Proceso Administrativo Granjas Productoras de Carne de Pollo
WillseDocumentos de Investigación17 de Julio de 2017
4.189 Palabras (17 Páginas)1.308 Visitas
Proceso Administrativo Granjas Productoras de Carne de Pollo
[pic 1]
INTRODUCCIÓN
El llevar a cabo el proceso administrativo en las granjas avícolas “Granjas El Pallón” permite hacer más eficiente la producción primaria, el transporte, el almacenaje, la transformación, la distribución y la comercialización del huevo y de las carnes de pollo. La eficiencia, en ocasiones, se traduce en ganancias para la empresa, y por lo tanto su permanencia en el mercado, lo que provoca estabilidad en el empleo, generación de valor agregado.
Generalmente, cuando se implementa correctamente el proceso administrativo, se hace un uso racional de los recursos tecnológicos (capital), de los monetarios, de los financieros, de los materiales, de las superficies y del trabajo, configurando menores costos de producción, pudiéndose observar utilidades económicas en las granjas avícolas.
Las fases o etapas del proceso administrativo son: planeación, organización, integración, dirección y control; algunos autores del área administrativa incluyen a estas cinco etapas, dos más: coordinación y evaluación; para efectos de este trabajo se consideran las cinco etapas.
En la práctica, las Granjas El Pollón aplican simultáneamente las cinco fases, y cada fase o etapa retroalimenta e influye sobre la otra, así planeación y control “van muy de la mano”; por ejemplo en planeación se determinan objetivos y metas, en control se observa si se cumplieron o no esos objetivos y metas.
Al interior del trabajo se estudiará cada etapa por separado con el fin de que se comprenda mejor cada una de ellas, y a su vez, en algunas partes del escrito, se verán las interpelaciones.
OBJETIVO GENERAL
El objetivo del trabajo es estudiar el proceso administrativo en una granja productora de carne de pollo.
MATERIAL Y MÉTODOS
La empresa dedicada a producir carne de pollo se encuentra en la Aldea Los Limones del Municipio de Gualán, Departamento de Zacapa, Guatemala, CA.
El clima predominante es cálido, con una temperatura anual promedio de 27°C, con una estación de lluvias entre mayo y octubre. Las heladas se presentan de Diciembre a inicios de Febrero.
La granja cuenta con 4 galeras, con láminas de asbesto espreadas en su interior con poliuretano; los pisos son de concreto, así como los patios exteriores; cuenta con equipo de alimentación automático; bebederos de niple Cumberland; y criadoras infrarrojas radiantes de la marca PSI; las cortinas son de plástico; tiene controladores Chore Tronic modelo 24; 5 extractores para ventilación, los controladores Chore Tronic controlan las criadoras, cortinas y ventiladores.
Las galeras de la granja están orientadas de Este a Oeste; miden 150 metros de largo y 12 metros de ancho; con una altura lateral de 2.3 metros y 3 metros de altura central; la altura del murete es de 35 centímetros y un claro de malla hexagonal de 1.35 metros; la distancia entre galera y galera es de 10 metros; la granja cuenta con una barda perimetral de block de 2 metros de altura; además tiene un arco sanitario; los baños poseen de un área sucia, regaderas y área limpia; cuenta con una bodega para almacenar productos y materiales; cada caseta tiene un silo para almacenar el alimento.[pic 2]
La empresa Granjas el Pollón tiene una casa habitación en donde se quedan a dormir los trabajadores cuando se requiere, normalmente esto sucede cuando vacunan a las aves.[pic 3]
DESARROLLO DEL TEMA
Planeación
Misión
La misión de la Granja El Pollón es producir y ofrecer carne de pollo de alto valor nutricional con la mejor calidad, a precios de venta competitivos, generando un alto grado de satisfacción del personal de la granja, colaboradores, clientes, proveedores y consumidores.
Visión
Ser referencia como una de las mejores opciones de compra del consumidor. Buscar hacia el porvenir de altos estándares de calidad, servicio, innovación y rentabilidad.
Consolidar a la empresa en los mercados actuales y futuros como proveedora de confianza.
Valores
- a) Reconocimiento. Valorar, reconocer y desarrollar el potencial del personal que labora en la empresa.
- b) Superación. Innovar y renovar permanentemente con el fin de asegurar competitividad ante un entorno globalizado cambiante.
- c) Confianza. Trabajar en equipo compartiendo el conocimiento con transparencia y cumplimiento.
- d) Integridad. Comportamiento honesto, responsable y respetuoso en todas las relaciones interpersonales.
- e) Compromiso. Cumplir con la palabra empeñada al grado de sorprender. Hacer todo lo que éticamente esté al alcance para lograr objetivos y metas.
Objetivos
Los objetivos planteados por la empresa fueron:
- Incrementar la producción en un tres por ciento.
- Ofrecer dos cursos de actualización a los médicos veterinarios que laboran en la empresa.
- Reducir significativamente los pasivos de la unidad de producción.
- Disminuir hasta lo máximo posible la rotación de personal operativo.[pic 4]
Metas
Se constituyeron en metas las siguientes:
- Aumentar en un tres por ciento los recursos financieros vía mayores ventas.
- Adquirir insumos de calidad a precios competitivos.
- Disminuir en un dos por ciento los costos de producción.
Formulación de estrategias
- Adquirir materias primas de la mejor calidad posible, con niveles bajos de hongos, sin contaminaciones, siendo inocuo el alimento las conversiones mejoran.
En la planta de alimentos debe optimizarse la elaboración del alimento, éste debe presentar texturas adecuadas de acuerdo a la edad del pollo. Cuando sea el pellet que éste tenga una resistencia tal que el ave consuma la menor cantidad de finos. Como plan de mejora se está construyendo una moderna planta de alimentos. - Diseñar un programa de vacunación adecuado a los desafíos de las enfermedades presentes, con la finalidad de minimizar los efectos de los desafíos de campo. Utilizar vacunas de alta calidad, es importante establecer que no se deben escatimar estas compras, ya que no son gastos sino inversiones. Los supuestos “ahorros” comprando vacunas más baratas de menor calidad pueden costar caros.
- Capacitar al personal de la granja en manejo de ventilación, alimentación, hidratación, manejo de la cama y, manejo y aplicación de vacunas.
- Recibir pollito de buena calidad física y microbiológica para abatir mortalidades en la primera semana de vida del ave.
- Llevar a cabo un control estricto de limpieza y desinfección de la granja eliminando todos los fómites y plagas presentes, aunque en la parvada anterior no se hayan presentado problemas sanitarios. Rotación de desinfectantes, cuidados en la dosificación y aplicación de los mismos.
- Controlar consumos de alimento para evitar desviaciones en el cumplimiento de los pesos de las aves, ya que estos cumplimientos en el peso dependen factores de productividad y calidad.
- Evitar robos de alimento y aves, contratando vigilancia o buscando otros métodos de control como cámaras, candados, etc.
Matriz FODA
FODA se refiere a Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas que se presentan en el entorno interno y externo de la granja. Las oportunidades y amenazas pertenecen al entorno externo (fuera de la granja) y pueden ser locales, regionales, estatales, nacionales e internacionales; las fortalezas y debilidades se inscriben al interior de las empresas.
La granja presentó las siguientes oportunidades:
- Sus ventas están aseguradas, ya que la empresa se encuentra bien posicionada, con una amplia cartera de clientes que reconocen la calidad del producto.
- Existe la posibilidad de aumentar ventas de la mercancía, ya que hay una demanda potencial con cierto poder de compra.
- Los consumidores se informan continuamente de la calidad del satisfactor.
Con respecto a las amenazas, éstas son:
- Precios de venta bajos, por competencia desleal de otras empresas.
- Variación continua en el precio de los insumos alimenticios, generalmente hacia la alza, lo que aumenta el costo de producción, y que en ocasiones aun teniendo buenos índices de producción no se reflejan en mejorar los márgenes de utilidad.
- Desafíos constantes de enfermedades provenientes de otras granjas.
Las fortalezas que la empresa presenta:
- a) Costos de producción competitivos.
- b) Como empresa integrada tiene estabilidad en la producción de huevo fértil, pollito de un día
y ofertar producto final de forma constante. - c) La organización de la granja favorece personal especializado en cada área de trabajo. Asimismo es política de la empresa medir la eficiencia de cada trabajador, para que en conjunto se alcancen las metas.
Las debilidades mostradas por el negocio avícola se mencionan a continuación:
- La empresa presenta pasivos altos.
- El equipo de calefacción (criadoras) se encuentra en malas condiciones. Se requiere su cambio en 5 meses, ya que este equipo se fabrica sobre pedido.
- Las condiciones de los bebederos de niple son precarias, se requiere su cambio.
- Se presenta una alta rotación del personal operativo.
- En ocasiones se adquieren insumos de baja calidad.
- Limitación de recursos financieros.
Planeación táctica
En la empresa productora de carne de pollo se lleva a cabo una planeación táctica para obtener mayores márgenes de ganancia, ésta comprende:
- La substitución de estirpe Ross por Cobb, la cual es más eficiente en ganancia de peso y conversión, en el presente la proporción es 50 – 50 por ciento, se pretende llevar Cobb al 100 por ciento, esto ocupará cuando menos dos años.
- Llevar a cabo una ventilación de túnel en la granja, eficientando la ventilación, repercutiendo en mejores índices productivos, es decir, disminuyendo la conversión en cincuenta gramos, e incrementando el peso del pollo al final del ciclo en cien gramos.
- Se requiere capacitar al personal de la granja en el manejo de la ventilación en túnel.
Organización
Al interior del negocio avícola no se llevan a cabo actividades propias de la organización, como: tiempos y movimientos, manual de organización y manual de procedimientos.
...