ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Introduccion A La Administracion

lukz3020 de Noviembre de 2014

3.434 Palabras (14 Páginas)188 Visitas

Página 1 de 14

Unidad I: ¿Qué es la administración?

1.1. Definición y objeto de la administración

La palabra administración viene del latín ad (hacia, dirección, tendencias) y mister (subordinación u obediencia), y significa aquel que realiza una función bajo el mando de otro, es decir aquel que presta un servicio a otro, sin embargo, el significado original de esta palabra sufrió una transformación radical. La tarea de la administración paso a ser la de interpretar los objetivos propuestos por la organización y transformarlos en acción organizacional a través, de la planeación, organización, la dirección y el control de los esfuerzos realizados en todas las áreas y en todos los niveles de la organización, con el fin de alcanzar tales objetivos de la manera más adecuada a la situación y garantizar la competitividad en un mundo de negocios muy competido y complejo. La administración es el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos para lograr los objetivos organizacionales.

¿Sobre qué recae la administración? ¿En qué medio puede darse socialmente?

Es indiscutible que quien realiza por si mismo una función no merece ser llamado administrador, pero desde el momento en que delega en otras determinadas funciones, siempre que estas funciones se realicen en un organismo social, dirigiendo y coordinando lo que los demás realizan, comienza a recibir el nombre de administrador.

La experiencia nos enseña, y los estudios sociológicos se encargan de justificar esta apreciación que el hombre se agrupa en sociedad, principalmente por su insuficiencia para lograr todos sus fines por sí solo.

La sociedad, esto es, “la unión moral de hombres que en forma sistemática coordinan sus medios para lograr un bien común”, es por lo tanto el objeto sobre el que recae la administración. Precisamente, el elemento “coordinación sistemática de medios” es el que exige el concepto de la administración en toda sociedad.

Podemos definir que la administración es el conjunto sistemático de reglas para lograr la máxima eficiencia en las formas de coordinar un organismo social. Sintetizando podríamos decir que la administración es la técnica de la coordinación.

1.2. La revolución industrial y la división del trabajo.

Con la invención de la máquina de vapor por James Watt (1736-1819), y su posterior aplicación en la producción, surgió una nueva concepción del trabajo que modifico por completo la estructura social y comercial de la época, y origino rápidos y profundos cambios económicos, políticos y sociales, en el lapso de un siglo, mucho mayores que los ocurridos en el milenio anterior. La llamada Revolución Industrial que inicio en Inglaterra, puede dividirse en dos épocas distintas:

• De 1780 a 1860: Primera Revolución industrial o revolución de carbón y del hierro.

• De 1860 a a1914: Segunda Revolución Industrial o revolución del acero y de la electricidad.

La primera revolución industrial paso por cuatro fases distintas:

1. Mecanización de la industria y de la agricultura.

2. Aplicación de la fuerza motriz a la industria.

3. Desarrollo del sistema fabril.

4. Una espectacular aceleración de los transportes y de las comunicaciones.

A partir de 1860 la Revolución Industrial entro en su segunda fase; provocada por tres acontecimientos importantes: aparición del proceso de fabricación del acero (1856), el perfeccionamiento del dinamo (1873), y la invención del motor de combustión interna por Daimler (1873).

Las características de la segunda Revolución Industrial son:

• Sustitución del hierro por el acero como material industrial básico.

• Sustitución del vapor por la electricidad y por los derivados del petróleo como principales fuentes de energía.

• Desarrollo de las maquinas automáticas y especialización del trabajador.

• Creciente dominio de la industria por la ciencia.

• Transformaciones radicales en los transportes y en las comunicaciones.

• Desarrollo de nuevas formas de organización capitalista.

• Expansión de la industrialización desde Europa hasta el extremo Oriente.

La tranquila producción artesanal (en que todos los trabajadores se conocían y estaban organizados en corporaciones de oficios regidas por estatutos), se sustituyo por el régimen de producción con maquinas dentro de grandes fabricas. En función de eso hubo una transformación súbita provocada por dos aspectos, a saber:

1. Transferencia de la habilidad del artesano a la maquina, para producir mayor cantidad con mayor rapidez y calidad, lo cual permitió una fuerte reducción en los costos de producción.

2. Sustitución de la fuerza del animal o del hombre por la potencia de la máquina de vapor (y posteriormente, del motor), lo que permitía mayor producción y economía.

El rápido e intenso fenómeno de la mecanización de los talleres provoco la fusión de pequeños talleres para integrar otros mayores, que poco a poco fueron creciendo y transformándose en fábricas. El obrero fue sustituido por la maquina en aquellas tareas que podían automatizarse y acelerar el proceso por la repetición.

Con el crecimiento de los mercados, consecuencia de la reducción de precios y popularización de los productos, las fábricas requirieron grandes contingentes humanos. El aumento de los recursos humanos fue acompañado de una exigencia de mayor calidad la mecanización del trabajo condujo a la división de este y la simplificación de las operaciones; por esto se sustituyeron los oficios tradicionales por tareas automatizadas y repetitivas, que podían ser ejecutadas por operaciones no calificados con facilidad de control. La unidad domestica de producción (el taller o el artesanado en familia) desapareció debido a la competencia súbita y violenta, y surgió un enorme contingente de operarios que trabajaban juntos en las fabricas durante jornadas de 12 o 13 horas en condiciones peligrosas e insalubres; al mismo tiempo, la intensa migración de fuerza laboral de los campos agrícolas a los centros industriales origino un fenómeno acelerado y desorganizado de urbanización, esto aumento el tamaño de una nueva clase social: el proletariado.

El inicio de la historia de la administración fue una historia de ciudades, países, gobernantes, ejércitos y de la iglesia: La Revolución Industrial, provoco el surgimiento de las fábricas y la aparición de la empresa industrial, lo que causo los siguientes cambios en la época:

• Surgimientos de fábricas y empresas industriales.

• Sustitución del artesano por el operario especializado.

• Crecimiento de las ciudades y aumento de la necesidad de administración pública.

• Aparición de los sindicatos como organización proletaria a partir del inicio del siglo XIX. Algunos de ellos se legalizaron solo a partir de 1890.

• Inicio del marxismo en función de la explotación capitalista.

• Doctrina social de la iglesia para contrarrestar el conflicto entre capital y trabajo.

• Primeras experiencias sobre administración de empresas.

• Consolidación de la administración como área del conocimiento.

• Comienzo de la Era Industrial, que se prolongo hasta la última década del siglo XX.

1.3. Escuelas y enfoques de la administración.

A comienzos del siglo XX, dos ingenieros desarrollan trabajos pioneros sobre la administración, uno el estadounidense Frederick Winslow Taylor, inicio la llamada escuela de la administración científica, que busca aumentar la eficiencia de la empresa mediante la racionalización del trabajo del obrero. El otro, el europeo Henri Fayol, desarrollo la llamada teoría clásica, que se ocupa del aumento de la eficiencia de la empresa mediante la organización y aplicación de principios científicos generales de administración. Aunque los dos autores no se comunicaron entre si y partieron de puntos de vista diferentes, e incluso opuestos, sus ideas constituyen las bases del llamado enfoque clásico de la administración cuyos postulados dominaron el panorama administrativo de las organizaciones durante las cuatro primeras décadas del siglo XX.

La función de esas dos corrientes, el enfoque clásico de la administración puede dividirse en dos orientaciones opuestas hasta cierta medida, aunque se complementan con relativa coherencia.

1. La escuela de la administración científica, desarrollada en Estados Unidos a partir de los trabajos de Taylor, tenía la preocupación básica en incrementar la productividad de la empresa aumentando la eficiencia del nivel operacional o nivel de los obreros, en este caso la administración científica desarrolla un enfoque de abajo hacia arriba (del obrero hacia el supervisor y el gerente) y de las partes (obreros y sus cargos) hacia el todo (organización empresarial). La atención se centra en el método de trabajo, en los movimientos necesarios para la ejecución de una tarea y en el tiempo estándar determinado para ejecutarla, esta permite la especialización del obrero y la reagrupación de los movimientos del obrero, tareas, cargos, etc., que constituyen la llamada Organización Racional del Trabajo (ORT), este enfoque fue una corriente de ideas elaboradas por ingenieros que buscaron desarrollar una ingeniería industrial basada en una concepción pragmática. En énfasis en las tareas es la principal característica de la administración científica.

2. Por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com