La Toma de Decisiones Financieras
ger1234Apuntes28 de Marzo de 2016
3.254 Palabras (14 Páginas)656 Visitas
Universidad Nacional Autónoma de México[pic 1][pic 2][pic 3]
“Introducción a las Finanzas y Proyectos de Inversión”
Grupo: 2405
Fecha: 11 de Febrero del 2015
Tema 5: La Toma de Decisiones Financieras
Campos Hernández Gustavo
Chávez Marín María Fernanda
Murillo Rodríguez Gerardo
Navarro Ángel Marilú
Olguín Cabrera Jessica Hayde
Índice
5.1 Concepto…………………………………………………………………………
5.2 Características…………………………………………………………………..
5.3 Elementos en la implantación de toma de decisiones………………….
5.4 Principales técnicas para la toma de decisiones………………………..
- Técnica Heurística…………………………………………………………...
- Simulación…………………………………………………………………....
- Programación Lineal………………………………………………………...
- Programación Dinámica…………………………………………………….
- Técnicas de una red de actividades……………………………………….
- Teoría de la decisión estadística…………………………………………...
- Teoría de los Juegos………………………………………………………...
- Técnica Montecarlo………………………………………………………….
- Filas de espera……………………………………………………………….
- Análisis Marginal……………………………………………………………
- Análisis de Costo-Efectividad……………………………………………...
- Investigación de Operaciones (IO)………………………………………...
5.5 El éxito y el fracaso…………………………………………………………..
5.6 Costos de la toma de decisiones………………………………………….
5.7 La certidumbre, incertidumbre y riesgo………………………………….
5.8 El tiempo y la toma de decisiones………………………………………...
- Toma de decisiones a corto plazo……………………………………….
- Toma de decisiones a largo plazo……………………………………….
5.9 Principales problemas financieros que se resuelven en la empresa...
5.10 El método científico y la toma de decisiones…………………………
5.11 Aplicaciones prácticas…………………………………………………….
5.4 Principales Técnicas para la Toma de Decisiones
Las técnicas o herramientas profesionales que aplican los ejecutivos para tomar decisiones son muchas, dentro de las más comunes tenemos:
- Técnica heurística
- Simulación
- Programación Lineal
- Programación Dinámica
- Red de Actividades
- Teoría de las decisiones estadísticas
- Teoría de los juegos
- Modelos Montecarlo
- Filas de espera
- Análisis Marginal
- Análisis de Costo-Efectividad
- Investigación de Operaciones
- Técnica Heurística
“La heurística es el arte de buscar para descubrir”.
Cuando se trata de problemas mal estructurados, los esfuerzos se realizan a menudo sobre la base de ensayo.
Por este sistema, damos con indicios que nos inducen a efectuar más ensayos, que después conduce a la decisión.
Cada ciclo hace que la decisión definitiva se vaya acercando a una sub-optimización satisfactoria. Cada ciclo es una serie de aproximaciones sucesivas, cada una de las cuales contribuye a mejorar las soluciones del sub-problema en relación con el problema grande y objetivo primordial dominante; el proceso heurístico, dado el estado actual del arte, o es posible resolver simultáneamente todos los sub-problemas y lograr unas condiciones organizativas equilibradas en cuya larga duración pudiéramos confiar.
- Simulación
La simulación tiene un campo amplio de aplicación y se utiliza a menudo cuando un modelo matemático preciso no puede definir la situación o caso en la vida real.
La simulación emplea modelos para someter a prueba la hipótesis.
Una forma de simulación importante en los problemas de toma de decisiones para muchos negocios es el sistema “Montecarlo” en el que se usa un modelo de probabilidades para ayudar a la selección de alternativas.
- Programación lineal
Instrumento poderoso que tiene muchas aplicaciones. Es determinativo y resuelve problemas en condiciones de certeza, es decir, un estado de naturaleza o más alternativas. “Se dice que un modelo es determinativo si dadas ciertas condiciones iniciales, nos permiten decir que determinados estados o condiciones van a ocurrir con certeza.
En la programación lineal las condiciones iniciales o el estado de naturaleza tienen a menudo las formas de cifras de costo, márgenes de ganancia y determinadas limitaciones. Un problema sencillo, típico, puede referirse a cuantas unidades de 2 productos conviene fabricar a la vista de los márgenes de utilidad de dichos productos y las limitaciones de la fabricación.
- Programación dinámica
Este tipo de programación no está bien definido como la programación lineal, como la dinámica sugiere, trata de una secuencia de decisiones en un periodo. Según sea el problema de que se trate, en la programación dinámica se emplea ya sea un modelo determinado o uno de probabilidades por este motivo, es aplicable a una gama que comprende desde el problema relativamente bien estructurado hasta el mal estructurado.
Los 3 pasos básicos en la programación dinámica son:
- El problema total se sub-divide en un numero de sub-problemas
- A partir del extremo natural del problema, se procede hacia atrás y se resuelven los problemas uno a uno
- Una vez resueltos cada uno de los problemas, se anota la respuesta, y los resultados desde esa fase hasta el final del problema.
Después de tratar todo el problema en sentido inverso por el procedimiento arriba citado, la elección de la mejor alternativa entre las disposiciones es sencillamente la que ofrece la mayor compensación si tuviéramos que tomar 5 decisiones en el espacio de 5 meses sucesivos, podíamos aplicar la programación dinámica para resolver principalmente nuestra última decisión.
- Técnicas de una red de actividades
Existen distintas variedades de este tipo de técnicas, las cuales son de utilidad para el planteamiento, distribución y control. La mejor es tal vez la técnica de valuación y revisión de proyectos (PERT). Concebida por la marina para el desarrollo de los misiles polaris, PERT ha sido aceptada para llevar a cabo muchos proyectos distintos aunque de solo un tipo, como la construcción de buques, proyectos de construcción y reparación de grandes instalaciones y equipos.
Entre los conceptos clave de PERT existe la idea de que el planteamiento y la distribución deben estar separados ya que es necesario primero planear y definir los objetivos y después situar y distribuir los recursos disponibles para que esos planes puedan llevarse al efecto.
- Teoría de la decisión estadística
Esta teoría facilita un acercamiento heurístico a la solución de problemas. El director que se enfrenta con varias alternativas sobre la manera de proceder procura sopesar lo mejor posible, las posibilidades de cristalizar que tienen cada alternativa. Después combina estas probabilidades con las consecuencias esperadas de cada posible acaecimiento y compara los resultados proyectados.
- Teoría de los juegos
Se aplica cuando se presentan cosas particulares de índole competitiva capaces de afectar a empresas de negocios, o bien a nacionales, así como acontecimientos deportivos. La situación a la que nos referimos es conflictiva cuando las ganancias que una de las partes obtiene, son habitualmente a costa de la otra parte o partes, pero el juego es de tal naturaleza que todas las pates interesadas que todas las partes consideran ventajoso llegar a una inteligencia antes que no ponerse de acuerdo en lo absoluto, y cooperan con visitar a esta finalidad. La teoría del juego no ha gozado en la práctica, más que de una aplicación limitada.
- Técnica Montecarlo
Es una manera de simulación pero también incluye factores de probabilidad. La simulación está guiada por el muestreo al azar, para tomar en cuenta la probabilidad de que el evento suceda.
Se emplea el muestreo al azar para simular los eventos naturales, con el fin de determinar la probabilidad de los eventos que se estudian.
El método Montecarlo puede emplearse para resolver problemas.
Las aplicaciones típicas del método Montecarlo incluyen la determinación de la cantidad para producir un material especial para determinado pedido, con el fin de producir un material especial para reducir al mínimo el exceso.
...