ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia del Sistema Justo a Tiempo

jennifer24 de Abril de 2014

3.286 Palabras (14 Páginas)996 Visitas

Página 1 de 14

MARCO TEORICO

Historia del Sistema Justo a Tiempo

El concepto justo a tiempo comenzó poco después de la Segunda Guerra Mundial como el Sistema de Producción Toyota. Hasta finales de los años 70, el sistema estuvo restringido a la Toyota y a su familia de proveedores clave.

A raíz de la segunda crisis mundial del petróleo en 1976, los japoneses empezaron a ver que su curva de crecimiento económico e industrial, que venía en ascenso desde hacía 25 años, comenzaba a venirse abajo; además, que en el futuro se iban a presentar altibajos en la industria manufacturera, tal como sucedía en las naciones occidentales. Los dirigentes del mundo de los negocios comenzaron a buscar maneras de mejorar la flexibilidad de los procesos fabriles, y así descubrieron el sistema de la empresa Toyota.

A partir de 1976, la modalidad justo a tiempo se ha ido difundiendo por las empresas manufactureras del Japón, pero todavía no predomina en toda la industria japonesa. Muchas compañías japonesas cometen los mismos errores en la implantación del sistema justo a tiempo que comenten las empresas occidentales, y esto, refuerza el argumento del que justo a tiempo no es algo “japonés” en sí mismo, si no que consta de unos principios universales de fabricación que han sido bien administrados por algunos fabricantes japoneses.

Alrededor de 1980 algunos individuos en los estados unidos se reunieron para estudiar el porqué del gran éxito de las principales empresas japonesas, y después el sistema se comenzó a emplear en la industria automotriz (GAIA), posteriormente en Omark Industries, Black and Decker y Hewlett-Packard (entre las más conocidas). Y para 1985 ya se estaba usando en Canadá, el centro de Suramérica y en divisiones de las empresas norteamericanas.

Concepto

La metodología de justo a tiempo es una filosofía industrial que puede resumirse en fábricas con productos estrictamente necesarios, en el momento proceso y en las cantidades debidas: “Hay que comprar o producir solo lo que se necesita y cuando se necesita”.

Otra definición es la siguiente “El sistema justo a tiempo es una filosofía que define la forma en que debería gestionarse el sistema de producción”, Esta es una filosofía de eliminación de todo lo que implique desperdicio o despilfarro en el proceso de producción desde las compras hasta la distribución (con despilfarro me refiero a: “todo lo que no añada valor al producto”). Es una metodología para alcanzar la excelencia en una empresa de manufactura, basada en la eliminación continua de desperdicios como inspectores, transportes entre maquinas, almacenajes o preparación. Precisamente la denominación de este novedoso método productivo nos indica su filosofía de trabajo. Las materias primas y los productos llegan JUSTO A TIEMPO, bien para la fabricación o para el servicio del cliente.

El concepto de justo a tiempo (Just in Time) es uno de los elementos centrales del famoso sistema de producción de Toyota y en esencia implica la fabricación de las unidades necesarias en las cantidades necesarias y en los tiempos necesarios. Aplicar la producción justo a tiempo en toda la empresa elimina la necesidad de mantener inventarios necesarios en la fábrica, en consecuencia esto reduce los costos implícitos de inventario y aumenta la relación de recambio del capital. Sin embargo, para evitar costos de montaje excesivos, un objeto contenido dentro de la meta buscada con toda intención se concentra en el desarrollo y la incorporación de formas eficientes de reducir el tiempo de montaje, un método asociado importante que se implementa junto el justo a tiempo es el mejoramiento continuo (Kaizen), que posibilita la identificación y la eliminación de toda forma de desperdicio del sistema de fabricación.

El justo a tiempo es en esencia un sistema de producción de atracción en el cual un proceso anterior fabrica unidades para reemplazar las que ya se usaron en un proceso posterior. Es diferente del sistema de empuje convencional, en el cual un proceso anterior fabrica y almacena unidades para que se usen en un proceso posterior, sin prestar especial atención a las necesidades de ese proceso. Los sistemas de fabricación suelen caracterizarse por niveles de producción que se desglosan desde el producto final hasta las materias primas: por lo tanto, la atracción que ejerce la línea de montaje en demanda de submontaje y piezas se transmite por medio de una herramienta de información (kanaban) que viaja por los procesos precedentes relacionados en todos los niveles del sistema

Que es JIT?

“Just in time” (que también se usa con sus siglas JIT), literalmente quiere decir “Justo a tiempo”. Es una filosofía que define la forma en que debería optimizarse un sistema de producción.

Se trata de entregar materias primas o componentes a la línea de fabricación de forma que lleguen “justo a tiempo” a medida que son necesarios.

El JIT no es un medio para conseguir que los proveedores hagan muchas entregas y con absoluta puntualidad para no tener que manejar grandes volúmenes de existencias o componentes comprados, sino que es una filosofía de producción que se orienta a la demanda.

La ventaja competitiva ganada deriva de la capacidad que adquiere la empresa para entregar al mercado el producto solicitado, en un tiempo breve, en la cantidad requerida. Evitando los costes que no producen calor añadido también se obtendrán precios competitivos.

Con el concepto de empresa ajustada hay que aplicar unos cuantos principios directamente relacionados con la Calidad Total.

El concepto parece sencillo. Sin embargo, su aplicación es compleja, y sus implicaciones son muchas y de gran alcance.

Objetivos del sistema Justo a Tiempo

Como ya se mencionó el concepto de producción justo a tiempo fue implementado para eliminar el desperdicio de materiales, maquinas, capital, mano de obra e inventario en todo el sistema de manufactura. Entre sus objetivos destacan:

• Recibir los suministros justo en el momento en el que serán empleados.

• Producir piezas justo a tiempo para armarlas en sub-ensambles.

• Producir sub-ensambles justo a tiempo para armarlos y obtener los productos terminados.

• Producir y entregar los productos terminados justo a tiempo para venderlos.

En la manufactura tradicional, las piezas se fabrican en lotes, se llevan a un almacén y se usan cuando sea necesario. Este sistema se conoce como sistema de empuje, para indicar que se fabrican las piezas según un calendario y se encuentran en inventario para ser usadas si, y cuando se necesiten. En contraste, el sistema justo a tiempo es un sistema de tracción, cuando las piezas se producen a la orden, y la producción se hace coincidir con la demanda de los ensambles o productos terminados.

No hay material acumulado, y la cantidad ideal de producción es uno (cero inventarios, producción sin existencias y calendarización con la demanda). Además, las piezas son inspeccionadas por el trabajador a medida que se manufactura, y se usan después de un tiempo corto.

De este modo, el trabajador contiene el control continuo sobre la producción e identifica de inmediato las piezas defectuosas; además reduce la variación del proceso necesaria para producir piezas de alta calidad.

Lo anterior podría llevarnos a pensar que el sistema justo a tiempo es susceptible de implantación mediante una planeación de requerimientos de materiales MRP*, sin embargo, existe una diferencia fundamental entre el MRP y el justo a tiempo. En efecto, mientras en el MRP la administración va de arriba hacia abajo (donde para satisfacer un pedido se planean los pedidos de materiales y los procesos, lo que genera ordenes que emanan de un administrador central) en el sistema justo a tiempo la administración va de abajo hacia arriba, es decir, la demanda genera sus propios pedidos y la producción fluye continua y automáticamente con un trabajo burocrático mínimo, lo que mantiene al mismo tiempo un bajo nivel de inventarios. En teoría, el nivel de inventarios en el justo a tiempo debería de ser el requerido para producir exactamente una unidad de producto final. Ahora nos damos cuenta de que la implantación de la filosofía justo a tiempo no es una tarea trivial.

Condiciones Necesarias

La idea fundamental del sistema justo a tiempo es bastante sencilla: reducir drásticamente los inventarios de productos en proceso todo lo largo del sistema de producción. De esta manera, los productos fluyen de los proveedores a la producción y a los clientes sin retraso, o con muy poco retraso así como pocas interrupciones, a excepción del tiempo utilizado para producirse en los centros de trabajo de manufactura.

La mayoría de las aplicaciones del justo a tiempo han ocurrido dentro de la manufactura repetitiva, en operaciones donde se producen lotes de productos estándar a elevada velocidad y gran volumen, moviéndose los materiales en flujo continuo. Volvemos al ejemplo de la fábrica de Toyota, donde puede haberse iniciado este concepto, y esta es quizás el mejor ejemplo en el uso de manufactura repetitiva. En estas fábricas, el flujo continuo del producto hace bastante simple la planeación y control de la producción y el sistema justo a tiempo funciona mejor en estas situaciones de piso de taller. Es raro el uso exitoso de justo a tiempo en talleres artesanales grandes, de trabajos muy complejos, donde la planeación y el control de la producción es extremadamente complicada. Talleres artesanales más pequeños y menos complicados han utilizado el sistema justo a tiempo, pero estas empresas han efectuado muchas modificaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com