LA TASA DE INTERÉS REAL EN MÉXICO: UN ANÁLISIS DE RAÍCES UNITARIAS
Enviado por damianan • 4 de Abril de 2015 • Tesina • 2.354 Palabras (10 Páginas) • 336 Visitas
LA TASA DE INTERÉS REAL EN MÉXICO: UN ANÁLISIS DE RAÍCES UNITARIAS
Resumen:
El objetivo de este trabajo es analizar la evolución de la tasa de interés real en México para el periodo 1978-2001 utilizando datos trimestrales. Durante este periodo la tasa de interés real sigue una trayectoria con rompimientos bruscos y repentinos que hace difícil distinguir entre una serie estacionaria con cambios estructurales y una serie no estacionaria. Sin embargo, las pruebas de raíces unitarias realizadas indican que la serie es estacionaria considerando la posibilidad de cambios estructurales. Este resultado es consistente con la hipótesis de que en el largo plazo la tasa de interés real no puede crecer sin cota, por lo que debe tener una media reversible, junto con rendimientos reales, como mecanismos para influir en los movimientos de capitales.
Palabras clave: Tasa de interés real, raíz unitaria, cambio estructural.
Recibido: 20 de enero de 2003. Enviado a dictamen: 18 de febrero de 2003.
Aceptado: 3 de junio de 2003.
CON CAMBIO ESTRUCTURAL
LUIS MIGUEL GALINDO Y HORACIO CATALÁN
Introducción
La tasa de interés real es una de las variables fundamentales para explicar las relaciones que se establecen entre la esfera productiva y la financiera, representa uno de los canales de transmisión más importantes de la política monetaria, asociado al costo de financiamiento, y permite además identificar la relación que se establece entre la tasa de interés nominal y la inflación (Walsh, 2000). En este sentido, su trayectoria y comportamiento en el tiempo representan un referente fundamental para evaluar la política monetaria y sus impactos en la inflación, en el tipo de cambio y en el producto (Martínez, Sánchez y Werner, 2001) y permite además identificar la magnitud del riesgo-país para los capitales internacionales. Las características de la evolución de la tasa de interés resultan asimismo fundamentales para determinar los efectos que ocasiona un shock monetario o real en la economía, en la medida en que la presencia de una raíz unitaria implica un impacto permanente, mientras que en el caso de una serie estacionaria el efecto será sólo temporal y limitado en el tiempo.
El comportamiento de la tasa de interés real en México ha experimentado periodos de relativa estabilidad con otros de intensa volatilidad, probablemente asociados a cambios de regímenes de política monetaria en las últimas dos décadas. No obstante este comportamiento tan irregular, existen algunos patrones sistemáticos que implican también trayectorias específicas en la tasa de interés nominal y la inflación, y que tienen por tanto sus consecuencias en la tasa de interés real.
En este sentido, el principal objetivo de este trabajo es analizar la posible presencia de raíces unitarias en la tasa de interés real en México para el periodo 1978(1)-2001(4) utilizando datos trimestrales. Sin embargo, debe considerarse que la presencia de posibles cambios estructurales y la alta volatilidad en la serie reduce el poder de las pruebas de raíces unitarias (Maddala y Kim, 1998), haciendo difícil distinguir entre la existencia de una raíz unitaria genuina o un cambio estructural en el comportamiento de la variable (Ben-David y Papell, 1995). Para enfrentar este problema se utilizaron un conjunto de pruebas de raíces unitarias, incluyendo la propuesta por Perron (1997), que permite identificar la presencia de cambio estructural en las series.
El trabajo se divide en tres partes. La segunda sección incluye el contexto de las pruebas sobre la tasa de interés real y la evidencia empírica obtenida, y la tercera presenta las conclusiones y algunos comentarios generales.
Marco general y evidencia empírica
La ecuación [1] permite obtener un calculo de la tasa de interés real a partir de la tasa de interés efectiva y la inflación esperada.
[1]
Donde rt representa la tasa de interés real, it es la tasa nominal y αte es la tasa de inflación esperada. La literatura económica (Walsh, 2000) plantea diversos argumentos sobre las relaciones de causalidad entre estas tres variables. Esto es, por un lado, la corriente asociada a la dicotomía clásica sostiene que las variables reales se determinan separadamente de las variables nominales. En este sentido, por ejemplo, el comportamiento de la tasa de interés real puede explicarse por cambios en la productividad que se traducen en modificacio- nes en la rentabilidad esperada (Blanchard y Summers, 1984). Así, la tasa real se encuentra determinada en forma independiente de los factores monetarios (Walsh, 2000). Por el otro lado, la corriente asociada a la presencia de mercados imperfectos, costos de información y de transacción y precios pegajosos argumenta que existe una relación entre las variables reales y las financieras (Mishkin, 1992). De esta forma, una inyección monetaria puede reducir la tasa de interés nominal y aumentar la inflación, llevando a cambios en la tasa de interés real (Walsh, 2000, pp. 187). Estas modificaciones en los rendimientos reales se expresarán en las trayectorias de otras variables, como el consumo o la inversión (Obstfeld y Rogoff, 1999).
Una primera aproximación a fin de identificar los factores que determinan la tasa de interés real es la conocida hipótesis de Fisher (Mishkin, 1990). Esta plantea que la tasa esperada de inflación puede aproximarse por la trayectoria de la tasa de interés nominal, de modo que la tasa de interés real se mantiene relativamente constante. De este modo, la hipótesis de Fisher implica que, en equilibrio, las ganancias nominales y reales en los bonos son iguales, ya que ello diluye las opciones de arbitraje:
αte = it – rt
[2]
La ecuación [2] permite argumentar que los cambios en la tasa nominal pueden utilizarse entonces como un pre-dictor de la tasa futura de inflación, de mantenerse relativamente constante la tasa de interés real. En este sentido, bajo el supuesto de que la tasa de interés nominal y la tasa de inflación son series no estacionarias, entonces ambas variables pueden estar cointegradas y, por tanto, la tasa de interés real puede caracterizarse como una serie estacionaria. De este modo, la validez de la hipótesis de Fisher puede analizarse a través de identificar el orden de integración de la tasa de interés real. Sin embargo, el análisis de las raíces unitarias en una economía con alta volatilidad en sus variables nominales es ciertamente una tarea compleja. Por ejemplo, en el caso en que la varianza de la serie cambie en el tiempo puede hacer difícil distinguir entre una serie estacionaria con cambio estructural con respecto de otra que es genuinamente no estacionaria. Esta dificultad, asociada a la presencia
...