ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Impacto de la Cadena de Suministro de productos de consumo masivo en el Sector Retail sobre el Desempeño Organizacional

Marco8706Ensayo17 de Septiembre de 2022

3.981 Palabras (16 Páginas)99 Visitas

Página 1 de 16

Impacto de la Cadena de Suministro de productos de consumo masivo en el Sector Retail sobre el Desempeño Organizacional

Marco Antonio Henry Herrera Collins

El presente análisis pretende dar una respuesta a la interrogante de cuál es el impacto de la cadena de suministro de productos de consumo masivo en el sector retail sobre el desempeño organizacional; para esto, partimos de la relación intrínseca que guarda el concepto de cadena de suministro con la logística, como lo explica Ballou (2004), para quien ambas concepciones representan un conjunto de actividades funcionales, como lo son el transporte, el control de inventarios, el monitoreo de costos y otros, que, repitiéndose un número indefinido de veces dentro del canal de flujo, posibilitan la conversión de la materia prima en productos terminados, agregando valor para el consumidor. Luego, en la realidad, las fuentes de materias primas, las fábricas y los puntos de venta normalmente no están ubicados en los mismos lugares y el canal de flujo representa una secuencia de pasos de manufactura, esto origina que las actividades de logística se repitan muchas veces antes de que un producto llegue a su lugar de mercado. Entonces, entendemos la logística como la administración de la cadena de suministro (Ballou, 2004).

Algo que en primera instancia provoca curiosidad, como detallan Voysest & Vreca (2009), es que el nombre ‘logística’ proviene de la institución militar, donde es soporte indispensable. Es una función que decide la victoria o la derrota. En la historia hay innumerables ejemplos de batallas que se han ganado debido a un eficiente servicio logístico. Dos ejemplos bien documentados son la Guerra del Golfo y el despliegue que hizo Estados Unidos de material bélico y vituallas en la llamada Guerra contra el Terrorismo en Afganistán. Es así que llegamos a una gran verdad, que ni el más genial de los generales podría ganar una guerra si no dispone de los recursos necesarios en el lugar y en el momento requeridos (Voysest & Vreca, 2009).

Entonces, la función logística es tan antigua como la humanidad, aunque en la estructura organizacional de las empresas modernas es relativamente nueva. Al respecto, Banda, Garza & Cepeda (2022) refieren que la función logística se percibía como un servicio al área de manufactura a la cual generalmente estaba subordinada. La aparición de nuevos y más agresivos competidores, la globalización y las nuevas tecnologías han creado la necesidad de profesionales logísticos capaces de manejar el desarrollo de nuevos y complicados productos, junto con la necesidad de investigar nuevos mercados y reducir costos, etcétera. A partir de esta tecnificación de las operaciones logísticas se ha despertado la atención como un proceso paralelo a producción, ventas y finanzas, que se ha dado en denominar cadena de suministros por la forma como se enlazan sus actividades a lo largo de todo el proceso de negocios. Suministros sigue siendo una función de servicio y apoyo, principalmente a producción y ventas, pero dentro de un marco muy técnico y sofisticado. Su relación con finanzas es respecto al control de los inventarios y los medios de pago a los proveedores de materiales y servicios (Banda, Garza, & Cepeda, 2022).

En muchas empresas, sin embargo, aún existen dudas sobre el rol de la gestión de la cadena de suministro. Algunas optan por dividirla en secciones como compras, almacenes y distribución física subordinadas a otras funciones. Las empresas más desarrolladas hacen lo opuesto, es decir, integrar las actividades logísticas y asignarle un rol importante al mismo nivel que ventas, producción y finanzas. La integración de las actividades logísticas es lo que conocemos actualmente como la cadena de suministro.

Sea como fuere, el quid de la dinamización de la logística de una cadena de suminsitro es proveer de productos a los consumidores, los que pueden ser de cualquier naturaleza, tamaño, origen, propósito y composición. Existen diversas clasificaciones de productos, pero para efectos del presente estudio nos centraremos en la definición planteada por Charles W. Lamb (citado por Ramírez & Duque, 2015), quien, en 2003, identificó que los productos se pueden distinguir por productos industriales y productos de consumo, donde los primeros se refieren principalmente a los que son transados entre las empresas (por ejemplo, materias primas) y, por su parte, los productos de consumo son aquellos demandados por los individuos para satisfacer sus necesidades (Ramírez & Duque, 2015). Es así que llegamos a la definición de Correa (2020), quien sostiene que los productos de consumo masivo son productos de alta demanda; son aquellos productos requeridos por todos los estratos de la sociedad, lo que motiva a la competencia entre las empresas de este sector por la captación de clientela, intentando diferenciarse ofreciendo alternativas, precios o agregados (Correa, 2020).

La industria de productos de consumo masivo en el Perú representa un sector estratégico en la economía peruana. En el año 2019 represento el 32% del Producto Interior Bruto (PIB) del país, entendiendo a la mayoría de estos productos como alimenticios o perecederos (Chávez, 2020). Pese a esto, en un estudio denominado “Madurez en la gestión de cadena de suministro. Supply Chain Overview 2021”, llevado a cabo por la consultora Ernst & Young Perú, solo el 34% de las empresas participantes en el estudio afirma contar con un modelo de gestión con un nivel de madurez establecido o avanzado para el manejo de su cadena de suministro, mientras que el 66% restante indica que aún se encuentra en un estado incipiente o en desarrollo (Cámara de Comercio de Lima, 2021).

Debido a la importancia que tiene la alimentación en un país, la industria de productos de consumo masivo requiere una gestión de la cadena de suministro organizada de tal manera que los objetivos planteados por la dirección de cada proyecto sean alcanzados. Estos productos, además, revisten de mucha importancia para la población y constituyen un asunto de mucho interés (si no el más delicado) en la psique del ciudadano. Dada su característica nutricional, deben ser manipulados con la mayor seguridad alimentaria y con una alta rotación dentro de los canales de distribución del sector. Por otro lado, la industria de productos de consumo masivo en el Perú tiene una demanda de comportamiento inelástico, es decir, el crecimiento del sector está más ligado al aumento de la población que al avance económico del país (Monroy, 2018).

Asimismo, Yupanqui & Chilquillo (2020) demostraron que las prácticas de gestión en una compañía (entre ellas, las correspondientes a las de la cadena de suministro) se relacionan positivamente con el desempeño organizacional (Yupanqui & Chilquillo, 2020), y ello se conecta con los planteamientos formulados por Bernal, Pedraza & Castillo (2020), quienes afirman que la gestión de las relaciones con clientes y los proveedores, así como el flujo de información, intrínseco a la ejecución de todo flujo de procesos, también se relacionan positivamente con el desempeño organizacional (Bernal, Pedraza, & Castillo, 2020). Estas últimas proposiciones podrían tomarse incluso como un desprendimiento natural de la demostración efectuada por Yupanqui y Chilquillo,

Otro aspecto a tomar en cuenta, es que la economía peruana en la actualidad es considerada como una economía de libre mercado, donde el rol de las empresas productivas juega un papel muy importante en el mercado de oferta y demanda, siendo el estado el encargado de regular y controlar la libre competencia dentro del mercado de bienes y servicios de consumo (Cámara de Comercio de Lima, 2021). Y este detalle es importante, ya que la economía representa un factor externo que afecta la cadena de suministro en todas las empresas, por tal motivo, si la economía está en crecimiento con una inflación a la baja, las empresas lograrán mayores rendimientos y crecimiento dentro de su sector; esto debido a que el sector tendrá mayor confiabilidad de los inversionistas nacionales y extranjeros y el dinero gastado por los clientes como el invertido por la empresa tendrá valor en el mercado.

De igual forma, la geografía afecta externamente el desempeño de la cadena de suministro, por lo tanto, es importante conocer la geografía donde se desarrollará la actividad logística para disminuir riesgos en la red de distribución y abastecimiento de alimentos siendo un bien necesario para la población. Pesantes (2020), en el desarrollo de su investigación identifica que la concentración de actividad logística en Perú se da en la región costa, siendo las principales ciudades con actividad logística y Lima, y el puerto del Callao quienes tienen más del 50% de infraestructura y actividad logística, representa la región más conectada en infraestructura vial; otra ciudad costera de importancia logística es Trujillo. La sierra Andina es la segunda región con actividad logística, las principales ciudades donde se desarrolla la actividad logística son Arequipa, Cusco y Huancayo. Esta región representa la segunda región más conectada en infraestructura vial. Por otro lado, la Amazonia es la región con menos actividad logística esto debido a que la geografía es de difícil acceso, siendo las principales ciudades donde se desarrolla la actividad logística Pucallpa, Tarapoto e Iquitos. Esta región representa la región menos conectada en infraestructura vial, sin embargo, tiene una importante actividad en transporte fluvial lo que las otras regiones no poseen (Pesantes, 2020).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (170 Kb) docx (18 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com