Origen Y Actualidad Del Mercadeo
keiryfunes14 de Octubre de 2013
4.005 Palabras (17 Páginas)414 Visitas
Origen y actualidad del mercadeo
A Través de la historia podemos identificar que la primera necesidad que el hombre ha tenido es sin duda la necesidad de supervivencia, esta necesidad es la que da apertura al resto de necesidades y por causa de la evolución del ser humano, las necesidades que se ajustan a la supervivencia cambian. A partir de lo anterior podemos mencionar que el mercadeo ha sido una práctica que surgió con el ser humano pero por supuesto no lo catalogamos como tal sino hasta el siclo XX con la inclusión de nuevos modelos económicos, tecnología, formas de vida, culturas, etc. Junto con la evolución del hombre y la forma de organizarse dentro la sociedad también ha evolucionado la forma de satisfacer las necesidades. Sin embargo, la necesidad de poner productos en el mercado es algo que siempre ha existido
Veamos como referencia a nuestra investigación los diferentes modelos económicos que han regido la realidad del ser humano y a partir de esto identificar en el tiempo las formas de poder adquisitivo, necesidades en cada contexto y como el mercadeo ha existido desde el momento en que el hombre necesita de otros hombres para subsistir.
Economía del hombre primitivo
El hombre primitivo (bíblicamente hace no más de $7,000 años aunque científicamente hace millones de años) sobrevivió haciendo uso directo de los recursos naturales, la pesca y la caza de animales en un principio, luego como producto del sedentarismo surgieron las primeras civilizaciones junto con ello la agricultura también junto con la artesanía tomaron auge como formas de comercio y supervivencia. Dentro de esta etapa la forma de pago era el famoso trueque (bien por bien) el cual se mantuvo por mucho tiempo, aun en sociedades sedentarias: un jarrón de vino por una bolsita de trigo, pieles de abrigo por un arma de caza, lana de oveja por pescados. El cambio de necesidades volvió a esta forma de comercio totalmente obsoleta.
El feudalismo
En el feudalismo (que después evoluciona al mercantilismo) las clases sociales estaban bien definidas y eran los campesinos los que trabajan para los monarcas dueños de la mayor cantidad de latifundios de tierra y también para los nobles y eclesiásticos (caballeros, súbditos del rey, sacerdotes). La actividad económica principal era la agricultura y ganadería con la tarea principal de tener subsistencia en la sociedad feudal, una actividad de subsistencia importante fue la encomendarían, hombre libre cedía sus tierras y su libertad a un noble con recursos para la guerra, a cambio de protección; en otras palabras cambiaba su libertad por seguridad. . Cabe mencionar que el sistema político imperante en esta época era la monarquía pero a diferencia del mercantilismo, en el feudalismo los parlamentos conformados por nobles tenían voz importante.
El Mercantilismo
Durante la época de las monarquías absolutistas en Europa en donde la sociedad tenía una estructura más definida, (orden político, social y economico) el modelo económico fue el mercantilismo, caracterizado por la intervención total del Estado. Teniendo como base la idea que entre más acumulación de capital se tiene, se es más fuerte. La necesidad entonces es hacer al Estado cada vez más rico por medio del comercio exterior y así tener salida del excedente de producción que genera la agricultura, la minería o las manufacturas. Gracias a la expansión del comercio exterior, se intensifico el uso de la moneda, el desarrollo de transportes y una gran producción industrial.
El Capitalismo
Producto de la unificación de la burguesía y el proletariado en contra de los señores feudales surge un nuevo modelo economico el capitalista que es la bandera del pensamiento político liberal, el cual predomina actualmente en la economía globalizada de nuestra coyuntura. El capitalismo consiste en el valor del trabajo, en donde el dueño de los medios de producción otorga un salario al trabajador a cambio de su servicio. En este modelo economico el Mercadeo sufre mucho cambios, dentro del modelo capitalista, la economía se globalizo, y esto permitió hacer mercadeo en una forma amplia por medio de los famosos TLC´s, alianzas regionales e incluso el mercadeo de ideales políticos que han transformado la sociedad, incluso hablamos de economía de libre mercado producto de todos los cambios que encierra este modelo economico y que incluso dentro del mismo se permitió hablar de mercadeo de una forma académica.
De la breve reseña anterior podemos darnos cuenta que las coyunturas políticas han determinado siempre la estructura económica de la sociedad y al mismo tiempo la forma de satisfacción de necesidades del individuo. El mercadeo como tal podemos analizarlo de una forma más moderna en el siglo XX, ya que debido a su enfoque multidisciplinario, siempre se fue ajustando a las realidades de la sociedad en general.
Desarrollo del concepto de Mercadeo en la época reciente
En 1898 se imparte el primer curso universitario sobre comercialización en Alemania, y entre 1900 y 1910 diversas universidades de Estados Unidos ofrecen cursos relacionados con lo que entonces se denominaban “industrias distributivas”, y que giraban en torno a los problemas de la distribución y de la venta. Así, en 1902 en la Universidad de Michigan el profesor E.D. Jones impartió un curso titulado “The distributive and regulative industries of the United States”, en cuyo folleto descriptivo se utiliza por primera vez el término marketing. Así en 1914 el profesor Lewis Weld presentó la investigación “Distribución de mercado” en la Asociación Económica Americana, trabajo que ha sido considerado como la primera investigación científica en marketing. En 1915 se publica el primer libro sobre marketing, tal y como hoy lo entendemos, titulado “Algunos problemas de la distribución” por Shaw (Hunt y Goolsby, 1988; Munuera, 1992). Durante los años veinte, la preocupación de los académicos sigue centrándose en la distribución, como se refleja en la definición que hace Clark en 1925 en el sentido de que el marketing es “el conjunto de esfuerzos que efectúan transferencia de la propiedad de bienes y se ocupan de su distribución física”. Durante los años treinta se sigue profundizando en las líneas de investigación tradicionales, es decir, en la investigación de mercados y en la distribución. 1940 R. Alexander, F. Surface, R. Elder y W. Alderson publican “Marketing”, donde definen el marketing como un ‘subsistema de la economía’, enunciando unas funciones del marketing: negociar contratos de compra; persuadir a los clientes; determinar la calidad del producto; gestión de riesgos por cambios en el precio y pérdidas físicas; concentración, reunión y clasificación de productos; necesidades de financiación; control de movimientos físicos; y control y almacenamiento de existencias. En los años cincuenta se postula el carácter interdisciplinar del marketing, como Alderson y Cox (1950) en su libro “Theory in Marketing”, donde recopilan una serie de ensayos en los que se relacionan marketing, teoría económica, política y otras disciplinas sociales. El hecho de mayor transcendencia en relación con la conceptualización del marketing, y que marca el cambio de época, se produce en 1960, cuando el comité de definiciones de la American Marketing Association culmina su trabajo de recopilación y estudio de conceptos, y define el marketing como:
“la realización de actividades empresariales que dirigen el flujo de bienes y servicios desde el productor al consumidor o usuario” (Committee on Definitions, 1960, p. 15).
Veamos a continuación un cronograma que nos permitirá de una forma más detallada conocer la evolución del mercadeo durante el siclo XX, esto es crucial para comprender la realidad actual de este concepto.
1920 a 1930 Los años 20: a pesar de la creciente demanda de nuevos productos y al desarrollo del concepto de utilidad en la sociedad norteamericana, el mercadeo y sus prácticas se encontraron detenidas en el tiempo. Durante este periodo aparecen conceptos como gerente de mercadeo y mercadeo estratégico, lo que habla de un aumento en la importancia otorgada a este concepto.
1930 a 1940 La Depresión Económica Mundial, que deja como consecuencia la baja en los precios de la mayoría de los productos comercializados y la disminución en la capacidad de adquisición de las personas, obliga a las empresas a focalizar aún más sus esfuerzos para mejorar las cadenas de distribución y a ser más competitivos en este aspecto.
1940 a 1950 1940 a 1950: La Segunda Guerra Mundial genera unas condiciones desfavorables para el desarrollo del comercio; por consiguiente, la evolución del marketing se ve afectada en gran parte de la década. Sin embargo, conceptualmente el mercadeo comienza a adoptar conceptos y prácticas de las Ciencias Sociales como la Psicología y la Sociología; situación que lo acerca más a ser considerado como una disciplina independiente de la Economía y con objetos de estudio particulares.
1950 a 1960 En esta época se vivieron grandes cambios en el mundo debido al estado de devastación en que se encontraba Europa después de la Segunda Guerra mundial y a su posterior reconstrucción. Este escenario dio origen a variaciones, a todo nivel, en el interior de las sociedades y en sus dinámicas como por ejemplo, la aparición de un comercio internacional, conceptualmente, más rico. Es en esta década en donde se establece de manera formal el concepto de mercadeo y se le da un lugar de gran
...