ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigación Del Jicama


Enviado por   •  11 de Julio de 2015  •  1.946 Palabras (8 Páginas)  •  274 Visitas

Página 1 de 8

INVESTIGACIÓN EN JÍCAMA (Pachyrhizus erosus) Y SU POTENCIAL

PARA EL DESARROLLO AGRÍCOLA DE LA REGIÓN1

RESUMEN

Investigación en jícama (Pachyrhizus erosus) y su

potencial para el desarrollo agrícola de la Región. La Jícama

(Pachyrhizus erosus) representa una excelente alternativa para

la diversificación de la agricultura en el trópico americano, ya

que es posible utilizar sus raíces tuberosas como alimento, y de

las semillas obtener rotenona para la elaboración de productos

insecticidas naturales. El presente trabajo tiene como objeto

informar los últimos adelantos de investigación obtenidos en la

evaluación de nuevos genotipos de jícama bajo diferentes

condiciones ambientales de Costa Rica. Durante abril y julio de

1993 se establecieron tres experimentos: los primeros dos

consideraron la evaluación de 10 genotipos bajo dos

localidades, Alajuela y Turrialba. El tercer experimento en

Turrialba consideró distancias de siembra (0,10, 0,15 y 0,20 m

entre plantas). En general, existió una tendencia muy marcada

respecto a la localidad; en ensayos consecutivos se ha

comprobado que la zona de Alajuela es la más apropiada para el

desarrollo del cultivo de la jícama. Referente a las distancias de

siembra los resultados preliminares sugieren que a menor

distancia de siembra mayor es la producción de raíces, y menor

el peso de las mismas. Para el desarrollo agrícola regional la

Jícama ofrece una alternativa de tomar en cuenta, ya que es una

especie que se adapta bien dentro de los sistemas de los

agricultores, mejorando la sostenibilidad alimenticia.

1 Presentado en la XL Reunión Anual del PCCMCA en Costa Rica, América Central. 13 al 19 de marzo, 1994.

2 CATIE, Unidad Recursos Fitogenéticos.

ABSTRACT

Research with yam bean (Pachyrhizus erosus) and its

potential for the agricultural growth of the agricultural

growth of the region. The yam bean (Pachyrhizus erosus) is an

excellent alternative crop for the agricultural diversification in

the American tropics, because the tuberous roots can be used as

food and natural insecticides are produced with the rotenone

extracted from the seeds. The main object of this trial was to

submit the latest research findings obtained from the testing of

new yam bean genotypes, under different environments in

Costa Rica. Three experiments were established during April

and July of 1993: 10 genotypes were evaluated at two localities,

Alajuela and Turrialba, in the first two trials. The third trial

conducted in Turrialba consisted of planting distances

(0.10,0.15 and 0.20 m between plants. As a whole, there is a

marked tendency with respect to the locality, as it was proven in

consecutive trials that Alajuela is the most appropiated zone for

growing yam bean. With reference to planting distances, the

preliminary results suggest that at shorter distances, the larger

the root production and the lower their weight. The yam bean

offers an alternative to be considered for the agricultural

development of the region because of itsadaptation within the

farmers', systems, improving the food sustainability.

Antonio Mora2, Jorge Morera2

Arguelles (1979), Díaz (1978) y Heredia (1985) en

México, recomiendan para la obtención de jícamas grandes,

sembrar a doble hilera sobre surcos distanciados 92

cm, con una distancia entre hileras de 25 cm y depositando

una semilla cada 20 cm. Para obtener jícamas pequeñas

o "piñatera", recomiendan la siembra a doble hilera,

sobre surcos distanciados 76 cm y a una distancia entre

hileras de 20 a 25 cm y depositando una semilla cada 15

cm.

En la India las distancias usualmente empleadas son

de 30 a 40 cm entre plantas y de 60 a 75 cm entre hileras.

En Filipinas es común el espaciamiento de 10 cm entre

plantas y de 15 a 20 cm entre hileras, aunque en este mismo

país, se ha demostrado experimentalmente, que la

producción de raíces se duplica usando un espaciamiento

de 15 x 15 cm (Kay 1973).

Debe existir un límite máximo de densidad, al igual

que en otros cultivos de raíces y tubérculos, arriba de la

cual los rendimientos pueden ser altos pero donde los tamaños

y la calidad del producto es inferior. De aquí la necesidad

de evaluar densidades o distancias de siembra para

observar bajo cual condición se logran óptimas

cosechas sin detrimento de la calidad.

El objetivo de ambos estudios fue probar el comportamiento

agronómico de algunas introducciones bajo diferentes

condiciones ambientales y en casos específicos

delucidar el comportamiento a distintas densidades de

siembra.

MATERIALES Y MÉTODOS

Comportamiento agronómico de diez introducciones

de jícama bajo dos localidades de Costa Rica.

Se estableció un experimento para evaluar diez nuevas

introducciones o líneas en dos localidades (EC-557;

EC-236; EC-550; EC-533; EC-204; EC-214; EC-120-A;

EC-503 y EC-117): Alajuela (Estación Experimental Fabio

Baudrit M, UCR) y Turrialba (Cabiria, CATIE). Para

cada ensayo se utilizó un diseño de bloques al azar con

cuatro repeticiones.

En Alajuela la distancia entre surcos fue de 0,80 m y

en Turrialba de 0,75 m Con las plantas espaciadas a 0,20 m

entre sí; en cada surco se sembró doble hilera de plantas.

La siembra se realizó en Turrialba el 27 de abril y se

cosechó el18 de octubre de 1993, en Alajuela la siembra

fue el 13 de julio y la cosecha el 21 de diciembre del mismo

año.

Comportamiento agronómico de tres introducciones

de jícama bajo tres distancias de siembra.

El experimento se estableció en Cabiria, CATIE el 6

de junio y se cosechó el 24 de noviembre de 1993.

La prueba consistió en evaluar el efecto de tres distancias

de siembra entre plantas (densidades) y tres introducciones.

Se utilizó un experimento factorial 32 en un

diseño de parcelas divididas con tres repeticiones. Los

factores evaluados fueron: introducciones (tres niveles)

en las parcelas grandes o completas y distancias (tres niveles)

en las parcelas menores o subunidades. Se emplearon

las introducciones EC-032, EC-509 y EC-534 con las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com