Revisión de la literatura de la insolvencia empresarial, cuáles son las principales herramientas utilizadas y cual es la mejor
Enviado por Ccorredor31 • 31 de Octubre de 2022 • Ensayo • 3.360 Palabras (14 Páginas) • 140 Visitas
[pic 1]
Maestría en Finanzas
Pensamiento financiero
Revisión de la literatura de la insolvencia empresarial, cuáles son las principales herramientas utilizadas y cual es la mejor
Camilo Andrés Corredor Fajardo
15 de mayo del 2022
En la literatura de las finanzas corporativas se ha venido estudiando desde hace mucho tiempo el análisis predictivo de insolvencia empresarial, ya que las quiebras de las empresas pueden ser devastadoras para los socios, la sociedad y la economía de los países como se ha podido ver reflejado en la historia.
Dada la importancia de este tema para la economía de los países, en el presente ensayo se presenta dar un vistazo a la literatura actual sobre el tema, cuáles son las revistas con mayor número de artículos, los más citados, los principales modelos, las principales herramientas usadas para realizar los modelos y cuáles son las conclusiones para poder aplicarlas en cada caso de estudio.
Por lo tanto, se realizó una revisión sistemática de la literatura en google scholar, sobre la insolvencia empresarial, filtrando por artículos publicados desde el 2018 hasta el 2021, posteriormente con la lectura del abstract se eligieron 6 artículos por su claridad a la hora de explicar, por la afinidad del tema central y el número de citas, y sobre los cuales son la base principal del presente ensayo.
Para comenzar a analizar el problema se debe definir de forma clara que es insolvencia o quiebra empresarial, es ahí cuando comienza una de las grandes discusiones en la teoría ya que hay varios autores que lo definen de manera distinta y no se ha llegado a un concepto único.
Por ejemplo, Lev (1978) considera la insolvencia cuando la empresa presenta varios periodos con pérdidas continuas o cuando en el mercado se obtiene una rentabilidad superior con idénticas características, mientras que para Zacharakis et al. (1999) define la quiebra empresarial cuando se liquida la empresa para evitar futuras perdidas o cuando el valor de la empresa está por debajo de lo que implica mantener la empresa(Teresa et al., n.d.) ( tomado de Predicción de la quiebra en las empresas. Una revisión de literatura pag 5).
Otro aspecto para tener en cuenta es que muchos autores mencionan como posible criterio de insolvencia empresarial los criterios legales, ya que cada país ha creado un marco jurídico en el cual establecen la insolvencia empresarial, en el caso de Colombia es la ley 1116.
Para Ibarra (2002) y Manzaneque (2010) la quiebra empresarial se da por que la empresa a lo largo del tiempo no ha logrado cumplir con ciertos criterios como: fracaso económico (este sucede cuando la empresa no es capaz de afrontar sus costos con sus ingresos), fracaso financiero (cuando la empresa comienza a quedar mal al sistema financiero) y todos estos aspectos llevan al fracaso legal comentado anteriormente. (tomado de Predicción de la quiebra en las empresas. Una revisión de literatura pag 6).
Todo esto ha llevado a que se apliquen varios criterios para la insolvencia empresarial y que se desarrollen diferentes modelos a partir de cómo se establezca, también se ha popularizado la palabra “alerta temprana” la cual se ha utilizado para identificar empresas que puedan llegar a esta situación con análisis de hasta 3 años de antelación.
De acuerdo con los autores Bernate, M. y Gómez, F. (2021) en su artículo de “Predicción de la quiebra en las empresas. Una revisión de literatura”, en este realizaron un estudio sobre los artículos publicados desde 1950 hasta el 2017, donde vieron que entre 1950 hasta 1970 el tema tenia muy poca investigación, resaltando como los estudios más relevantes los de breaver (1966) y el de altman (1968) este último se generalizo mucho en la teoría de insolvencia empresarial, sin embargo, el tema seguía generando muy poco interés a los investigadores fue en 1992 cuando se generó un mayor número de publicaciones y un incremento en el interés por parte de los investigadores.
Otro punto de inflexión que mencionan varios artículos fue en el 2008 por la crisis financiera, ya que gran parte de las empresas comenzaron a presentar problemas de insolvencia empresarial llevando agudizar la crisis, por lo tanto, se presentó un aumento en las investigaciones en esta área, como se puede ver reflejado en la siguiente gráfica:
[pic 2]
Ilustración 1. Publicaciones sobre quiebra Empresarial 1967-2017 (Teresa et al., n.d.)
Fuente: Bernate, M. y Gómez, F. (2021) pag 10
De acuerdo con Shi, Y., & Li, X. (2019) realizaron una revisión a la literatura de la insolvencia empresarial entre los periodos de 1968 al 2017, en el cual registraron diferentes palabras claves relacionadas, realizada en el motor de búsqueda base Scopus, en la cual se obtuvieron 1.259 artículos, sin embargo, después de hacer una depuración (quitaron todos los artículos que no tenían que ver con el ámbito corporativo) de los artículos se quedaron con 496 y obtuvieron los siguientes resultados:
[pic 3]
Tabla 1. Principales Revistas.
Fuente: Shi, Y., & Li, X. (2019). An overview of bankruptcy prediction models for corporate firms: A systematic literature review. Intangible Capital, 15(2), 114-127.
[pic 4]
Tabla 2 Principales artículos.Tomado de (Shi & Li, 2019)
Fuente: Shi, Y., & Li, X. (2019). An overview of bankruptcy prediction models for corporate firms: A systematic literature review. Intangible Capital, 15(2), 114-127
Como se puede ver en la primera tabla, se observa que las revistas con más citas se han tenido en el ámbito de insolvencia empresarial resaltando The Journal of Finance con el mayor numero de citas por el artículo publicado por altman en 1968, seguido por el journal Knowledge-BasedSystem quien es el que mas artículos ha publicado y por ultimo se puede ver que entre las 10 revistas mas importantes aportan un total de 64 artículos que representan el 12.9% de la muestra tomada por los autores.
En la tabla 2 detallan los artículos más relevantes en la investigación y los que mayor numero de citas han tenido resaltando los publicados por Altman (el original y sus nuevas versiones), el de Pan resalta que es uno de los mas recientes publicados y el que tiene un numero significativo de citas. Los autores también mencionan que de estos artículos la mayoría se basa en redes neuronales y se puede ver que esta es una de las técnicas más utilizadas.
De acuerdo con Adnan Azis y Dar (2006) se han venido desarrollando diferentes tipos de modelos y en su artículo los clasifica en tres grandes que se pueden ver en la tabla a continuación:
...