ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Impacto De La Apertura Comercial


Enviado por   •  22 de Octubre de 2014  •  1.522 Palabras (7 Páginas)  •  278 Visitas

Página 1 de 7

. EL IMPACTO DE LA APERTURA COMERCIAL EN EL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN - EL CASO DE LA PRODUCCIÓN DE ARROZ EN HONDURAS

5.1 INTRODUCCIÓN

Honduras es un país eminentemente agrícola. La mitad de sus casi ocho millones de habitantes vive en el área rural y tiene fuertes vínculos con la producción agropecuaria, tanto directa como indirectamente. En 2005, cerca de un millón de personas fue empleado en el sector agrícola, representando un 40 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA). En 2004, la producción agropecuaria contribuyó en un 23 por ciento al Producto Interno Bruto (PIB). La pobreza y la desnutrición son características predominantes en el campo. Alrededor del 70 por ciento de los hogares rurales se encuentra bajo la línea de pobreza. Las tasas de desnutrición son elevadas. Con base en la medida de su cintura, el 79.1 por ciento de niños y niñas entre tres meses y cinco años de edad sufre desnutrición moderada y un 48.2 por ciento padece desnutrición severa. En cuanto a su peso, la tasa de desnutrición global en niños y niñas menores de cinco años es de 67.2 por ciento (PNUD 2006:25ff; CEPAL 2005:51).

IMPACTO DE LA APERTURA DEL COMERCIO EN EL DERECHO A LA ALIMENTACIÓNDE LAS COMUNIDADES PRODUCTORAS DE ARROZ EN GHANA, HONDURAS E INDONESIA La importancia del arroz en Honduras se fundamenta en tres aspectos principales: en términos económicos ha sido un producto clave para el sustento de la economía campesina; culturalmente forma parte esencial de las tradiciones nutritivas en algunas regiones del país, y en cuanto a la seguridad alimentaria constituye un rubro vital para la población rural. Casi la mitad de las calorías de la dieta básica de la población rural proviene de los granos básicos, siendo el arroz el tercer grano básico más importante después del maíz y el frijol (MFEWS 2006; Ponce 2003:12).

La creciente importancia que tiene el arroz para la dieta básica se refl eja también en el aumento del consumo per cápita. Antes de 1993, éste alcanzaba unos 9 kg por año; hoy día, en Honduras se consume un promedio anual de más 16 kg por persona (Ponce 2004:5). El fuerte aumento durante la década de 1990 se evidencia asimismo en las tasas de consumo nacional absoluto, que son estadísticamente equivalentes a la oferta interna de arroz. El promedio del consumo nacional por año en la primera mitad de la década fue de 53 mil TM de arroz oro, mientras que en la segunda mitad ascendió a 96 mil TM. Ello muestra un aumento de más del 80 por ciento en poco más de cinco años. En los primeros cinco años del nuevo siglo, el consumo nacional siguió creciendo y se incrementó en aproximadamente un 7 por ciento, llegando a 103 mil TM (ver Cuadro 1).

En el mismo periodo de la década de 1990, el sector productivo de arroz vivió una caída sin precedentes. El llamado “arrozazo” en 1991 marcó el fi n de un periodo de más de 25 años de crecimiento moderado pero estable de la producción de arroz en Honduras. Entre 1966 y 1990 la producción de arroz en granza aumentó de 9.3 mil TM a 47.3 mil TM.

En esta época, el arroz era fuente de bienestar para miles de familias hondureñas al facilitar los recursos necesarios para construir viviendas, asfaltar caminos e instalar agua potable y luz eléctrica. (Oxfam 2004:13)

Con el “arrozazo” se inició una crisis prolongada en la cual la producción nacional cayó en su peor momento en 2000 hasta 7.2 mil TM (ver Gráfi ca 1). En este mismo año, la superfi cie cultivada estuvo en menos de 3.2 mil ha, un 15 por ciento de los arrozales existentes nueve años antes (ver Gráfi ca 3). Como consecuencia de esta dinámica, miles de productores de arroz perdieron su principal fuente de ingresos. En la década de 1980, el sector arrocero estaba formado por unos 25 mil productores; en 2005 tan sólo por 1.3 mil (Oxfam 2004; Agrobolsa 2006).

Hoy día, el sector sobrevive gracias al Convenio de Arroz entre los productores, el sector agroindustrial y el gobierno, el cual establece la compra de toda la producción nacional por parte de la agroindustria. Sin embargo, los productores siguen marcados por la experiencia dolorosa y el sector se ha recuperado sólo en forma parcial. Como se puede observar en el mapa, la mayoría de productores se concentra en el norte (departamentos de Colón, Atlántida, Cortez y Yoro) y el centro del país (Comayagua, Intibucá). También en el este existe todavía una cantidad considerable de explotaciones. Otras zonas, como el sur, han desaparecido prácticamente del mapa de cultivos de arroz en Honduras.

5.2 CONTEXTO

El crecimiento que mostró el sector arrocero en las décadas de 1970 y 1980 tuvo como

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com