UNIDAD III EL MERCADO DE DINERO
brns_gazlResumen22 de Octubre de 2016
16.595 Palabras (67 Páginas)540 Visitas
UNIDAD III
EL MERCADO DE DINERO
INTRODUCCIÓN
El mercado de dinero es la parte central del sistema financiero mexicano. a través del cual los bancos comerciales. la banca de desarrollo. las casas de bolsa los corporativos financieros. el gobierno federal y el público inversionista negocian cientos de millones de pesos cada día. Estos cuantiosos flujos de recursos tienen un impacto decisivo en variables tan disímbolas como: la forma en que se financia el Gobierno Federa, el grado existente de confianza por parte de los agentes económicos en la estabilidad económica, el financiamiento en los negocios privados, la manera en que los consumidores eligen gastar o ahorrar, en cómo los corporativos añaden valor agregado a la rentabilidad del negocio optimizando activos v los excedentes de liquidez monetaria. En general el mercado de dinero al ser un lugar donde se negocian papeles de corto plazo predominando de una manera importante en prácticamente todas las economías del mundo los valores gubernamentales, constituye un mercado de bajo riesgo, elevada liquidez y plazos cortos
En dicho mercado se negocian diversas clases de valores gubernamentales, aceptaciones bancarias, certificados negociables de depósito, papel comercial, reportos sobre distintos instrumentos etc. Los cuales se intermedian a través del mercado organizado. es decir a través de la Bolsa Mexicana de Valores o a través de operaciones interbancarias. En el conjunto de los mercados financieros, el mercado monetario es uno de los más activos e innovadores, siendo el eje de referencia de los agentes económicos para dimensionar el estado de la economía. Los indicadores del mercado de dinero reflejan aspectos tan variados como; el costo de capital de muchas corporaciones y empresas financieras y no financieras las expectativas de tasas futuras como puede apreciarse observando la curva intertemporal de tasas, también refleja la entrada y salida de los flujos de capital internacionales, los cuales en su mayoría son colocados en instrumentos de corto plazo. Asimismo. este mercado suministra los flujos de recursos que los bancos requieren para hacer frente a sus necesidades de liquidez. ya que por lo general dichas entidades tienen Gaps negativos (el plazo de los activos superan en promedio el plazo de los pasivos).
(Un Gap negativo puede interpretarse como un estado de la hoja de balance de un banco, en el cual los plazos de los activos (préstamos) en promedio superan el plazo de los pasivos (depósitos y emisiones de obligaciones). En un gap negativo un banco está expuesto a una reducción en el valor de su capital ante las alzas de tasas de interés, aunque pueda obtener un aumento en el capital si las tasas se reducen. Estas variaciones en el valor económico del capital ante cambios en la tasa de interés se debe a que los instrumentos de largo plazo son mas sensibles a dicha tasa que los instrumentos de corto plazo, debido al mayor descuento implícito al deducir el valor presente de dichos instrumentos. Es importante recordar que los intermediarios financieros bancarios tienen activos esencialmente ilíquidos, aunque recientemente los mercados han sido revolucionados por la bursatilidad, la cual convierte en líquidos dichos activos. Tal proceso entraña la posibilidad de que los bancos puedan nivelar sus gaps negativos)
Por otro lado. el mercado de dinero juega un papel fundamental para financiar tramos importantes de la deuda del gobierno federal. Adicionalmente ofrece el lugar adecuado para la realización de las operaciones del mercado abierto llevadas a cabo por Banco de México en su calidad de agente del gobierno federal operaciones que tienen por fundamento influir en las tasas de interés y en el comportamiento de la cantidad de dinero.
DEFINICIÓN DE MERCADO DE DINERO
TRADICIONAL. Es aquel mercado donde se negocian instrumentos financieros de corto plazo convencionalmente se ha definido el corto plazo hasta un año.
(En el mundo real cuado los operadores de mercado de dinero negocian instrumentos, suelen incluir en él los instrumentos de deuda de más de un año, siempre y cuando se trate de bonos. Los analistas del mercad de dinero a menudo tienden a seguir esta tradición aunque no sea correcto. Esta es una práctica que constituye una tradición muy poderosa de la cual, como se verá más adelante. no es fácil sustraerse).
ESTRICTA. Analistas internacionales obsesionados por la rigurosidad técnica tienden a definir al mercado de dinero como el conjunto de instrumentos de deuda de corto plazo, altamente líquidos y de bajo riesgo. En esta definición. se excluye a los instrumentos de deuda de corto plazo de baja calificación y elevado riesgo. La figura siguiente describe el mercado de dinero según esta concepción.
ESTRUCTURA DEL MERCADO DE DINERO[pic 1]
[pic 2]
[pic 3]
[pic 4]
[pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9]
[pic 10][pic 11][pic 12][pic 13]
AMPLIA. La definición amplia del mercado de dinero incluiría a los instrumentos de deuda a corto plazo del Gobierno Federal, de los bancos comerciales y de desarrollo y de las empresas independientemente de su grado de calificación crediticia.
IMPORTANCIA DEL MERCADO DE DINERO
Es lícito afirmar que el mercado de dinero es uno de los mercados más líquidos del mundo, dada esta situación no es exagerado sostener que dicho mercado es la parte fundamental del sistema financiero de cualquier país, y en el cual los intermediarios financieros. los tesoreros corporativos y otras entidades participan intercambiando diariamente cantidades multimillonarias de dinero.
Por otro lado. para dar una idea de los cuantiosos flujos monetarios generados por el mercado de dinero de México, baste señalar que el sistema del S. D. lNDEVAL maneja en términos brutos un promedio diario superior a los cien mil millones de pesos por concepto de liquidación global.
Estos altos volúmenes de negociación, característicos del mercado de dinero, se realizan involucrando un con unto amplio de precios financieros que tienen un profundo impacto en todos los aspectos de la vida económica.
El corazón de la actividad del mercado de dinero está en los pisos financieros de los centros financieros de los bancos, en los centros de negociación de los corporativos financieros no bancarios, en los pisos de operaciones de las casas de bolsa, en el piso de remates de la Bolsa Mexicana de Valores y en el “trading room” del Banco de México.
En dichos lugares cada operador del mercado de dinero sentado frente a un conjunto de líneas telefónicas, pasa toda la sesión de un día hábil examinando los teletipos y las pantallas de video que envían las agencias de información (Reuters, Bloomberg, Telerate, etc.) a través de sistemas de cómputo sofisticados, con base en los cuales operan los papeles del mercado de dinero. Con la introducción del manejo integral de fondos se han revolucionado los sistemas de negociación y operación de los m ercados de dinero y de capitales, permitiendo la internacionalización de las operaciones financieras, con ello se ha popularizado el concepto de piso financiero, el cual ha sido incorporado a gran escala por los bancos y grupos financieros.
El piso financiero integra en un salón amplio a los operadores y analistas de los distintos negocios especializados. quienes compiten entre si por los fondos suministrados por los tesoreros corporativos quienes a su vez arbitran los recursos asignándolos a las operaciones más competitivas.
De esta manera altamente eficiente se fraguan y elaboran complejos productos financieros, los cuales generan un vasto número de sofisticados productos sintéticos. La figura siguiente describe la estructura de un piso financiero.
EL MERCADO DE DINERO BAJO EL CONCEPTO DE PISO FINANCIERO ESTRUCTURA
[pic 14][pic 15][pic 16]
[pic 17][pic 18][pic 19][pic 20][pic 21]
[pic 22][pic 23][pic 24][pic 25][pic 26][pic 27][pic 28][pic 29][pic 30][pic 31][pic 32][pic 33][pic 34][pic 35][pic 36][pic 37][pic 38][pic 39]
[pic 40][pic 41][pic 42][pic 43][pic 44][pic 45][pic 46][pic 47][pic 48]
[pic 51][pic 52][pic 53][pic 49][pic 50]
[pic 58][pic 54][pic 55][pic 56][pic 57][pic 59]
[pic 62][pic 63][pic 60][pic 61][pic 64]
[pic 65][pic 66][pic 67][pic 68][pic 69]
MERCADO DE DINERO, FLUJOS DE FONDOS Y PARTICIPANTES
FLUJOS DE FONDOS DE LOS DIFERENTES AGENTES ECONÓMICOS
CLASES DE FLUJOS | CONSUMIDORES | EMPRESAS | GOBIERNO FEDERAL | INTERMEDIARIOS FINANCIEROS | SECTOR EXTERNO |
AHORRO NETO | + | + | - | + | (+, -) |
GASTOS DE CAPITAL | + | + | - | + | - |
EXCEDENTE O DÉFICIT DE FLUJOS | + | - | - | (0, +) | (+, -) |
ADQUISICIÓN NETA DE ACTIVOS FINANCIEROSA | + | (+, -) | - | 0 | (+, -) |
PASIVOS NETOS FINANCIEROS INCURRIDOS | + | - | - | + | - |
SALDO (SUPERÁVIT O DÉFICIT) | + | - | - | - | (+, -) |
...