cartera o indirectamente a través de corporaciones multinacionales. El capital reporta muchos beneficios, no sólo el aumento de la capacidad productiva sino también mejoras en los métodos de producción y otras innovaciones; no sólo un aumento en la riqueza sino también un aumento en la libertad. Así pues, los países compiten por atraer y retener el capital, y preparar condiciones atractivas para el capital tiene prioridad sobre otros objetivos sociales.

El sistema capitalista global se inscribe en dos apartados principales. El primero tiene que ver con los defectos del mecanismo del mercado. Me refiero aquí principalmente a las inestabilidades incorporadas a los mercados financieros internacionales. El segundo se refiere a las deficiencias de lo que he llamado, a falta de un nombre mejor, sector no mercado. Entiendo por este término principalmente el fracaso de la política en el nivel nacional como en el internacional.

El concepto de sistema capitalista global no es menos significativo porque sea un concepto abstracto. Gobierna nuestras vidas del mismo modo que cualquier régimen gobierna la vida de las personas. El sistema capitalista puede compararse con un imperio cuya cobertura es más global que la de cualquier imperio anterior. Gobierna toda una civilización y, como en otros imperios, quienes están fuera de sus murallas son considerados bárbaros. No es un imperio territorial porque carece de soberanía y del boato de la soberanía; de hecho, la soberanía de los estados que pertenecen a él es la principal limitación de su poder y su influencia. Por otra parte, tiene un centro y una periferia, exactamente igual que un imperio, y el centro se beneficia a costa de la periferia. Pero lo más importante es que el sistema capitalista global exhibe algunas tendencias imperialistas. Lejos de buscar el equilibrio, está empeñado en la expansión.

Los territorios son gobernados por los estados, y los estados a menudo plantean obstáculos para la expansión del sistema capitalista. Esto se cumple incluso en el caso de Estados Unidos, que constituye el país más capitalista aunque el aislamiento y el proteccionismo sean temas recurrentes en su vida política. El sistema capitalista global es de carácter puramente funcional y la función que cumple es (como es lógico) económica: la producción, el consumo y el intercambio de bienes y servicios. Es importante señalar que el intercambio supone no sólo bienes y servicios sino los factores de producción. Marx. y Engels señalaron ya hace 150 años que el sistema capitalista transforma la tierra, el trabajo y el capital en mercancías. El capitalismo pasó a ser dominante en el siglo XIX y lo siguió siendo hasta que fue trastocado por la primera guerra mundial. Pero el sistema capitalista global que prevalece hoy en día presenta algunas características novedosas que lo distinguen de anteriores encarnaciones. La velocidad de las comunicaciones es una de esas características, aunque su condición de novedosa es discutible: la invención de la telefonía y la telegrafía representaron en el siglo XIX una aceleración al menos tan grande como el desarrollo de las comunicaciones informáticas en nuestros días. Algunas otras características que intentaré identificar son más propias del momento actual.

Aunque podemos calificar al capitalismo global de régimen, es un régimen incompleto: sólo gobierna la función económica, aun cuando la función económica haya llegado a tener prioridad sobre otras funciones. El rasgo distintivo del sistema capitalista global es la libre circulación de capitales. El comercio internacional de bienes y servicios no es suficiente para crear una economía global; los factores de producción también deben ser intercambiables. La variedad de oportunidades disponibles se ve reforzada también por el hecho de estar en el centro de la economía global en vez de en la periferia. Todos estos factores se unen para atraer capital al centro financiero y para asignarlo a través de los mercados financieros. Por eso el capital financiero desempeña un papel dominante en el mundo actual y por eso la influencia de los mercados financieros ha aumentado sin cesar en el seno del sistema capitalista global. . Las instituciones de Bretton Woods –el FMI y el Banco Mundial– fueron concebidas para hacer posible el comercio internacional en un mundo desprovisto de movimientos de capital internacional. El Banco Mundial fue concebido para compensar la ausencia de inversiones directas; el FMI, la ausencia de crédito financiero para contrarrestar los desequilibrios en el comercio. El capital internacional en países menos desarrollados se destinó fundamentalmente a la explotación de los recursos naturales y, lejos de fomentar la inversión internacional, los países afectados tendían más bien a expropiarla; por ejemplo, Anglo-Iranian Oil fue nacionalizada en 1951. La nacionalización de industrias estratégicas estuvo a la orden del día también en Europa. Las condiciones no eran muy distintas de las reinantes en algunos mercados emergentes actuales, si bien los analistas eran menos cualificados. Yo era el tuerto en el país de los ciegos. Ya en 1963, el presidente Kennedy propuso el llamado impuesto de igualación de intereses para los inversores estadounidenses que comprasen valores extranjeros, propuesta que se convirtió en ley un año después y que prácticamente me expulsó del negocio. La responsabilidad de reciclar los fondos le correspondió a los bancos comerciales con el aliento entre bastidores de los gobiernos occidentales. Se inventaron los eurodólares y se desarrollaron grandes mercados extraterritoriales. Los gobiernos comenzaron a hacer concesiones fiscales y de otro tipo al capital financiero internacional para atraerlo de nuevo al interior. Irónicamente, estas medidas dieron más margen de maniobra al capital extraterritorial. El auge internacional del préstamo terminó en una recesión en 1982, pero para entonces la libertad de circulación del capital financiero se había consolidado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (125 Kb) docx (16 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com