Importancia de las Finanzas Públicas
myumisebaTrabajo28 de Febrero de 2015
8.788 Palabras (36 Páginas)209 Visitas
Contenido
Introducción 4
Finanzas Públicas 6
Objetivos de las Finanzas Públicas 6
Importancia de las Finanzas Públicas 7
Ministerio de Finanzas 8
Variaciones Presupuestarias de las Finanzas Públicas 13
Equilibrio presupuestario 14
Principales Cuentas 14
Plan Único de Cuentas 15
Descripción de la Cuenta de Recursos 15
Descripción de la Cuenta de Egresos 16
Codificación de las Cuentas 16
Actividad financiera del Estado 17
Clasificación de los ingresos 19
Desarrollos de las actividades financieras del Estado 20
Crédito Público 20
Objetivos del sistema de crédito Público. 22
SIGADE (Sistema de Gestión y Análisis de la Deuda) 22
Particularmente el SIGADE se utiliza para: 23
Sistema de Control y Gestión de las Finanzas Públicas (SIGECOF) 23
El Gasto Público 24
Clasificación del gasto público: 25
Importancia del Gasto Público. 25
Causas del incremento del Gasto Público 26
Registro de la ejecución de los gastos 26
Tesorería. 27
Oficina Nacional del Tesoro 27
Principales etapas para el análisis del Gasto público 28
1.- La necesidad de tener un programa. 28
2.- Los fallos de mercado hacia los que va dirigido. 28
3.- Distintas formas de intervención del Estado. 29
4.- La importancia de determinados rasgos en el diseño del programa. 30
5.- Respuesta del Sector privado a los programas públicos. 30
6.- Consecuencias para la Eficiencia. 31
7.- Evaluación de las consecuencias distributivas. 31
8.- El difícil equilibrio entre la equidad y la eficiencia. 33
9.- Objetivo de la política. 33
10.- Proceso Político. 34
Derecho Financiero 35
Derecho Tributario 35
Exceso de Gravamen 36
Economía de Bienestar 36
Teorema Fundamental de la Economía de Bienestar 37
Economía Normativa 38
Conclusiones 42
Introducción
Venezuela es un país con grandes recursos humanos y recursos naturales renovables y no renovables, recursos que de haber sido canalizados en su momento de manera eficaz y eficiente nuestro país sería hoy día una potencia económica, pero en las últimas dos décadas los resultados económicos han sido decepcionantes debido a la aplicación de políticas económicas erróneas.
Como consecuencia del aumento del precio del petróleo en los años 1973 y 1974 se produjo una expansión transitoria del crecimiento económico impulsada por la demanda, pero a pesar de una segunda alza de dichos precios en petróleo en 1979 y 1980, el crecimiento anual per cápita fue negativo en el período comprendido entre 1979 y 1985.
Desde 1983 en adelante el poder adquisitivo de la inmensa mayoría de las personas a disminuido debido a constantes devaluaciones y una inflación que hoy es una de las más altas. El empleo público, que abarca alrededor del 15% de la fuerza de trabajo, ha sido un pesado lastre que en nada ha contribuido a mejorar la situación económica y social del país, esta es una inmensa suma, que supera el producto bruto de muchos países de la región.
A principios de 1.996, el gobierno puso en marcha un programa económico de Estabilización y Reformas Estructurales denominado "Agenda Venezuela", cuya fase inicial tuvo como objetivo el restablecimiento de los equilibrios macroeconómicos, incluía la unificación de los tipos de cambio, que en un primer momento se encontraban bajo un sistema cambiario flotante y que posteriormente fue reemplazado por bandas cambiarias; la liberalización de las tasas de interés; la eliminación de la mayor parte de los controles en los precios, y el ajuste del precio interno de los combustibles.
Uno de los problemas que ha debido enfrentar Venezuela en la última década ha sido su dependencia económica del petróleo y la baja generalizada de los precios reales de este producto así como de los ingresos por este concepto , exceptuando 1.999 cuando su valor durante todo el año está en US$16 por barril.
La contribución del petróleo al PIB total aumentó de aproximadamente el 21% a principios de los años noventa, al 26% a finales de esa década. Al mismo tiempo, la participación de la agricultura en el PIB disminuyó de alrededor del 6% en 1990, al 4% en 1998, la participación de la industria manufacturera disminuyó de aproximadamente el 13% al 10%, y del sector de servicios se mantuvo en alrededor del 60% del PIB.
Finanzas Públicas
Se conoce como finanzas al estudio de la circulación del dinero. Esta rama de la economía se encarga de analizar la obtención, gestión y administración de fondos. Lo público, por su parte, hace referencia a aquello que es común a toda la sociedad o de conocimiento general.
Las finanzas públicas están compuestas por las políticas que instrumentan el gasto público y los impuestos. de esta relación dependerá la estabilidad económica del país y su ingreso en déficit o superávit.
Ciencia que estudia los medios por los cuales el Estado se procura los fondos necesarios para cumplir con sus fines y la forma en que los distribuye. En consecuencia, los impuestos y demás recursos fiscales, en primer término y el presupuesto público luego, contribuyen por lo tanto el motivo de estudio de las finanzas del Estado.
Se entiende por finanzas públicas como el estudio de circulación del dinero analizando la obtención, gestión y administración de fondos. Por lo cual, podemos decir que las finanzas públicas es un campo de la economía que emplea el gasto público y los impuestos como instrumentos para lograrla estabilidad en la economía en un país.
Objetivos de las Finanzas Públicas
Las finanzas públicas tienen como objetivo la investigación de los principios y formas que debe aplicar el poder público para allegarse de los recursos económicos suficientes para su funcionamiento y desarrollo de las actividades que está obligado a efectuar, que sobre todo es la satisfacción de servicios públicos.
La actividad financiera se caracteriza por:
• El sujeto activo es el Estado, investido de su poder de mando.
• El sujeto pasivo está representado en el resto de la sociedad, de donde surgen los recursos (ingresos) que serán recaudados y a quién va dirigido el gasto que permitirá satisfacer cierto conjunto de necesidades.
• Tiene carácter instrumental, ya que constituye un medio para alcanzar los fines políticos, económicos y sociales.
• Logrados a través de medios económicos (recaudación de ingresos).
• Que involucran la instrumentalización de tres operaciones de naturaleza financiera, estos son: Presupuesto, gasto e ingresos.
Importancia de las Finanzas Públicas
Las Finanzas cumplen un papel fundamental en el éxito y en la supervivencia del Estado, pues se considera como un instrumento de planificación, ejecución y control que repercute decididamente en la economía empresarial y pública, extendiendo sus efectos a todas las esferas de la producción y consumos. La economía nacional es movida por la actividad financiera por cuanto esta última da lugar al proceso que acelera el incremento de las inversiones privadas como consecuencia el aumento de la demanda global, imputable exclusivamente a la actividad financiera. La actividad financiera influye sobre el costo de producción de las empresas modificando la eficiencia marginal del capital; elemento determinante del volumen de inversiones privadas, así como también compromete la capacidad productiva; o lo que es lo mismo, sitúa a los individuos y a las empresas en la imposibilidad de producción, o liberarlos, por el contrario de una incapacidad preexistente. Igualmente la actividad financiera influye sobre el incentivo para invertir o para producir.
Las finanzas públicas son la satisfacción de los servicios públicos, fenómeno que se origina en la organización social en que vive el hombre. Aunque es común que se quiebre este principio, las finanzas públicas no se deben enfocar a satisfacer necesidades individuales sino su enfoque debe ser hacia necesidades colectivas (éstas están formadas por la suma de necesidades individuales con la característica que son constantes entre la gran población en un tiempo determinado y en un espacio geográfico dado, bajo una forma de gobierno).
En la actualidad las finanzas públicas adquieren gran importancia: su estudio científico y su forma de aplicación técnica constituyen un factor para la estabilización y crecimiento económico del país y de sus empresas como centros económicos de generación de empleo digno y justo. Por ello hoy en día las finanzas públicas deben buscar ante todo apoyar el desarrollo empresarial y laboral sostenible y sustentable, es decir, fomentar la responsabilidad social empresarial y de los trabajadores mediante estrategias efectivas de supervisión, pero sin llegar a la intervención, coacción o entorpecimiento de las libertades fundamentales del individuo honesto y emprendedor.
Ministerio de Finanzas
En los últimos años ha sido fusionado y disociado el Ministerio de la Finanzas haciendo una reseña de los cambios que ha sido este ministerio se puede comentar lo siguiente:
El Decreto N° 7187 del 19-01-2010 dispone la fusión del Ministerio del Poder Popular para la Planificación y el Desarrollo, y el Ministerio del Poder Popular para Economía y Finanzas, para conformar el Ministerio
...