La compañía Mondelez Internacional
dianakarito1309Informe20 de Marzo de 2019
2.987 Palabras (12 Páginas)115 Visitas
CIERRE DE LA PLANTA MONDELEZ EN SANTIAGO DE CALI
DANIELA ARCE NARANJO
DIANA CAROLINA HERNANDEZ RAMIREZ
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CALI
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES.
SANTIAGO DE CALI
NOVIEMBRE 2018
CIERRE DE LA PLANTA MONDELEZ EN SANTIAGO DE CALI
DANIELA ARCE NARANJO
DIANA CAROLINA HERNANDEZ RAMIREZ
PRESETADO A LA DOCENTE:
CLARA VIVIANA BANGUERO CAMACHO
EN LA ASIGNATURA DE SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CALI
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES.
SANTIAGO DE CALI
NOVIEMBRE 2018
RESUMEN
El siguiente informe muestra la situación que se presentó en el año 2015 en la ciudad de Santiago de Cali , a raíz del cierre de la planta de la compañía “MONDELEZ INTERNACIONAL”, la cual informo terminar sus actividades , dando por terminado los contratos de 480 empleados directos y otros 500 indirectos, muestra las reacciones negativas por parte de los empleados y del sindicato , alegan por la injusta decisión e indemnización por parte de la empresa, tras esta situación apropiadamente 200 empleados instalaron carpas , obstaculizando el ingreso a la fábrica , con forma de protesta , hasta que no se le solucionaran y les brindaran las garantías necesarias tren la decisión .<<<<
La solicitud de permiso para la terminación de estos contratos de la planta en Cali, es el resultado de una exhaustiva revisión de alternativas que apuntaron a optimizar el modelo de operación de la compañía en el país.
A pesar de los esfuerzos e inversiones que hizo Mondelez International desde que adquirió la planta de gomas y caramelos en Cali, los rezagos tecnológicos que ya arrastraba, sumados a las tendencias adversas del mercado, han llevado a una caída sostenida del volumen desde el año 2008, al punto que hoy la ocupación de la planta es sólo del 56% de su capacidad total, situación que hace inviable su operación.
INTRODUCCION
La compañía Mondelez Internacional la cual se dedica a la producción de gomas, caramelos, confitería, galletería entre otros productos con marcas posicionadas dentro de las que se encuentran Chiclets Adams, Trident, Bubbaloo, Club Social, en el mes de Mayo del año 2015 anuncia a sus empleados el cierre de la planta y la cancelación de los contratos a sus trabajadores. Con este informe se pretende plasmar las situaciones posteriores al cierre de la empresa, los conflictos generados entre ambas partes ( empleador y empleado ), bases de la situación , desenlace y las soluciones y alternativas a la cual tuvo que a cuidar la empresa para dar por terminado la problemática.
Con clientes en 165 países del mundo, la compañía presenta sus cifras globales como sus principales cartas de presentación en el mercado colombiano. En 2016, los ingresos netos fueron de aproximadamente US$26.000 millones.
En Colombia la multinacional tiene en Bogotá su oficina central de operación para los países del área Andina, América Central y el Caribe. Y en Cali, cuenta con el equipo de líderes y trabajadores responsables de la operación nacional.
RESEÑA DEL CONTEXTO
es un conglomerado multinacional estadounidense dedicado a las industrias de la confitería, alimentación y bebidas, con sede en Deerfield, Illinois, Chicago,3 que emplea a unas 100.000 personas en todo el mundo. Está integrada por las marcas globales de alimentos de la antigua Kraft Foods, a la que sucedió en 2012.
Mondelēz gestiona marcas de snacks muy conocidas en todo el mundo, incluyendo galletas dulces y saladas, como Oreo, Chips Ahoy!, TUC, Belvita, Triscuit, Club Social y Barni; chocolates como Milka, Côte d'Or, Toblerone, Shot y Cadbury Dairy Milk y chicles y golosinas como Trident, Chiclets, Halls, Stride y Cadbury.
La empresa se compone de las marcas globales de la antigua Kraft Foods Inc. después de la escisión de sus operaciones de alimentos de América del Norte, donde sigue operando bajo esta marca, en octubre de 2012. La cartera de Mondelēz incluye varias marcas multimillonarias como Cadbury, Milka, misma compañía que en el año 2010 había adquirido los derechos de la compañía Cadbury.
La compañía Cadbury llegó a la ciudad de Cali en la década de los años 50, iniciando operaciones con aproximadamente 50 empleados y se ubicó en esta región del Valle del Cauca gracias a la ubicación cercana con el puerto de Buenaventura y su ubicación estratégica con relación a los ingenios azucareros de la región, lo que le facilitaba a la empresa el fácil acceso para el abastecimiento de azúcar, uno de los principales insumos para su producción. En el desarrollo de sus actividades productivas y comerciales, Cadbury llegó a contar con cerca de 1.400 empleados y fue reconocido en cuatro ocasiones desde 2003 como uno de los cinco mejores lugares para trabajar en Colombia por parte del Instituto Great Place to Work. En el año 2010, como parte de sus proyectos de posicionamiento la firma estadounidense KraftFoodsInc. realiza la adquisición de Cadbury con la cual obtuvo un 14,8% del mercado mundial de dulces y gomas y a su vez buscaba el beneficio del desarrollo del mercado que Cadbury había logrado en países como Brasil, México e India y de esta manera poder catapultar los productos de Kraft con esta integración.
Dentro de la organización estaban constituidos dos sindicatos: El sindicato de los trabajadores de Cadbury Adams Sintracadbury, que fue constituido cuando la empresa funcionaba bajo el mando de Cadbury y Sintraimagra, que es el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria de productos grasos y alimenticios el cual se encontraba adherido al sindicato a Sintracadbury dentro de la organización.
En el año 2012 KraftFoods Inc. Realizó la división de sus negocios dando paso a KraftFoodsGroup Inc. Organización que se encargó del sector de alimentos en Norteamérica y por su parte, el conglomerado estadunidense Mondelez Internacional Inc, se encargó de la división de snacks en todo el mundo. Las condiciones económicas de ese entonces, así como los precios de las materias primas entre otros factores llevaron a la reconocida compañía de snacks a despachar sus productos desde México.
DESCRIPCION DE LA SITUACION
Mondelez Internacional, antes Cadbury Adams, anunció el cierre de sus operaciones de la planta en Cali, el cual implicará la salida de 480 empleados entre operarios y personal de oficina. La planta en Cali, una de las más grandes en América Latina de esa multinacional, está ubicada en la Carrera 4 Norte # 64-10, del barrio Calima, al norte de Cali.
La compañía y sus abogados convocaron a los empleados a un diálogo para los respectivos arreglos, reuniones que se celebraron en el Centro de Eventos Valle del Pacífico. En el sitio hubo protestas. La empresa anunció el cierre parcial de su planta este martes argumentando problemas de rezago tecnológico y caída sostenida en el volumen de su producción desde el año 2008.
De acuerdo con un informe de la Superintendencia de Sociedades, la empresa registró ventas por $419.669 millones en 2014, superiores a los $362.529 millones del 2013, pero reportó pérdidas por $30.703 millones. En esta ocasión, la empresa anunció el cierre argumentando problemas de rezago tecnológico y caída sostenida en el volumen de su producción desde el 2008. “Cualquier decisión que afecte a nuestros trabajadores siempre será difícil y en este caso no es la excepción. Pero esta es una medida necesaria e irreversible para garantizar la sostenibilidad del negocio en Colombia”, se lee en el comunicado. De acuerdo con versiones de trabajadores de Mondelez, para el año 2015 la compañía había tercerizado varias de sus líneas de producción e inclusive, las áreas encargadas de la producción de productos como Motitas y Sparkies al mes de mayo del año 2015 ya habían sido cerradas dentro de la planta de Cali. Estas mismas versiones de los trabajadores de la empresa, manifiestan que el día martes 19 de Mayo de 2015 recibieron la notificación de citación para una capacitación en el Centro de Eventos Valle del Pacifico para todo el personal de la compañía y el día anterior, recibieron instrucciones de retirar de la compañía todas sus pertenencias personales de sus casilleros y lugares de trabajo y de empacar en cajas todos sus elementos de protección personal, debido a una fumigación general que se ejecutaría en todas las instalaciones de la planta. Al presentarse a la hora indicada en el Centro de Eventos Valle del Pacifico, los empleados fueron ubicados en 20 salones diferentes y el personal administrativo fue separado de los operarios de producción. En el lugar estaba presente un abogado en representación de la empresa, psicólogos, un vocero de la empresa y dos ambulancias. El motivo real de la citación por parte de la empresa Mondelez era el anuncio del cierre de la planta de producción de Santiago de Cali. Al momento de comunicar la información a los trabajadores, la compañía llevaba a cada uno de sus empleados los documentos necesarios que estos firmaran la terminación de su contrato de manera voluntaria junto con un denominado generoso plan de retiro con el cual ofrecían una indemnización de acuerdo al tiempo de antigüedad. Sin embargo, la decisión de cierre de la compañía era irreversible. La reacción de los trabajadores fue de inmediato rechazo y los líderes de los sindicatos aconsejaron a todas las personas presentes no firmar ningún documento. En ese momento hubo discusiones y protestas en el centro de eventos Valle del Pacifico, pero la situación más crítica se trasladó hacia las instalaciones de la planta de Mondelez donde a raíz de la decisión de la empresa, los empleados levantaron carpas a los alrededores de la fábrica como forma de protesta e impidiendo de esta manera que pudieran sacar maquinaria o producto generando de esta manera una discusión entre las propuestas de la empresa para los trabajadores y la posición de los mismos al no estar de acuerdo con dichas determinaciones.
...