La Empresa Como Organizacion
jrmc30 de Julio de 2013
2.691 Palabras (11 Páginas)339 Visitas
LA EMPRESA COMO ORGANIZACIÓN
La empresa como organización. Marco institucional. Concepto. Realidad económica y
entorno. Clases de empresas y criterios de clasificación. Los objetivos de la empresa.
Sistemas de dirección y gestión.
1. La empresa como organización.
La empresa cuenta con una serie de estructuras que la conforman como una
organización encaminada a la producción de bienes y servicios, dentro de un ámbito
más general, que es el entorno (institucional, organizativo y económico) en el que se
desarrolla su actividad. Las estructuras que explican a la empresa como organización son:
- Una estructura funcional, en el que se desarrollan el conjunto de las actividades
habituales de la empresa.
- Una estructura jerárquica, que ordena las relaciones en torno a una autoridad
común, encaminada a la consecución de un objetivo común por parte de la
empresa.
- Una estructura de decisión, que permite que se tomen decisiones por los
elementos con capacidad para ello con vistas al funcionamiento de la empresa.
La estructura organizativa de la empresa, en definitiva, muestra la configuración de
la organización, sus elementos y relaciones, con vistas a poder desempeñar de manera
adecuada las tareas que deba llevar a cabo y cumplir con los objetivos previstos.
Junto a la estructura organizativa se encuentra la estructura económico-financiera,
encargada del diseño de la actividad económica (fundamentalmente a través de las
inversiones) y financiera (mediante la obtención de fuentes de financiación) de la empresa.
2. Concepto.
Se puede definir a la empresa de forma genérica como un conjunto de factores
de producción coordinados, cuya función es producir y cuya finalidad viene determinada
por el sistema de organización económica en el que se desenvuelva su actividad. En las
economías de mercado, ese objetivo sería la maximización del beneficio. La actividad
empresarial conlleva un riesgo, pues puede que el funcionamiento de la empresa no cumpla
con el objetivo previsto inicialmente. Por otra parte, toda la actividad empresarial (la puestaen marcha de todos los factores productivos para generar producción) tiene detrás la figura del empresario, encargado de coordinar todos los esfuerzos encaminados a la producción.
La empresa es, por tanto, una unidad económica dentro de un marco institucional
y de un entorno económico, cuyas características son:
a) La empresa es una unidad de producción.
b) La empresa es una unidad de decisión, planificación y control de dicha
actividad productiva.
c) La empresa es una unidad financiera, con su propia estructura financiera y
relaciones con los mercados financieros.
d) La empresa es una comunidad de intereses, organizada de forma jerárquica,
entre el conjunto de empleados en la misma, con la intención de lograr el
objetivo que la empresa como estructura superior, se haya propuesto.
3. Marco institucional. Realidad económica y entorno.
El entorno se puede definir como todo aquello que es ajeno a la empresa como
organización, pero que puede influir o modificar la actividad de la empresa.
Dentro del entorno se pueden identificar distintas dimensiones:
A. Dimensión sociocultural, determinada por el conjunto de factores que explican
la estructura social y cultural del entorno en el que se desenvuelve la empresa.
B. Dimensión económica, determinada por el sistema económico en el que
funciona la empresa. En las economías de mercado (y en las economías mixtas
de mercado), sería el mercado como institución el que determina esta
dimensión económica.
C. Dimensión tecnológica, determinada por los factores que influyen en los
métodos de producción disponibles para la empresa (y en la elección de uno de
ellos).
D. Dimensión político-legal, definida por la forma de funcionamiento del sistema
político, así como por el marco legal y regulador que delimita la actividad de la
empresa a todos los niveles (en definitiva por su marco institucional). La
empresa se encuentra supeditada al conjunto de leyes y de normas que regulan
su actividad a todos los niveles.
A su vez, este entorno se puede definir a distintos niveles, en función del ámbito
geográfico que se considere: desde un nivel global a escala mundial, hasta un nivel local (el más cercano a la empresa). Entre ambos se encontrarían un nivel internacional
(determinado por la combinación de mercados nacionales que influyen en a empresa), un
nivel país, o un nivel regional.
Todas las relaciones que la empresa realiza con los distintos componentes de su
entorno (clientes, proveedores, legisladores, sindicatos, etc.) influyen en la toma de
decisiones de la empresa y en los resultados que esta obtiene.
Se puede distinguir dentro del entorno dos categorías bien diferenciadas:
- Entorno general, que afecta a todas las empresas de una sociedad dada. Estaría
compuesto por variables culturales, tecnológicas, educativas, políticas, legales,
de disponibilidad de recursos naturales, medioambientales, demográficas,
sociológicas y económicas. Este entorno general, dependiendo de cuál sea el
conjunto de características que le definan, puede ser más o menos adecuado
para la actividad empresarial en su conjunto.
- Entorno específico, en el que se incluyen las variables que afectan a cada una
de las empresas por separado. Estas variables se pueden agrupar de la siguiente
manera:
o Clientes (usuarios y distribuidores del producto).
o Proveedores (de materias primas, bienes de equipo, otra serie de
componentes y servicios y, por último, los propios trabajadores de la
empresa).
o Competencia (tanto frente a clientes como frente a proveedores).
o Marco socio-político (intervención o regulación gubernamental del
sector, actitudes políticas frente a la industria y el producto, así
como las relaciones con los sindicatos).
o Marco tecnológico (tanto referidas a tecnologías de proceso como de
producto).
La empresa se mueve, por tanto, en un entorno complejo, con múltiples
perspectivas, que además es cambiante. Una de los retos de la empresa es adaptarse a estos
cambios de manera adecuada, teniendo en cuenta que el entorno influye en sus decisiones,
pero que, al mismo tiempo, la actividad empresarial influye en dicho entorno.
3.1. Responsabilidad social de la empresa.
Conforme se ha ido desarrollando, la empresa se ha convertido en un elemento
fundamental de nuestra sociedad, al mismo tiempo fuente de poder y garante de la
satisfacción de nuestras necesidades físicas; en definitiva, ha devenido una de las
principales fuerzas impulsoras del cambio social, trayendo importantes mejoras a nuestro
modo de vida.
Ahora bien, no debe olvidarse que la actividad empresarial también causa una serie
de problemas e inconvenientes (contaminación, especulación del suelo, ocupación del
espacio, etc.) que habitualmente no han sido tenidas en cuenta por los gerentes de las
empresas. Hoy en día no cabe ninguna duda de que el desarrollo empresarial debe
compaginar la búsqueda del beneficio privado con la de un mayor bienestar social y
humano.
A lo largo de la historia siempre ha existido una preocupación (reflejada en la
evolución del pensamiento económico) por la consecución de la máxima eficiencia por
parte de las empresas (entendida como minimización del coste de producción y, por tanto,
de la utilización de recursos). En las sociedades actuales, sin embargo, la preocupación va más allá de la eficiencia económica, atendiendo también a los costes sociales que la
actividad empresarial puede ocasionar, el más significativo de los cuales es la
contaminación y el deterioro del medio ambiente (un buen ejemplo de lo que en economía
se denominan externalidades), que implica la asunción de costes para otros agentes
económicos y para la sociedad en su conjunto. En estos casos, se señala que la empresa
traslada parte de su responsabilidad a la sociedad, al no tener presente ni hacerse cargo de los costes que impone a otros agentes.
Se puede decir que la empresa (según un estudio del Comité para el Desarrollo
Económico) puede representar su grado de compromiso en la asunción de
responsabilidades ante el problema por medio de esferas concéntricas:
1. La esfera interior representaría las responsabilidades básicas de la empresa,
derivadas del ejercicio eficiente de la actividad económica (producción, empleo
y crecimiento económico)
2. La esfera intermedia representa las responsabilidades ligadas a prioridades
sociales (conservación del medio ambiente, relaciones laborales, información a
los consumidores, cumplimiento de contratos, protección frente a los
accidentes, etc.).
3. La esfera exterior recogería lo que se pueden
...