ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

John Maynard Keynes y su estudio del consumo


Enviado por   •  28 de Febrero de 2018  •  Informe  •  1.541 Palabras (7 Páginas)  •  307 Visitas

Página 1 de 7

Consumo

Introducción

En México, el consumo final de energía depende principalmente de energías secundarias y varía de acuerdo al tipo de actividad económica que se realice. Entre estas energías, la electricidad se destaca por ser uno de los energéticos que se consume en mayor proporción en el sector agrícola, en el industrial y en el residencial. De este modo, este trabajo plantea las siguientes preguntas: ¿Hay una relación entre el consumo de electricidad y el Tipo de Cambio? ¿Cuáles sectores económicos son más sensibles y en qué grado al cambio en los precios de la electricidad?

En 2013, dentro del conjunto de reformas presentadas por el gobierno mexicano, se implementó la Reforma Energética como una oportunidad para reducir el precio de los energéticos y promover el crecimiento económico del país. Con el modelo buscamos comprobar si las externalidades (Tipo de Cambio) han permitido realmente este objetivo fijado por el gobierno en su momento

Marco Teórico

John Maynard Keynes y su estudio del consumo

¿De qué depende el consumo? Esa es una pregunta largamente repetida a lo largo de la Historia del Pensamiento Económico, incluso antes del nacimiento de la Economía. La aportación de John Maynard Keynes ha contribuido mucho a dicho debate, por sus críticas y por sus defensores posteriores. Las teorías Keynesianas del consumo parten de que el consumo depende de la renta disponible del período. El consumo tendría una parte que depende de esa renta disponible del período y otra parte autónoma. El consumo autónomo sería el consumo que se tendría si la renta disponible del período fuese cero. Imaginemos que una persona se dedica al campo. En un determinado período ha sido incapaz de generar renta porque ha perdido toda su cosecha por una catástrofe. Alguna cantidad tendrá que consumir. El consumo autónomo manifestaría ese mínimo consumo, que en todo caso es indispensable para la supervivencia. El consumo autónomo dependerá de otras fuentes distintas a la renta disponible del período como, por poner un ejemplo, los ahorros acumulados. Keynes fue el primer economista en afirmar que el consumo depende fundamentalmente del ingreso y que si bien existen otros determinantes, éstos no poseen relevancia suficiente, por lo tanto, trabajó la función consumo como únicamente dependiente del ingreso real disponible, es decir: C = (Yd).

Por otra parte, afirmó que “los hombres están dispuestos, por regla general y en promedio, a aumentar su consumo a medida que su ingreso crece, aunque no tanto como el crecimiento de su ingreso”1.

De esta manera, Keynes asegura que la propensión marginal a consumir (PMgC), es   decir,   el   incremento   en   el   consumo   ante   un   incremento   en   el   ingreso


matemáticamente  representable  como


PMgC = C -,   puede   tomar  valores   que  se

Y

encuentren entre 0 y +1. La PMgC es, a su vez, la pendiente de la función consumo.

Otra hipótesis de Keynes respecto a la PMgC es que probablemente ésta disminuya a medida que el ingreso aumente.

Otro concepto introducido por Keynes es la propensión media a consumir (PMeC) que se define como la cantidad del ingreso que se destina al consumo. Keynes supuso que la PMeC es mayor a la PMgC.

La representación gráfica de la función consumo puede observarse en la   figura

La función consumo responderá, entonces, a la siguiente ecuación:

C = C 0  + cYd

donde: C es el consumo,

C0 es el consumo autónomo, es decir, que no depende del ingreso, c es la pendiente, es decir, la PMgC,

Yd es el ingreso real disponible.

[pic 1]

Respecto de los determinantes de la función consumo, dijimos que el principal, según Keynes, era el ingreso. Sin embargo, él mismo considera que existen varios otros, que los clasifica en objetivos y subjetivos.

Los factores objetivos son:

  1. cambios en el nivel de ingreso real, que él llama unidad de salario;


  1. cambios en la diferencia entre ingreso e ingreso neto, dado que es el ingreso disponible y no el total el que determina el nivel de consumo de un individuo;
  2. cambios imprevistos en el volumen monetario de la riqueza;
  3. cambios en la tasa de interés. En realidad Keynes lo expresa de la siguiente manera: “cambios en la tasa de descuento del futuro, es decir, en la relación de cambio entre los bienes presentes y los futuros. Esto no es precisamente lo mismo que la tasa de interés, ya que tiene en cuenta los cambios futuros en el poder adquisitivo del dinero, en la medida en que son previstos. También se tiene que tomar en cuenta toda clase de riesgos, tales como la probabilidad de no vivir para gozar los bienes futuros o la de una tributación confiscatoria. En calidad de aproximación, sin embargo, puede identificarse con la tasa de interés”2;
  4. cambios en los impuestos;
  5. cambios en las expectativas acerca de la relación entre el nivel presente y el futuro del ingreso.

Por su parte, los factores subjetivos que Keynes menciona son:

  1. precaución: consiste en ahorrar una porción del ingreso para protegerse ante contingencias futuras;
  2. previsión: se refiere a ahorrar con el objetivo de afrontar mayores necesidades futuras;
  3. cálculo: referido a la distribución entre consumos presentes y futuros;
  4. mejoramiento: es el objetivo de incrementar el nivel de vida –y, consecuentemente el consumo- con el tiempo, en lugar de viceversa;
  5. independencia: se refiere al poder de hacer cosas;
  6. empresa: consiste en asegurarse un capital para emprender proyectos empresariales;
  7. orgullo: vinculado al objetivo de legar una fortuna;
  8. avaricia.

Si bien este desarrollo teórico de Keynes sobre la función consumo resulta a priori concordante con la realidad, debía ser contrastado empíricamente para despejar cualquier duda acerca de su certeza.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (228 Kb) docx (428 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com