Negocio, Gobierno Y Sociedad
mcustodio10 de Julio de 2013
12.422 Palabras (50 Páginas)1.238 Visitas
INTRODUCCIÓN
A continuación daremos a conocer cada uno de los temas tratado en la asignatura Negocio, Gobierno y Sociedad. Los temas que los sustentan son los siguientes; El Estado y la Sociedad, Las Finanzas Publica En La Economía Liberal, efectos económicos de la imposición, Estructura socioeconómica y sistema tributario, el sector privado y el estado, Conceptualizaciones generales y Empresas estatales, constitución y partidos políticos
EL ESTADO Y LA SOCIEDAD.
01-CONCEPTO DE SOCIEDAD, CONCEPTO DE ESTADO Y TIPO DE ESTADO CONCEPTO DE SOCIEDAD.
La sociedad es el conjunto de individuos que comparten fines, conductas y cultura, y que se relacionan interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad.
El hombre es un ser social, está inmerso en la sociedad desde que nace hasta que muere. Pero resulta difícil dar una definición exacta de la sociedad, a continuación se presentan:
1) Reunión permanente de personas, pueblos o naciones que conviven y se relacionan bajo unas leyes comunes.
2) Agrupación de individuos con el fin de cumplir las finalidades de la vida mediante la cooperación mutua.
3) Es un gran número de seres humanos que obran conjuntamente para satisfacer sus necesidades sociales y que comparten una cultura común.
4) Sistema o conjunto de relaciones que se establecen entre los individuos y grupos con la finalidad de constituir cierto tipo de colectividad, estructurada en campos definidos de actuación en los que se regulan los procesos de pertenencia, adaptación, participación, comportamiento, autoridad, burocracia, conflicto, etc.
CONCEPTO DE ESTADO.
Un Estado es el conjunto de instituciones que poseen la autoridad para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio definido.
TIPOS DE ESTADO
1) ESTADO BUROCRÁTICO-AUTORITARIO: El Estado burocrático-autoritario (EBA) es un tipo de Estado que se caracteriza por anular los mecanismos políticos y democráticos con el fin restablecer un determinado orden social y económico anterior que había resultado alterado por una considerable organización autónoma de la población y en especial de los trabajadores.
2) ESTADO DE BIENESTAR : Se dice que existe un Estado de bienestar o Estado providencia cuando el Estado asegura la protección social, entendida ésta como los derechos a la sanidad, vivienda, educación, servicios sociales, pensiones de jubilación y la protección del empleo o el empleado.
3) ESTADOS UNITARIOS PURO: Los estados unitarios puros conforman una sola entidad con un gobierno estatal único, sin ninguna división administrativa. El único estado unitario puro es Montenegro.
4) ESTADOS UNITARIOS O CENTRALIZADOS: El Estado Unitario o Estado Centralizado es un estado dividido en diversas zonas o regiones político-administrativas que no son autónomas en sus regímenes internos. Los gobernantes de las regiones son designados directamente por el gobierno central.
5) ESTADOS REGIONALES O DESCENTRALIZADOS: Los Estados Regionales o Descentralizados son estados con un pasado centralista, pero que progresivamente han otorgado mayor autonomía a las diversas regiones que los conforman. El grado de autonomía varía dependiendo del estado, y si el grado de autonomía es bastante elevado los estados regionales suelen ser considerados “federaciones de facto”.
6) ESTADOS FEDERADOS: Las Federaciones son estados conformados por entidades soberanas y autónomas. El estatus autónomo de estas entidades no puede ser alterado de manera unilateral por el gobierno central, aunque pueden existir excepciones.
02- FORMA POLÍTICA DE GOBIERNO Y SERVICIO DEL GOBIERNO
FORMA POLÍTICA DE GOBIERNO
Los términos forma de gobierno y modelo de gobierno son empleados usualmente, aunque de forma impropia, para referirse al concepto de forma de Estado o modelo de Estado: propiamente este último no sólo comprende el poder, sino además el territorio y la población. Las distintas formas clásicas de clasificar las formas de Estado (federal, confederal, regional) también se suelen denominar formas de gobierno en los textos políticos y filosóficos por la contracción lingüística "forma de gobierno del Estado" y "forma política del Estado" en "forma del Estado".
SERVICIO DE GOBIERNO
Es el control de las empresas por parte del gobierno ha variado históricamente de forma diversas en cada país. Adam Smith afirmó que el fomento por parte del gobierno de la actividad sin obstáculos de los individuos controladas únicamente por la competencia, era el mejor instrumento o medio para aumentar la riqueza de una nación.
03- ADMINISTRACION PÚBLICA Y ELEMENTOS DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA
Los elementos que componen el Estado, son los siguientes:
PUEBLO:
Entendemos al compuesto social de los procesos de asociación en el emplazamiento cultural y superficial, o el factor básico de la sociedad, o una constante universal en el mundo que se caracteriza por las variables históricas. El principal valor del pueblo está en su universalidad.No habrá Estado si no existe el pueblo y viceversa.
PODER:
Lo entendemos como la capacidad o autoridad de dominio, freno y control a los seres humanos, con objeto de limitar su libertad y reglamentar su actividad. Este poder puede ser por uso de la fuerza, la coerción, voluntaria, o por diversas causas, pero en toda relación social, el poder presupone la existencia de una subordinación de orden jerárquico de competencias o cooperación reglamentadas. Toda sociedad, no puede existir sin un poder, absolutamente necesario para alcanzar todos sus fines propuestos.
TERRITORIO:
Es el último elemento constitutivo del Estado. Se considera como el elemento físico de primer orden para que surja y se conserve el Estado: “La formación estatal misma supone un territorio. Sin la existencia de éste no podrá haber Estado”. Como elemento del Estado, el territorio es el espacio dentro del cual se ejerce el poder estatal o “imperium”.
04-PARTIDOS POLÍTICOS Y ECONOMÍA LIBERAL
PARTIDOS POLITICOS
Los Partidos Políticos son las organizaciones políticas de libre asociación que contienden en el proceso electoral. Se establecen para participar en la definición de las políticas del Estado mediante la formación de la voluntad política de los ciudadanos, la presentación y apoyo de candidaturas, la elaboración de programas políticos y cualquier otra actividad para lograr estos fines.
ECONOMÍA LIBERAL.
El liberalismo económico defiende la no intromisión del Estado en las relaciones mercantiles entre los ciudadanos (reduciendo los impuestos a su mínima expresión y eliminando cualquier regulación sobre comercio, producción, etc.), sin dejar de lado la protección a “débiles” (subsidios de desempleo, pensiones públicas, beneficencia pública) o “fuertes” (aranceles, subsidios a la producción, etc.). La impopularidad de reducir a veces la protección de los más desfavorecidos lleva a los liberales a alegar que resulta perjudicial también para ellos, porque entorpece el crecimiento, y reduce las oportunidades de ascenso y el estímulo a los emprendedores.
También no es más que aquel sector privado donde el gobierno tiene acceso.
PRINCIPIOS:
1) Derecho Natural: Todos tenemos derecho a disfrutar de los bienes de la naturaleza.
2) Individualismo: Tener derecho a tener propiedad privada.
3) Libre Competencia: El poder tener una empresa que me va a poder permitir competir.
Adam Smith creador de la Economía Liberal, en 1776 escribe “La Riqueza de las Naciones”, habla de que es lo que debe de hacer un país para generar riqueza, hay que nacionalizar la producción y lo vamos a hacer aplicando la división del trabajo y la especialización. Habla de la importancia de la planeación y la organización.
05-ECONOMÍA SOCIALISTA Y ECONOMÍA NEOLIBERAL
ECONOMÍA SOCIALISTA.
La base económica del socialismo radica en la propiedad social sobre los medios de producción en sus dos formas -la estatal (de todo el pueblo) y la cooperativo-koljosiana, en el sistema socialista de economía nacional sobre la base de la gran producción maquinizada en todas las ramas de la economía, en la supresión de la explotación del hombre por el hombre. El socialismo surge como resultado del cambio revolucionario del régimen capitalista por el socialista. Se establece durante el período de transición del capitalismo al socialismo (ver) mediante las transformaciones socialistas en todas las esferas de la economía y de la cultura. El fin del socialismo es dar satisfacción a las crecientes necesidades materiales y culturales de toda la sociedad y de cada uno de sus miembros sobre la base de desarrollar de manera incesante y planificada la economía nacional, de incrementar ininterrumpidamente la productividad del trabajo social. La economía socialista se apoya en la propiedad estatal (de todo el pueblo), que pertenece al pueblo entero en la persona del Estado, y en la propiedad cooperativo-koljosiana que es una propiedad de grupos, colectiva. La forma más madura, determinante y principal de la propiedad social unida al nivel más alto de socialización de su producción y a un elevado grado de organización del trabajo es la propiedad del Estado. Bajo su influjo y con su ayuda la agricultura se transforma en consonancia con los principios socialistas (ver Plan cooperativo de Lenin).
ECONOMIA NEOLIBERAL
La economía neoliberal surge a principios
...