MATERIAL DE PLANEACIÓN
angelamdnoDocumentos de Investigación13 de Octubre de 2020
5.795 Palabras (24 Páginas)135 Visitas
MATERIAL DE PLANEACIÓN
1. PLANEACIÓN
CONCEPTOS
🠶 Consiste en fijar el curso concreto de acción que a de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo, y la determinación de tiempo y número necesarios para su realización.
Reyes Ponce, Agustín
🠶 Consiste en determinar los objetivos y formular políticas, procedimientos y métodos para lograrlo.
Kazmier, Leonardo J
🠶 Es el proceso para decidir las acciones que deben realizarse en el futuro. Generalmente el procedimiento de planeación consiste en considerar las diferentes alternativas en el curso de las acciones y decidir cuál de ellas es la mejor. Anthony, Robert
🠶 Es la determinación de los objetivos y elecciones de los cursos de acción para lograrlos, con base en la investigación y elaboración de un esquema detallado que habrá de realizarse en un futuro.
Münch y Galindo
ELEMENTOS DE LA PLANEACIÓN:
OBJETIVO: Al planear es necesario determinar los resultados deseados, ¿Qué se va hacer?
CURSOS ALTERNATIVOS DE ACCION: Es necesario determinar diversos caminos, formas de acción o estrategias, para conseguirlo
ELECCIÓN: La planeación implica la determinación, el análisis y la selección de la decisión más adecuada
FUTURO: Trata de prever situaciones futuras, anticipar hechos inciertos y trazar actividades futuras
IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN:
🠶 Propicia el desarrollo de la empresa al establecer métodos de utilización racional de los recursos
🠶 Reduce niveles de incertidumbre, más no lo elimina
🠶 Establece un sistema racional para la toma de decisiones, evitando “corazonadas” o empirismos
🠶 Mantiene una mentalidad futurista
🠶 Establece un esquema o modelo de trabajo (plan), suministra las bases a través de las cuales operará la empresa
🠶 Maximiza el aprovechamiento del tiempo y los recursos, en todos los niveles de la empresa
🠶 Promueve la eficiencia y eficacia al eliminar la improvisación
🠶 La moral se eleva al conocer los miembros de la empresa hacia donde se dirigen sus esfuerzos
PRINCIPIOS DE LA PLANEACIÓN:
1. FACTIBILIDAD: Lo que se planea debe ser realizable; es inoperante elaborar planes demasiado ambiciosos y optimistas que sean imposibles de lograrse. La planeación debe adaptarse a la realidad y a las condiciones objetivas que actúan en el medio
2. FLEXIBILIDAD: Al elaborar un plan, es conveniente establecer márgenes de holgura que permitan afrontar situaciones imprevistas.
El no establecer “colchones de seguridad” puede ocasionar resultados desastrosos
3. OBJETIVIDAD Y CUANTIFICACIÓN: Al planear es necesario basarse en datos reales, razonamientos precisos y exactos, nunca en opiniones subjetivas, especulaciones o cálculos arbitrarios.
La planeación es más confiable cuando se expresada en tiempo, dinero, cantidades, porcientos, unidades, por ejemplo datos estadísticos, estudios de mercado, estudios de factibilidad, cálculos probabilísticos, modelos matemáticos, etc.,
4. UNIDAD: Todos los planes específicos de la empresa deben integrarse a un plan general, y dirigirlos al logro de los objetivos y metas de la empresa, por ejemplo un plan integral debe integrar un plan de mercadotecnia, plan del capital humano, plan financiero, plan de producción
5. DEL CAMBIO DE ESTRATEGIAS: Es la modificación del plan de trabajo por causa de factores de fuerza mayor que originan la necesidad de cambios definitivos, esto no quiere decir que se abandonen los propósitos, sino que la empresa modifica las estrategias, programas, procedimientos y presupuestos.
ELEMENTOS DE LA PLANEACIÓN:
1. Propósito
2. Objetivo
3. Meta
4. Estrategia
5. Investigación
6. Programa
7. Procedimientos
8. Políticas
9. Presupuesto
10. Misión, Visión, Valores
1. PROPÓSITO:
🠶 Intención de hacer algo
🠶 Aspiraciones fundamentales de tipo cualitativo que persigue un grupo social 🠶 Justifica la existencia de………….
🠶 Es la razón de existencia de la empresa, tanto en su estado presente como en su proyección al futuro
🠶 Sirve de cimiento para diseñar el objetivo y los demás planes de trabajo 🠶 Da paso a la misión y visión de la empresa
2. OBJETIVO:
🠶 Representan los resultados que la empresa esperan obtener
🠶 Son fines para alcanzarse cuantitativamente
🠶 Deben determinarse por tiempo, unidades, cantidades y porcientos 🠶 Necesitan asentarse por escrito para formalizarlo y su cumplimiento 🠶 Son estables no modificables
🠶 Deben ser perfectamente conocidos y entendidos por todos los miembros de la organización
🠶 Al diseñarlos se deben basar en las 6 preguntas claves de la administración: 🠶 ¿Qué, Cómo, Dónde, Quién, Cuándo, y Por qué?
GUIA PARA ELABORAR OBJETIVOS
1. Empezar con un verbo de acción
⮚ Aumentar
⮚ Contratar
⮚ Reducir
⮚ Completar
⮚ Lograr
2. Establecer una fecha límite para su cumplimiento 3. Resultado clave que se va a conseguir
4. Conocer el costo máximo
5. Debe ser congruente con la razón de la existencia de la empresa 6. Cuantitativo
⮚ Medible
⮚ Verificable
7. Realista y Alcanzable
8. Congruente con los resultados disponibles o previstos 9. Comunicarse por escrito
10. Debe proporcionar utilidad, tiempo, unidad, costo, cantidad 11. No confundirse con las estrategias por alcanzar 12. Debe ser estable
EJEMPLO DE OBJETIVOS:
🠶 Incorporar 25 nuevos distribuidores mayoristas en el próximo año, cada uno de ellos con un promedio de $2´000,000.oo de venta durante el primer año y un potencial anual de $8´000,000.oo en los próximos 4 años.
CLASIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS:
1. Objetivos Estratégicos o Generales
2. Objetivos Tácticos y Departamentales
3. Objetivos Operacionales o Específicos
1. Objetivos Estratégicos o Generales: Es el resultado que espera obtener toda la empresa y se establece a largo plazo, por ejemplo, Obtener una utilidad de 10 millones de pesos en los próximos cinco años
Este objetivo establece los lineamientos generales de la planeación, sirviendo como base a los demás planes
2. Objetivos Tácticos y Departamentales: Se refiere al objetivo que se establece en un área o departamento de la empresa y se subordina a los objetivos generales y se establece a corto o mediano plazo, por ejemplo, Incrementar las ventas totales a tres millones de pesos mensuales en el presente año
3. Objetivos Operacionales o Específicos: Se establecen en niveles o secciones más específicas de la empresa, se refieren a actividades más detalladas e invariablemente son a corto plazo, Se determinan en función de los objetivos departamentales y, obviamente de los generales
Los objetivos operacionales pueden ser:
1.- Seccionales: Cuando se refiere a una sección o grupo. Ejemplo: Vender medio millón de pesos semanales del producto X, por medio del grupo de ventas de la zona centro
2.- Individuales: Este es un objetivo personal, por ejemplo: Cada vendedor adscrito a la sección Y, venderá diariamente 100 cajas de las válvulas JGM.
3 METAS
🠶 Representan los resultados que la empresa espera obtener, pero de manera CUALITATIVA
🠶 Participan en ayudar al logro del objetivo
🠶 Son guías que dan a la organización directrices firmes, se fijan atendiendo al futuro tanto de la empresa como del medio ambiente en el cual opera
🠶 Las metas tienden a ser estabilidad a los esfuerzos de la planeación de la empresa. EJEMPLO DE METAS:
🠶 Establecer fusiones y alianzas con otras empresas del mismo giro y así tener un mejor control sobre los elementos de la competencia.
🠶 Los proveedores de la empresa, deben tener excelentes sistemas de distribución para evitar problemas en cuanto a tiempos de entrega y la adquisición de materia prima
...