Medtodologia De La Investigacion
Susyang1210 de Agosto de 2014
13.314 Palabras (54 Páginas)242 Visitas
INTRODUCCIÓN
GENERAL
La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, encamina a conseguir información apreciable y fehaciente, para concebir, comprobar, corregir o emplear el conocimiento.
Para lograr un efecto de manera clara y precisa es ineludible emplear algún arquetipo de investigación, la investigación está muy atada a los individuos de la especie humana, esta posee una serie de caminos para adquirir el objetivo programado o para obtener a la información requerida. La investigación tiene como pedestal el método científico y este es el método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación concebida y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos.
Asimismo, la investigación posee una serie de características que ayudan al investigador a regirse de manera eficaz en la misma. La investigación es tan compacta que posee formas, elementos, procesos, diferentes tipos, entre otros.
Es fundamental para el alumno y para el profesional, representa parte de la autopista profesional antes, durante y después de lograr la profesión; ella nos escolta desde la iniciación de los estudios y la vida misma. Para todo tipo de investigación hay un proceso y unos objetivos exactos.
De igual forma nos ayuda a optimizar el estudio puesto que nos permite instituir contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor, la finalidad de esta radica en exponer nuevas proposiciones o transformar las existentes, en desarrollar los nociones; es el modo de llegar a elaborar teorías.
En suma, la diligencia investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de elementos que hacen viable el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección y aplicación va a obedecer en gran medida al éxito del trabajo investigador.
UNIDAD I
INTRODUCCIÓN.
La metodología, describió Pierce, es la "rama de la lógica que enseña los principios generales que han de guiar la investigación (inquiry)" (J.M. Baldwin (ed), Dictionary of Philosophy and Psychology, Macmillan, Nueva York, 1901-05, II, 75). Esta página tiene como objetivo proporcionar algunas herramientas útiles para la investigación en humanidades, así como para la escritura de acuerdo con los diversos géneros académicos. Se presta especial atención a cómo se escribe en la actualidad una tesis doctoral y a los recursos informáticos disponibles en internet.
UNIDAD I
INTRODUCCIÓN.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
Identificar la importancia del conocimiento científico de la investigación y sus etapas.
CONTENIDO TEMATICO
INTRODUCCIÓN FILOSÓFICA.
Se refiere a la actividad de buscar vestigios, rastros, huellas, fuentes de información, a fin de dar respuesta a un problema planteado filosóficamente… ¿y qué es lo que hace filosófico a un problema? Que sea un problema que busque causas últimas, razones generales, principios universales, y que se plantee desde un punto de vista estrictamente racional…
La tesis que yo sostengo dice que no se puede hacer filosofía sin investigar, ya que investigar es cuestionar, rastrear, no quedarse en lo aparente, sino llegar a la esencia de las cosas, y sólo se puede llegar a ello conociendo, profundizando, indagando sobre esos vestigios…
Dice Aristóteles que la filosofía nace “del asombro”. Es la capacidad de asombro lo que nos permite descubrir nuevas cosas, lo que nos permite ir más allá de la opinión, más allá de la creencia, más allá de la convicción, para poder llegar a alcanzar un conocimiento fundamentado. No se pueden disociar filosofía e investigación.
Ahora, ¿en dónde se buscan los vestigios? Primeramente en la realidad misma; posteriormente en las obras filosóficas de los pensadores que han intentado dar respuestas a esa búsqueda de causas y principios más universales, a lo largo de la historia de las ideas.
Pero antes de analizar la realidad e introducirnos en las obras e ideas de los pensadores, revisemos un poco más a detalle qué significa “investigar”.
PENSAMIENTO CIENTÍFICO Y COTIDIANO.
Qué es el pensamiento científico?
R: Tiene por finalidad alcanzar a desarrollar acciones, que el ser humano utilice en su vida, para resolver los problemas, o incógnitas que se le presenten, pero mediante del apoyo de la ciencia y sus estudios para así llegar a una conclusión y resolver las dudas e inconformidades de la vida.
EJEMPLOS:
- Teoría de la relatividad.
- Descubrimientos científicos.
- El resolver alguna ecuación.
¿Qué es el pensamiento cotidiano?
R: Son los tipos de pensamiento que surgen en el día a día del ser humano como el decir: que voy a hacer hoy, a donde voy a ir etc.
EJEMPLOS:
-La religión.
-Las costumbres.
-Las tradiciones.
a) Pensamiento científico
b) Pensamiento cotidiano
Estos no están en oposición, sino que se complementan, pero la ciencia no es una mera prolongación del pensamiento cotidiano. La diferencia fundamental entre los dos tipos de pensamiento consiste en el tipo de explicación que cada uno presenta.
El sentido común, ofrece explicaciones sin demostraciones críticas que destaquen la relevancia de la explicación, para los hechos que intenta aclarar.
Es el deseo de obtener explicaciones al mismo tiempo sistemáticas y controlables por la evidencia fáctica, el hecho generador de la ciencia.
La finalidad de la ciencia, es la organización y clasificación de los acontecimientos, con base en principios explicativos, en estructuras cada vez más definidas y abarcando un número creciente de fenómenos.
Explicaciones no científicas:
a) Las basadas en poderes o seres imaginarios
b) Aquellas llamadas “filosofía popular”, “sabiduría popular” o “filosofía de pueblo”.
c) Las de saberes o técnicas practicadas.
Las basadas en poderes o seres imaginarios
El hombre común, ante lo desconocido, tiende a buscar explicaciones que eviten temor.
Sino encuentra una razón suficiente, inventará algunas discutibles pero seguras emocionalmente, que le alejen de la incertidumbre.
Explicaciones llamadas “filosofía popular”, “sabiduría popular” o “filosofía de pueblo”.
La experiencia del ser humano permite, en muchos casos, refinar cierta dosis de sabiduría que el sentido artístico aprisiona en frases casi siempre atinadas.
Explicaciones de saberes o técnicas practicadas.
Estas explicaciones han cumplido una función histórica; pueden considerarse balbuceos de la ciencia, un querer ordenar la experiencia y ejercer dominio sobre ella. La ciencia ha requerido, como punto de partida de su desarrollo, estas explicaciones no científicas. Y en realidad no las aparta; las asimila y las supera.
Pensamiento científico,
El pensamiento científico tiene las siguientes características
a) Objetividad
b) Racionalidad
c) Sistematicidad
Estas características son también aspiraciones del pensamiento cotidiano, o sano sentido común, pero no son buscadas ni alcanzadas en la misma medida.
a) Objetividad.
Objetividad: concordancia o adaptación a su objeto. El pensamiento científico se aplica a los hechos innegables y no especula arbitrariamente.
Objetividad, adecuación a la realidad o validez independiente de los intereses del que conoce.
Solo los hechos deben servir de guía a toda investigación científica. No deben mezclarse factores extraños subjetivos; los instintos y los sentimientos del que investiga y del que juzga lo investigado deben permanecer al margen del mundo científico. Este requisito no es fácil de cumplir, pero implica un fin digno de alcanzar.
b) Racionalidad
Se ha llamado razón a la facultad que permite distinguir a los hombres de los animales.
También se ha entendido razón el fundamento o la explicación de algo.
Se dice que en el pensamiento científico hay racionalidad, porque está integrado de principios o leyes científicas.
La racionalidad, asimismo, entraña la posibilidad de asociar conceptos de acuerdo con leyes lógicas y que generan conceptos nuevos y descubrimientos. Y en último término, la racionalidad ordena sus conceptos en teorías.
c) Sistematicidad
Comúnmente se podría entender por sistema una serie de elementos relacionados entre sí de manera armónica. Científicamente, el concepto de sistema debe entenderse con mayor precisión, en un sentidos más amplio. Los conocimientos científicos no pueden estar aislados y sin orden; siempre están inmersos en un conjunto, y guardan relación unos con otros. Todo conocimiento científico solo tiene significado, en función de los que guardan relación de y jerarquía con él.
Las explicaciones de la ciencia se estructuran sistemáticamente reflejando el orden y armonía que existe en la realidad.
El conocimiento científico es (Mario Bunge):
a) Fáctico
b) Trascendente
c) Analítico
d) Claro y preciso
e) Simbólico
...