Modelo Primario Exportador
Enviado por manzano0 • 25 de Noviembre de 2014 • 2.312 Palabras (10 Páginas) • 4.916 Visitas
Introducción
El presente trabajo pretende dar a conocer las características respectivas al modelo primario exportador y su transición hacia el modelo de sustitución de importaciones, se hará un análisis histórico que permitirá descubrir historiográficamente el cambio que sufrió la economía, así como las ventajas y desventajas de cada modelo, sus alcances y limitaciones, a fin de encontrar a dinámica de estos y poder proponer un modelo solido de desarrollo sustentable y el posible impacto que tendría en la sociedad latinoamericana.
Estudiaremos las políticas económicas que se desprenden de cada modelo y los efectos que tiene para el desarrollo el cual lograra en un supuesto conducir a la economía a un cambio estructural solido.
Modelo primario exportador
El modelo primario exportador se sitúa en diversas economías latinoamericanas en desarrollo en épocas similares, comienza en la época colonial para el caso de México y América latina puesto que nuestro país tenía dependencia con España y era la principal fuente de productos para este país europeo.
De la misma manera cuando las naciones se independizaron se continuo a finales del siglo XIX se continua con la actividad económica de intercambio hacia Europa pero principalmente se comienza a exportar con Estados Unidos. Esta razón de intercambio sienta las bases del modelo y se vuelve más robusto para la primera mitad del siglo XX.
El modelo Está enfocado principalmente a la agricultura, actividad primarias a manera de producir materias primas para su exportación, de esta manera dichas materia primas articularan un proceso en otra economía que serán a su vez importadas y consumidas en su país de origen, dirigida principalmente a bienes de consumo masivo y en economías donde es existente una desarticulación de la industria
Según la teoría del modelo ricardiano , el modelo primario exportador indica la necesidad del comercio a manera de que cada país tenga una especialización en cierto producto, dados los factores específicos de producción de los mismos. En principio, esta especialización no es mala, porque se adecua a una explotación
de abundantes recursos naturales tales como los mineros, agrícolas, madereros e incluso a las condiciones de su situación geográfica.
Sin embargo, el Modelo Primario Exportador encierra en sí unas limitaciones, En los procesos de acumulación capitalista, los territorios con un modelo de Desarrollo Primario Exportador son espacios marginales y periféricos, porque están alejados de los grandes centros de desarrollo de manera interna poseen mercados de escaso potencial. Debido a ello, más que acumulación capitalista, se produce una descapitalización hacia afuera
Por otro lado la especialización existente en la producción de materias primas conduce a una limitación en la innovación del producto y se encuentra supeditado a la demanda de los extranjeros.
El Modelo Primario Exportador significa una especialización para el intercambio desigual, porque las materias primas y los alimentos llevan un escaso valor añadido, frente a las manufacturas.
El modelo primario exportador ya no podía ser sustentable con el paso del tiempo y por acción relacionada directamente a la situación del mercado mundial de la época, existía una crisis que orillaba a los países importadores de las materias primas a dejar de importarlas, surgiendo entonces el declive del modelo.
La mayor parte de la inversión proviene del extranjero, también hay existencia de capital nacional, el modelo va dirigido en mantener la propiedad de la tierra para su uso sin alterarla.
Se mantuvo siempre la importancia del sector primario , quitándole terreno al sector industrial al mercado interno aun existiendo políticas económicas de menores aranceles para bienes de capital, así el estado interventor planificaba y participaba en el sistema productivo casi logrando un control de la producción, fungía como juez y parte de la dinámica productiva.
Las actividades primarias mantenían a flote a la economía con impuestos que lograban financiar la industria, a su vez hubo llegada de inversión extranjera directa logrando un endeudamiento público y privado.
El modelo trae consigo un aumento de la población económicamente activa, una vez que el sector agrario no tiene disponibilidad de generar nueva mano de obra, la población pasa a centralizarse en los puntos metropolitanos en busca de empleo, conformando un proletariado urbano-industrial que está constituido por los emigrantes que provienen de las zonas rurales y que ven mejorada su situación económica gracias al desarrollo industrial ya que se contrastan con los campesinos sin tierras y los jornaleros en los cuales se presenta una importante pobreza rural. Encontramos también una pequeña clase media constituida por burócratas y trabajadores públicos, y en menor medida una clase alta con vínculo directo con el sector primario-exportador y el sector industrial complementada con la clase que se forma en las empresas transnacionales, las cuales son participantes activas de las actividades industriales protegidas y los enclaves primario-exportadores.
Este modelo trajo consigo desarrollo y progreso en nuestro país, abarcando lo denominado como el milagro mexicano, existía un gran desarrollo hacia adentro y una infraestructura creciente el modelo desemboca en una nueva base técnica productiva.
Modelo de Sustitución de Importaciones
Para los últimos años de aplicación del modelo primario exportador, las materias primas tenían menor costo y los bienes de consumo eran más altos, la sociedad requería bienes de consumo final por lo que el estado comenzó a producir internamente estos bienes sustituyendo las importaciones, por medio de un estado benefactor logrando el desarrollo hacia adentro.
La industria nacional tuvo un auge debido a la necesidad de países que se encontraban en guerra, de esta manera existieron muchas exportaciones que ayudaron a financiar el desarrollo de la industria, este fue así, un modelo de desarrollo que buscó el reemplazo de bienes importados por bienes producidos localmente. Las políticas económicas derivadas del modelo de industrialización pro sustitución de importaciones, fueron aplicadas principalmente durante las décadas de 1950 y 1960 en América Latina.
Las principales ventajas que se veían para la implementación del dicho modelo fueron; el creciente aumento local del empleo, una menor dependencia de los mercados extranjeros y un mejoramiento en tenor del intercambio y comercio mundial.
El modelo tenía su base en políticas económicas que justificarían el crecimiento hacia adentro y el proteccionismo del producto interno. Tales políticas
...