ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ideas principales del texto e intertextualidad


Enviado por   •  22 de Abril de 2022  •  Informe  •  2.113 Palabras (9 Páginas)  •  60 Visitas

Página 1 de 9

Informe de Lectura

Referencias

Vélez, J.A. (2002). Contra la dificultad. El Malpensante 1.º de

ago.-15 de Sep., 56-57 recuperado de: http://epistemologiainsta.blogspot.com/2017/10/contra-la-dificultad.html

Zuleta, E. (1980). Elogio de la dificultad. Planeta. Recuperado de: https://www.planetadelibros.com.co/libros_contenido_extra/31/30482_1_Elogio_zuleta.pdf

Ideas principales del texto e intertextualidad

¿El esfuerzo para hacer una acción da muestra de su valor? Desde hace mucho tiempo se ha cimentado en muchas culturas y religiones, como, el valor de una acción es directamente proporcional al esfuerzo dedicado, gracias a esto incluso ha logrado llegar este modelo de pensamiento a tiempos modernos y mantener su apogeo incluso ahora, gracias a esto hemos crecido muchos actualmente con frases como “Lo importante es participar”, “Si hubieras estudiado más sacabas mejor” e innumerables frases que dan cuenta de lo mismo el esfuerzo sobre el resultado.

En este texto buscaremos analizar y evidenciar en base al análisis de interpretaciones sobre la dificultad de dos estudiados, en donde plantearan como esta vista la dificultad desde varios enfoques sobre nuestra forma de pensar, esto desde un análisis por encima de temas como el arte, las relaciones amorosas, la propia imagen de la religión, y la cultura, y gracias a esto se lograra aclarecer un poco la pregunta al inicio de este texto.

Jaime Vélez (2002) plantea:

La afirmación según la cual el camino del cielo se encuentra erizado de espinas representa una enseñanza repetida con énfasis en los cursos de inducción a la doctrina religiosa. Las vidas de los santos más representativos, utilizadas como modelos dignos de imitación, resaltan precisamente las penalidades necesarias para obtener el galardón de la vida eterna. De ahí que el martirio, la virginidad, el ayuno, el cilicio, la oración, la obediencia, es decir, todos los sufrimientos y privaciones posibles se tomen como los únicos medios para alcanzar el paraíso, y configuren también el ideal que los fieles deben perseguir en su modo de actuar y de desear. Para esta concepción religiosa, el deseo y el dolor resultan inseparables uno del otro, de modo que se anhelan pruebas y padecimientos, antes que triunfos terrenales. Esta religiosidad, marcada por la huella indeleble del estoicismo, afirmará que una vida plena de inconvenientes evidencia una inobjetable y deseada elección divina. (p.2)

Lo anterior empieza a mostrar y plantear como la dificultad empieza o mejor dicho siempre ha tenido un valor mayor al de los propios resultados, y como en la propia religión se exalta la dificultad o impedimentos de una acción, además de que gracias a esto se empieza a introducir de a poco como esta idea –refiriéndonos a exaltar la dificultad-, se mantiene vigente hasta ahora sobrepasando los límites de la cultura, “una moral concebida en principio para contener los ímpetus de la plebe romana penetró de modo tan profundo las distintas capas de la cultura(Jaime Vélez, 2002, p.3)

Y gracias a esto Jaime Vélez (2002, p.4) nos dice como a consecuencia de tan arraigada tradición cultural, ya es algo común ver las penurias, dificultades por encima de los propios resultados. Siendo así nos abre los ojos (por llamarlo así) de cómo se nos ha criado con esta misma idea, llegando al punto de doctrina, por como en todos sitios se pueden escuchar frases como “al menos te esforzaste”, “van a llegar exámenes más difíciles”, u otros dichos que en sí mismos tienen un significado casi idéntico.

Párrafo 7 velez.

Con respecto a lo anterior,  Gil Calvo (2002) plantea que  

La mayoría de los argumentos ofrecidos para explicar el retraso de la emancipación juvenil se basan en última instancia en lo que podemos llamar, utilizando la jerga de los economistas, el efecto-renta. Si los jóvenes prolongan su dependencia familiar es forzados por la necesidad material, que les impide hacerlo cuando querrían y les obliga a posponerlo hasta el momento en que puedan. Lo cual presupone la hipótesis de que el principal determinante de la decisión de emanciparse no es tanto el nivel relativo de recursos disponibles como la certidumbre que se abrigue sobre su futura estabilidad previsible. (p.1).

                                                 Cita  Directa extensa  integrada

Lo anterior pone en evidencia, que si bien en la decisión de emancipación inciden cuestiones culturales, es el factor económico el que prima en la decisión de quedarse o no viviendo con los padres; siendo así la empleabilidad, la explicación para el aplazamiento de la independización, ya sea en términos de cantidad —refiriéndose al desempleo juvenil, calidad o a los altos niveles de inestabilidad laboral.

Dicha causalidad aplica muy bien para el caso de Colombia, el drama del desempleo juvenil en este país latinoamericano, ha alcanzado altos niveles de índices en la última década. La gran mayoría de los jóvenes colombianos ya no abandonan la casa de sus padres poco después de llegar a la mayoría de edad, sino que la partida del hogar se produce aproximadamente después de los 29 años, casi una década después.

Colombia a pesar de mostrar mejorías en cuando a los niveles de empleabilidad, sigue siendo considerada líder en la tasa de desempleo juvenil “el desempleo está golpeando fuertemente a los jóvenes entre los 14 y los 28 años, con una tasa de desocupación del 16 por ciento, es decir, el doble del indicador nacional”. (Forero y Apolinar, 2015, p.10).                                 

Cita Directa corta no integrada

A este respecto, [El] Delgado (2017, párr.3) afirma que si bien es cierto que el panorama de los jóvenes ha mejorado, al pasar de una tase de (20.7%) en el 2010, a una relativamente baja en el 2017 (15,6%). Esta cifra parece estar estancada y distante de la tasa de desempleo a nivel nacional  (9,0%) del mismo año 2017.                                                                          

        Parafraseo Integrada

A todo esto, y en vista de la revisión que se ha hecho de la diferente literatura que hace referencia al  tema del desempleo juvenil en Colombia, se puede decir, que en los últimos años han existido altos índices de no ocupación entre los jóvenes, incluso durante una de las mejores épocas de la economía del país en el año 2017, cuando el índice de desempleo alcanzó un relativo nivel bajo 10.3% pero aun así, el panorama para los jóvenes no era muy favorecedor, su porcentaje llego a un elevado 20.3% y la peor parte se la llevaron las mujeres jóvenes ya que el 26.3% de dicha población no tenía acceso a un salario.

En esta línea de reflexión, [El] Delgado (2017) ha señalado que según la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) del DANE, el primer trimestre del 2017 evidenciaba un panorama desafiante, debido a que más de 1 millón de jóvenes se encontraban sin empleo en el país, pero aún más grabe era la situación que enfrentaba la mujer, ya que si por un lado los hombres jóvenes reportaron una tasa de desempleo del 12.2%, la de la población femenina era del 20%. (Párr.5).    

                                                     parafraseo Integrada

Así las cosas, decir que los jóvenes se llevan la peor parte de la crisis financiera que afecta a un país, no es una idea desacertada, ya que está comprobado que cuando surgen los problemas de empleabilidad por las crisis, son los jóvenes los principales perjudicados.

A todo esto hay que sumar el problema de contratación que existe en el país latinoamericano. En Colombia, se viene aumentando cada vez más la flexibilidad de contratación mediante contratos de aprendizaje y de prestación de servicios o temporales, entre otras;  los cuales perjudican enormemente a la población juvenil, ya que además de ser una modalidad basada en salarios bajos e incumplimiento de los derechos del trabajador como es la afiliación a la Seguridad Social, es una forma de explotación laboral, que genera en dicha población sensación de insatisfacción e incertidumbre de cómo enfrentar lo que traerá el futuro.

De acuerdo con Forero y Apolinar (2015) el fenómeno de trabajo temporal o informal no solo hace referencia a las personas independientes o que trabajan en la calle Este término también abarca a los trabajadores a los que no se les ha legalizado su labor o a los que de alguna manera se les ha trasgredido alguno de los requisitos establecidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) (párr.4).             

                                                       Cita Directa corta integrada

Dicho esto, y con respecto a la inquietud de por qué el trabajo temporal perjudica a la juventud en su adelanto a la emancipación puede decirse, sin duda, que

El empleo que se ha creado es de muy mala calidad, dada su extrema temporalidad. En suma, el peor factor es la tristemente célebre precariedad laboral, que al ofrecer a los jóvenes sólo contratos limitados en el tiempo, les impide comprometerse duraderamente, instalarse por su cuenta o establecer planes a largo plazo (Gil, 2002, p.2).        

                                             Cita  Directa extensa no integrada

Palabras claves:      Desigualdad laboral, Emancipación juvenil, Empleo juvenil                            , Factor económico, Flexibilidad contratación (cinco palabras)

                                     

Observaciones personales e interpretación:

Al explorar el tema del desempleo juvenil en Colombia, se puede evidenciar como este, resulta ser un factor determinante a la hora de entender el retraso que se da en la emancipación de los hijos en los hogares del país. La falta de estabilidad económica,  el alto costo  de la vida, las dificultades de acceso al mundo laboral, y la escases de lugares de ocupación asalariada, entre otras situaciones vinculadas al componente económico; son foco de estudio y de análisis, por ser consideradas como causales decisivas de dicho fenómeno.

En Latinoamérica, y más específicamente en Colombia, existe una notoria ausencia de empleos dignos para los jóvenes, y todo esto gracias a la crisis financiera  que vive el país y que ha dejado como  mayores damnificados a la población juvenil.  Un contrato a término fijo o indefinido, bien remunerado y con todas las prestaciones según lo determinado por la  ley, no es un beneficio al que todos pueden acceder; los trabajos de carácter informal o las contrataciones por obra o labor, por prestaciones de servicio y de aprendizaje, o los llamados contratos ocasionales o temporales, son a los que hoy los jóvenes con suerte pueden aspirar.

En vista de todo esto, y como reflejo de la realidad que hoy caracteriza al país, se hace necesario un cambio profundo e inmediato que empiece a beneficiar a la juventud;  un cambio que no solo funcione como “pañitos de agua tibia” sino que de verdad permita que dicha población pueda empezar a mirar hacia una vida más satisfactoria y plena.

Fecha de consulta y nombres estudiantes:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (103 Kb) docx (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com