MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN DE LAS PYMES A TRAVÉS DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL SIG SUBSECTOR D37: RECICLAMIENTO
PacoRuales17 de Agosto de 2013
25.417 Palabras (102 Páginas)696 Visitas
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN DE LAS PYMES A TRAVÉS
DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL SIG
SUBSECTOR D37: RECICLAMIENTO
DISERTACIÓN DE GRADO PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO
DE INGENIERÍA COMERCIAL
NELLY ELIZABETH OJEDA BÁEZ
DIRECTORA: ING. GENOVEVA ZAMORA M.
QUITO, JUNIO 2011
ii
DIRECTOR DE DISERTACIÓN:
Ing. Genoveva Zamora M., MBA
INFORMANTES:
Eco. Hernán Peña Noboa, MBA
Ximena Villamar Espín, Mgtr.
iii
DEDICATORIA
Esta tesis va dedicada con mucho cariño a mi madre,
quien siempre ha confiado en mí y en mis aptitudes
para llevar adelante esta carrera, quien es mi fuerza y
apoyo moral en todo momento y quien ha contribuido
principalmente con su cariño y comprensión durante
cada día de mi vida para sobrellevar los contratiempos
y así culminar mi carrera con los mejores resultados.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN, 1
1 MARCO TEÓRICO, 3
1.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN, 3
1.1.1 Planteamiento del Problema, 3
1.1.2 Formulación del Problema, 5
1.1.3 Objetivo General, 5
1.1.4 Objetivos Específicos, 5
1.1.5 Justificación de la investigación, 6
1.1.5.1 Teórica, 6
1.1.5.2 Práctica, 7
1.2 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL, 9
1.2.1 Definición, 9
1.2.2 Componentes del Sistema de Información Gerencial, 9
1.2.3 Objetivo del Sistema de Información Gerencial, 11
1.2.4 Aplicaciones del Sistema de Información Gerencial, 12
1.2.5 Ventajas y Desventajas de los Sistemas de Información Gerencial, 13
1.3 INDICADORES DE GESTIÓN, 14
1.3.1 Definición, 14
1.3.2 Objetivos de los Indicadores de Gestión, 16
1.3.3 Tipos de Indicadores de Gestión, 17
1.3.3.1 Indicadores Financieros, 17
1.3.3.2 Indicadores de Gestión de Flexibilidad, 21
1.3.3.3 Indicadores de Gestión de Calidad, 21
1.3.3.4 Indicadores de Calidad del Servicio, 22
1.3.3.5 Indicadores de Ventaja Competitiva, 22
1.3.3.6 Indicadores de innovación, 23
1.3.4 Business Intelligence, 24
1.3.5 Beneficios y Perjuicios de los Indicadores de Gestión, 28
2 CARACTERÍSTICAS DEL CIIU D37: RECICLAMIENTO, 30
2.1 TRAYECTORIA DE LA MANUFACTURA EN EL ECUADOR EN LOS
ÚLTIMOS AÑOS, 30
2.2 TRAYECTORIA DEL SUBSECTOR D37 RECICLAMIENTO EN LOS
ÚLTIMOS AÑOS, 37
2.3 APORTES DEL SUBSECTOR D37: RECICLAMIENTO A LA ECONOMÍA
NACIONAL, 42
2.4 LA INDUSTRIA DEL SUBSECTOR D37 RECICLAMIENTO EN EL
DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO – CARACTERÍSTICAS, 43
v
3 ASPECTOS METODOLÓGICOS, 48
3.1 METODOLOGÍA APLICADA, 48
3.1.1 Técnicas de Recolección de Información, 48
3.1.2 Trabajo de Campo, 49
3.1.3 Tabulación de Datos, 50
3.1.4 Muestra, 51
3.1.5 Tamaño de Muestra para Proporciones y Poblaciones Finitas, 55
4 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN, 58
4.1 RECURSOS TECNOLÓGICOS, 58
4.1.1 Disponibilidad de Hardware, 58
4.1.2 Disponibilidad de software, 67
4.1.3 Previsiones de Compra de Equipo y Sistemas de Apoyo, 78
4.2 RECURSOS HUMANOS, 93
4.2.1 Grado de Formación Académica, 94
4.2.2 Personal Bilingüe, 98
4.2.3 Nombres de las Unidades o Personas que alimentan de Información
para el SIG, 99
4.2.4 Nombres de las Áreas o Personas que son actualmente Usuarios del
SIG, 100
4.2.5 Principales Obstáculos para que la Empresa no realice más
Actividades de Innovación del SIG, 101
4.3 SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN OPERACIÓN, 103
4.3.1 Información Básica por Áreas Funcionales, 104
4.3.2 Indicadores de Gestión, 151
5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES, 176
5.1 CONCLUSIONES, 176
5.1.1 Respecto a la disponibilidad de hardware, 176
5.1.2 Respecto a la Disponibilidad de Software, 177
5.1.3 Respecto a las Previsiones de Compra de Equipo y Sistemas de
Apoyo, 177
5.1.4 Respecto de los Recursos Humanos y los Sistemas de Información,
179
5.1.5 Respecto de la Información Básica, 180
5.1.6 Respecto a los Indicadores de Gestión, 184
5.2 RECOMENDACIONES, 190
5.2.1 Cubos de Información para el Subsector D37: Reciclamiento, 190
BIBLIOGRAFÍA, 202
ANEXOS, 204
ANEXO 1, 205
ANEXO 2, 213
ANEXO 3, 214
ANEXO 4, 215
ANEXO 5, 216
RESUMEN EJECUTIVO
El presente trabajo de disertación está enfocado en mejorar la gestión de las Pequeñas y
Medianas Empresas – PYMEs del subsector Reciclamiento a través de un sistema de
información gerencial que sirva de apoyo en la toma de decisiones.
En el primer capítulo: “Marco teórico” se plantean los objetivos y justificación de la
disertación. Se define al sistema de información gerencial, se señalan sus componentes, y
objetivo. Se añade cuáles son las aplicaciones, ventajas y desventajas de un sistema de
información gerencial. En igual forma, se plantea una definición de los indicadores de
gestión, el objetivo de los mismos, los tipos de indicadores de gestión que existen, así
como los beneficios y perjuicios de la utilización de dichos indicadores.
En el capítulo dos “Características del CIIU D37 Reciclamiento” se trata la trayectoria que
ha tenido la manufactura, y en específico el subsector Reciclamiento en los últimos años en
el Ecuador. Adicionalmente se señalan los aportes que ha dado este subsector a la
economía nacional y cuáles son las características del subsector Reciclamiento en el
Distrito Metropolitano de Quito.
En el capítulo tres “Aspectos metodológicos” se trata exclusivamente cuál ha sido la
metodología aplicada para llevar a cabo la disertación, como es: técnicas de recolección de
información, el trabajo de campo, la tabulación de los datos, la selección de la muestra,
hasta culminar con el cálculo del tamaño de la muestra en la cual se aplicó la encuesta.
vii
En el capítulo cuatro “Resultados de la investigación” se analizan los resultados que se
obtuvieron de la aplicación de la encuesta en las empresas del subsector Reciclamiento.
Este capítulo plantea el análisis dividido en tres secciones: recursos tecnológicos, recursos
humanos y sistemas de información en operación.
En el capítulo cinco se plantean las conclusiones y recomendaciones de la disertación, las
cuales se ven expuestas y cristalizadas, a través de la propuesta de diez cubos de
información que podría aplicar el subsector Reciclamiento para apoyar la toma de
decisiones, basándose en la información de los sistemas de información gerencial.
INTRODUCCIÓN
Debido al constante crecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMEs) en el
Ecuador, de manera específica en el Distrito Metropolitano de Quito; la Pontificia
Universidad Católica del Ecuador, por medio de los estudiantes de la Facultad de Ciencias
Administrativas y Contables, ha considerado como un tema de vital importancia proponer
el mejoramiento de este tipo de industrias a través del desarrollo de sistemas de
información gerencial, que permitan a los administradores tomar decisiones de manera
acertada, utilizando en forma eficaz la información que disponen, a fin de aprovechar las
oportunidades del medio y con ello lograr crecimiento y ventajas competitivas en su sector.
Para lograr este objetivo, se ha planteado un proyecto de investigación, el cual será
desarrollado en la presente disertación, que incluye inicialmente un entendimiento general
de lo que son los sistemas de información gerencial y los indicadores de gestión, como un
escenario teórico necesario que debe conocer el lector de la disertación, para entender la
importancia que tienen estos temas en el mejoramiento de la gestión de las PYMEs.
Más adelante se inicia la investigación del posicionamiento y aporte económico que ha
tenido el sector manufacturero de las PYMEs, tanto a nivel nacional como en el Distrito
Metropolitano de Quito en los últimos años, haciendo hincapié en el subsector D37
Reciclamiento, en torno al cual se desarrolla la presente disertación.
2
A continuación se presentarán los resultados del trabajo de campo realizado en las
empresas del subsector D37 Reciclamiento, que consistió en la aplicación de encuestas a
los administradores, a fin de obtener información útil del estado en el que se encuentran los
recursos tecnológicos, humanos, y sistemas de información en operación, para realizar un
diagnóstico de la factibilidad de implementación de los sistemas de información gerencial
que apoyen la gestión de las PYMEs. Luego de conocer sus fortalezas y debilidades se
expondrán las conclusiones y recomendaciones, que incluye la propuesta de modelos de
cubos de información que podrían aplicar las empresas, cumpliendo así con el objetivo
principal de la disertación que es contribuir al mejoramiento de la gestión de las PYMES
...