HISTORIA DE LA ADMINISTRACIÓN: ¿Por qué nos sirve estudiar la historia de la administración?
Luis Jimenez GranadosApuntes17 de Julio de 2020
7.176 Palabras (29 Páginas)201 Visitas
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIÓN:
¿Por qué nos sirve estudiar la historia de la administración?
Para empezar, la historia en general se entiende de la narración de acontecimientos que tuvieron que darse para que un concepto tan relevante cómo la administración haya llegado al nivel de complejidad al que tiene en la actualidad.
Empezó con cosas tan sencillas y con nociones que hasta un niño con sentido común podía realizar, por ejemplo, la distribución equitativa de los recursos y la asignación de tareas justas o roles para cada una de las personas que eran parte de una pequeña tribu. [pic 2]
Entre esta clase de actividades entendemos cómo la recolección de agua, la caza y quienes cuidaran y educaran a los niños. Eran actividades que se daban de acuerdo a la edad y a las condiciones (fisiológicas) en la que se encontraba el integrante en cuestión.
De labores tan sencillas como esta, nació lo que hoy es reconocido como una ciencia y que permite el crecimiento económico de un país, y es también la organización y distribución de los poderes de una nación lo que hace que actualmente sean reconocidas cómo países de primer mundo.
Es abismal la diferencia ¿Verdad?
Para que nuestra mente esté más tranquila abordando este tema, hemos de dejar en claro que no fue un suceso que apareció de un día para el otro, sino que fue todo un cambio y evolución constante que fue tomando nuevas formas aunque siempre con el mismo principio. La distribución efectiva y funcional de los recursos y los beneficios obtenidos de hacer funcionar la empresa (o comunidad, si es más fácil para ti asimilarlo).
La historia de la administración tiene 5 etapas muy bien diferenciadas entre una y otra donde ocurrieron cambios y saltos en evolución, a continuación se describen cada una de ellas:
ÉPOCA PRIMITIVA:
Es exactamente lo que describía en la introducción de esta lección. En esta etapa, las personas se reconocen cómo participantes de un grupo o una tribu y ahora lo que queda es contribuir a su propia subsistencia.
Desde siempre se nos ha dicho que el humano es un animal social. En nuestros genes está la colaboración y la integración en grupos para asegurar la preservación de la especie.
Cómo ya había dicho, inicialmente había una distinción de roles en la tribu.
Había personas encargadas de la protección de la manada; había personas encargadas del cuidado y educación de los niños; otro grupo encargado de proveer la comida; otro más encargado de la distribución entre sus integrantes, y en esencia, había un líder o consejo de “sabios” que tomaban las decisiones.
Si te das cuenta son actividades muy simples, pero no cualquiera de los integrantes podía hacerlas, por lo que era crucial que los hombres más fuertes y jóvenes se encargaran de la protección de la manada.
Por muchos años también fueron las mujeres las que se encargaron de la educación de las crías. No me gustaría entrar en un debate de género si lo que ocurría era una imposición o no lo era. [pic 3]
El punto de todo esto es que ellas eran las más aptas para llevar a cabo esa labor.
Con el tiempo, si la administración era efectiva, las comunidades iban creciendo, y por lo tanto también crecían las necesidades de las personas.
La agricultura fue una solución para la satisfacción de las necesidades en aumento para la comida. Hubo un momento en la producción de alimentos donde lo que producían era aún más de lo que comían.
Es este paso en la evolución de la administración donde empieza a nacer la siguiente etapa de esta travesía.
GRANDES CIVILIZACIONES:
La humanidad empieza a trabajar con pequeños asentamientos que cada vez fueron creciendo, hasta convertirse en lo que actualmente reconocemos cómo la civilización egipcia y mesopotámica.
Es un gran salto de perspectiva de lo real. Lo que antes era una pequeña tribu con integrantes que se defendía unos a otros poco a poco fue tomando mayor magnitud, y por lo tanto fueron surgiendo nuevos oficios y las necesidades no cesan de aparecer.
La producción aumenta, y quizá lo más característico de esta etapa, es la aparición del comercio cómo oficio. Empiezan las nociones de poseer riqueza, ya que un comerciante podía ser muy respetado dependiendo de la cantidad de bienes que tuviera bajo su poder.
En esta etapa nace también lo que hasta antes no se había visto: una forma de organización política. Como había más personas, era cada vez más difícil controlarlos, por eso de aquí obtenemos los conceptos de tributos y leyes que obligaran a los civiles a cumplir con sus obligaciones. [pic 4]
Recuerda que el trabajo de la administración es hacer que todas las piezas de un organismo, ya sea de personas, o un sistema mecanizado cómo tal, funcionen en total sincronía para asegurar la producción y prosperidad de los interesados.
Mira la labor del administrador cómo un técnico que repara relojes finos, que se encarga de que cada una de las piezas esté en su lugar correcto para que todas esas pequeñas piezas de metal den un resultado en común: Marcar la hora correctamente.
Los objetos más reconocimos a nivel mundial y que incluso son patrimonio cultural de la humanidad son las pirámides egipcias. Pero aparte de ser esto, son un resultado de una organización masiva efectiva. ¿Te imaginas la cantidad de trabajadores que se necesitaron para construir esas majestuosas obras arquitectónicas?
No quiero ni imaginar el dolor de cabeza que se llevó el organizador de tales obras para administrar la mano de obra y los recursos, pero sin duda, fue un hecho necesario para que evolucionara a las organizaciones actuales.
ANTIGÜEDAD GRECOLATINA
Dejemos por un momento de lado la civilización egipcia, y vámonos más arriba del globo, a Grecia. En esta etapa del desarrollo de la administración se refuerzan las nociones de estado, y nace la república y la organización de personas con fines militares.
¿Cómo habrías hecho para controlar un imperio?[pic 5]
Una pregunta bastante difícil, si se le examina con cuidado. Primero hay que considerar que para tener un imperio primero se tenía que tener una distinción de clases. Estas ideas ya las veníamos teniendo desde las civilizaciones antiguas ¿recuerdas? Aunque ahora no se les clasifica por las condiciones físicas sino por el “estatus” de las personas. Había, exactamente los mismos grupos sociales al igual que en la antigüedad solo que ahora eran mucho más refinados y sofisticados.
Para la toma de decisiones, estaba el estado y su división de poderes: era muy difícil escuchar a todos los integrantes del pueblo, por lo que había un representante que era la voz de miles de personas ante un jurado que debatía de las necesidades de su pueblo y que entre ellos discutían qué era lo mejor que se podía hacer para salvar lo que su gente exigía.
Luego, para obtener un dominio y control tanto de sus personas cómo de las naciones continuas que eran conquistadas, era necesario un organismos que se encargara de cuidar que se estuvieran respetando las leyes. Es donde nacen los ejércitos.
Pero ahora nace una necesidad más grande. ¿Cómo controlar un imperio que se extiende más allá de lo que tus ojos pueden ver? Respuesta muy sencilla y concreta: delegando labores y responsabilidades, y con esto, beneficios.
Así, es como nacen las capitales, donde se encontraba el líder de una nación, y por debajo de este, había una serie se líderes subordinados a su palabra que se encargaban de cuidar las tierras lejanas.
Estas nociones de delegar tareas se ven muy claras en la actualidad cuando sabemos que hay un dueño principal de una empresa, pero que este tiene diferentes líderes en las áreas de ventas, producción, marketing, mercadeo, relaciones humanas… etc. Sin duda, todas esas labores no las podría hacer una sola persona, y es lo que más se nos queda de enseñanza de la edad grecolatina.
Una última cosa y no por eso menos importante, es que en esta época nace el trabajo forzado. Se les obligaba a los esclavos a desempeñar labores para los intereses de los líderes. Y con el tiempo, hubo mucho descontento con estas medidas administrativas, ya que los esclavos no tenían privilegios pero si un listado de tareas por hacer. Bastante injusto ¿no te parece?
EDAD MEDIA
La época del señor feudal y sus ciervos. Imagina esta historia. Naciste en una familia acomodada con tierras. Tu padre te está educando para que en un futuro cuando crezcas te conviertas dueño de esas tierras y puedas seguir administrando a los trabajadores que la trabajan. [pic 6]
Este panorama se parece mucho al escenario de la delegación de actividades que llevaba a cabo el Cesar romano para controlar su imperio, solo que esto ha pasado a una escala menor, donde una persona que no tiene orígenes reales puede ser dueña de la riqueza. Esta es la época del nacimiento de muchos estratos sociales con diferencias de privilegios entre clases. Ser un señor feudal era la máxima en ese entonces.
Ahora imagina este otro panorama: naciste en una familia pobre, por lo tanto tu padre te está educando para que sepas cómo trabajar la tierra y que con el tiempo puedas tener muy bien acomodada tu choza. Esta no es vida para una persona, y es justamente lo que las personas en aquél entonces también pensaron, por lo que se empezaron a crear pequeños talleres artesanales donde se desarrollaron más oficios y con el tiempo se desarrolló el comercio como parte fundamental que sostenía la economía de los siervos, las personas menos privilegiadas en aquél entonces.
...