Gestión Del Conocimiento Y Capital Intelectual
Enviado por Oscar1492 • 13 de Junio de 2015 • 2.319 Palabras (10 Páginas) • 293 Visitas
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
Identificar lo que realmente es útil y lo que falta por incorporar a una empresa es una tarea intensa y complicada; lo novedoso sin embargo es considerar al conocimiento como un activo mas de la organización y reconocer que éste se crea, se adquiere, se aplica, se protege y se transfiere dentro de las organizaciones.
¿Qué es la gestión del conocimiento? Es un instrumento para la gestión empresarial, de proceso constante de identificar, encontrar, clasificar, proyectar, presentar y usar de un modo más eficiente el conocimiento y la experiencia del negocio, acumulada en la organización, de forma que mejore el alcance del empleado para conseguir ventajas competitivas.
La gestión del conocimiento convoca a determinar los conocimientos, incrementarlos y explotarlos para ganar magnitud competitiva; impulsa a comprender que compartir el conocimiento en la empresa aumenta los niveles de rentabilidad y crea un nuevo valor para el negocio, al unir a los integrantes de la organización y aprovechar sus conocimientos de modo que estén en condiciones de enfrentar desde los problemas más simples hasta los más complejos.
Mientras más inteligente es una empresa y más conocimiento acumula, mayor es la posibilidad de lograr ventaja frente a los competidores del mercado. Las empresas que aprovechan al máximo sus conocimientos no tienen que repetir tareas, ni perder tiempo en realizarlas; están preparadas para mostrar su rentabilidad, para compartir y para no acaparar el conocimiento en la organización, están en el camino del know-how (Saber-Cómo) como particular al aprendizaje compartido.
CONTEXTO DEL CONCEPTO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
Dentro de los objetivos de la gestión del conocimiento son:
− Incrementar las oportunidades de negocio.
− Aumentar la comunicación.
− Aumentar la competitividad presente y futura.
− Elevar el liderazgo de las empresas en su mercado.
− Elevar el rendimiento
Su propósito principal es traducir el conocimiento en acción y este en resultados. Actualmente las empresas son cada vez más dependientes del conocimiento, ¿a qué se debe esto?
− Es necesario aprovechar las aptitudes de los empleados y elevar su productividad.
− Hacer comprender que atraer a personal calificado hará sobrevivir la empresa ante la competencia.
− El período de vida del conocimiento es cada vez más corto.
− Las telecomunicaciones e Internet aminoran el tiempo y las distancias geográficas.
− Los productos y servicios son cada vez más sofisticados y, por consiguiente, contienen un valioso conocimiento, no sólo en cualidad, sino también en cantidad.
Las organizaciones se distinguirán cada vez por su cultura y ambiente. Aquellas que exploten el conocimiento acumulado a la hora de innovar o resolver algún problema para hacer las cosas bien y de forma rápida, se convertirán en empresas inteligentes. Una organización que aprende es una organización experta en crear, adquirir el conocimiento y modificar su comportamiento para reflejar nuevos conocimientos e interpretaciones.
Al analizar el conocimiento que posee la organización, existen al menos siete fuentes:
− Capacitación
− Recursos
− Procesos
− Historia
− Información
− Talento humano
− Heurística
Entre las herramientas para la gestión del conocimiento se hallan:
− Bibliotecas digitales
− Bases de datos
− Sistemas de expertos.
− Bases documentales
− Intranets
− Software
Por lo tanto se trata de tener una idea clara de todo el patrimonio intelectual que se almacena en la organización y de ubicarlo de forma que el acceso sea rápido, lo importante es saber dónde se encuentra, para qué sirve y cómo utilizar dicho conocimiento. En la figura 1 (Ver Fig1) se esquematiza la gestión del conocimiento.
Figura 1. Funcionamiento de la gestión del conocimiento
HISTORIA DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
Los precursores Clásicos de la Teoría del Conocimiento se remontan a Protágoras (480-411 A.c.) quien afirmaba que: “El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que lo son y de las que no lo son en cuanto que no lo son”.
También a Platón (428-347 A.c.), quien afirmaba: “la existencia de un mundo de ideas, invariables e invisibles sobre las que es posible adquirir un conocimiento certero.”
Pero es hasta Aristóteles (384-322 A.c.), que el conocimiento se ve como: “una adquisición vía directa, mediante la abstracción, o de forma indirecta deduciendo nuevos datos de aquellos ya sabidos, mediante las reglas de lógica”. Estas reglas, fueron expuestas sistemáticamente por él, por primera vez, como ayuda para superar las trampas teóricas de los sofistas.
Entre los fundadores medievales se pueden mencionar filósofos como Valentine Fromm (1601-1675) con su obra “Gnosteología”, de 1631, a J. Micraelius (1597-1658) con “Lexicon philosophicum terminorum pilosophis usitatorum”, de 1653 y a Geor Gutke (1589-1634) con “Habitus primorum principiorum seu intelligentiae”, de 1666.
Como se puede observar el conocimiento, como teoría formal, parte de los estudios medievales de la "Gnosteología" como una de las disciplinas en que se dividía la metafísica. Durante algún tiempo, la tendencia fue usar el vocablo “gnoseología”, que fue empleado por primera vez en el siglo XVII, se usó gnoseología en el sentido general de “teoría del conocimiento” y “epistemología” como la disciplina que estudia los fundamentos de verdad que hacen objetivo el conocimiento, con lo que se fundamenta la existencia y el principio del conocimiento científico, diferenciándolo del “saber”, como algo que se conoce sin tener la certeza de su veracidad.
Actualmente, el estudio del conocimiento se ha apartado de la línea “recta” de la investigación gnoseológica, sobre todo en los estudios con el enfoque organizacional, señalan que el conocimiento se produce en y entre seres humanos ya que aunque un ordenador pueda captar y transformar datos en información, sólo el ser humano puede convertir estos datos y esa información en conocimiento.
Como se puede intuir, el conocimiento es parte esencial del ser humano y aunque no se ha podido definir en rigor, las investigaciones sobre el papel que juega dentro de las organizaciones y las economías tiene un amplio repertorio de consecuencias en la teoría de la dirección
...