UNIDAD III
rossy23020727 de Noviembre de 2013
3.347 Palabras (14 Páginas)4.272 Visitas
RESUMEN DE LA UNIDAD III
BUSQUEDA Y PROCEDIMIENTO DE INFORMACIÓN EN TEXTOS IMPRESOS O ELECTRONICOS
La búsqueda y procesamiento de información forma un proceso clave para el conocimiento en la modalidad de educación a distancia, puesto que es una de las estrategias para auto-regular y realimentar el aprendizaje académico, permitiendo hacer interpretaciones, pasar de simple información a estados más profundos del conocer y el saber, asumiendo el rol de estudiante-lector-activo, convirtiéndolo en un proceso, en un medio y objeto del y para el conocimiento. Un estudiante lector activo, es aquél que lee textos narrativo, descriptivo, expositivo, argumentativo e instruccional académicos; de forma regular o activa, para conocer y por consiguiente, no lee cualquier cosa, sólo lo que le aporte ese conocimiento a través del estudio, por eso selecciona lo que lee. Por tanto, es necesario que se aplique los siguientes procesos de aprendizaje activo mediante:
1. Lectura comprensiva y órdenes discursivos (definición de lectura comprensiva, noción de texto, órdenes discursivos de tipo: narrativo, descriptivo, expositivo, argumentativo e instruccional)
2. Lectura y textos académicos (rol del lector-estudiante activo, estructuras textuales: forma, semántica y gramática o lingüística)
3. El proceso de la lectura y sus momentos claves (pre-lectura, lectura comprensiva y post-lectura)
4. Estrategias para la comprensión de la lectura (inferencias, anticipación, conclusión, generalización, paráfrasis)
5. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como fuente de información y recursos para el aprendizaje (la web, servidores, sitios web, accesibilidad web)
En este sentido, la lectura comprensiva se traduce como el proceso fundamental y vital del estudiante de la UNA porque constituye el canal de recepción, procesamiento y almacenamiento de información, aprendizaje-enseñanza significativo como se especifica a continuación:
1. Lectura comprensiva: es un medio y objeto del y para el conocimiento que está integrado por el lector, el texto y el contexto los cuales constituyen un indicador de la preparación cognitiva de la persona. La lectura comprensiva puede dividirse en:
a. Pre-lectura, antes de comenzar a leer, establecer la estructura del texto:
* Observación de las partes del texto (partes, capítulos, títulos, subtítulos), índice o tabla de contenidos, si el texto es corto, título, autor y párrafos así como también los comentarios editoriales, etc.
* Inferir la idea central a partir del título y de la lectura del primer y último párrafo.
b. Lectura comprensiva estableciendo la estructura del texto:
* Lectura por párrafos: Proceder a la lectura por párrafos. Si no se entiende en primera instancia, relacionar lo que se capta con la idea central preconcebida producto de la prelectura y con nuestros conocimientos previos.
* Leer para aprender: Cuando leemos con la intención de aprender, realizamos estrategias para procesar la información y pasarla a nuestra memoria a largo plazo.
* Ayudarse, organizando las ideas: Construir un gráfico que organice ideas principales y secundarias con sus conectores.
c. Post-lectura, sintetizando o resumiendo: Se sintetiza cuando realizamos un resumen, conclusión, organizamos la información en gráficos, parafraseos, mapas mentales, mapas conceptuales, etc. La síntesis siempre es significativa para quien la realiza.
Por otro lado, es relevante tener en consideración las estructuras textuales:
Estructura formal: es fundamental para la comprensión de un lector, ya que señala un ciclo de inicio, desarrollo y cierre; de ahí su pertinencia para los textos académicos en su estudio.
Estructura semántica: consiste en la coherencia y cohesión de un texto, el cual presenta un discurso y desarrollo del tema bien hilado que envuelve y atrapa la atención del lector sin desear dejar de leerlo por su forma bien estructurada de la escritura que permite transmitir el mensaje que el autor quiere comunicar.
Gramática o lingüística: capacidad del autor de combinar los recursos de la lengua en su riqueza, sonoridad, maestría en su juego y retórica bien escrita.
En este orden de ideas, es importante destacar que todo estudiante lector que desee un aprendizaje significativo requiere de la práctica constante de la lectura comprensiva, aplicando 5 estrategias que promueven la comprensión de la lectura tales como:
Inferencia: consiste en descubrir y derivar nuevas relaciones a partir de otras, deduciendo el contenido de una situación o hecho determinado que no se ha expresado completamente en un texto.
Anticipación: consiste en adelantar comentarios sobre algún tema o situación del texto, o presentar el posible contenido del texto con intuiciones que permite conjeturar, prever…
Conclusión: consiste en expresar los resultados finales de un hecho específico o de un determinado tema, luego de un análisis previo de los mismos, una vez concluido el proceso de la lectura.
Generalización: consiste en manifestar un concepto abarcador, en el que se incluyen otras proposiciones contenidas en el texto y relacionadas entre sí.
Paráfrasis: consiste en explicar con nuestras palabras el contenido de un determinado texto.
Por otra parte, las TIC como fuente de información y recurso para el aprendizaje efectivo representa la herramienta tecnológica que permite el acceso a los textos académicos electrónicos. Esta herramienta es la internet y en ésta, la Web permite la búsqueda de información.
Mediante las páginas web y servidores electrónicos es posible investigar, aprender, bajar información, almacenar y enviar producciones académicas mediante un rápido y sencillo click. Es importante tener en cuenta, el uso y diferenciación de las múltiples funciones y herramientas que proporcionan las TIC de modo de aprovechar a gran escala tan cómodo, rápido y efectivo recurso de aprendizaje moderno.
En definitiva, la lectura comprensiva para el estudiante universitario a distancia, en la búsqueda y procesamiento de información, conforma un medio y objeto del y para el conocimiento que está integrado por el lector, el texto y el contexto; los cuales constituyen un indicador de la preparación cognitiva de la persona. Para lograr una aprendizaje integral se necesita desarrollar habilidades y estrategias de lectura antes señaladas, la cual permite interpretar y profundizar en conocimientos y mejorar las herramientas que faciliten la comprensión lectora, la cual es parte fundamental del proceso formativo-educativo del Curso Introductorio por lo que constituye una fórmula de éxito académico.
El acto de leer
(ensayo)
El hombre pre-histórico desde sus inicios en las cavernas se ha dado cuenta de la importancia de expresar y comunicar todos los estímulos captados por sus receptores de información, los cinco sentidos. Hasta el punto de plasmarlo y representarlo gráficamente, de manera pictórica las actividades cotidianas en las paredes de las cavernas para que otros puedan unir su razón, pensamientos y perpetuar la existencia humana. Su deseo y necesidad de entender y ser entendido lo lleva a ser lector de sus realidades circundantes para explicarla a los demás y así darle un orden coherente a lo que capta del mundo que lo envuelve. Esta forma inicial de escritura se da por la necesidad del hombre de ser entendido y de comunicarse, por tal razón el nacimiento de la lectura va de la mano con la iniciación de la escritura.
En este sentido, considero que hacer una lectura de una visión propia o del otro, constituye el saber y conocer la esencia de la vida y por ello, la lectura consiste en el proceso de obtener y comprender ideas e información almacenada utilizando alguna forma de lenguaje o simbología.
Es por consiguiente, un proceso fisiológico, psíquico e intelectual que conduce a la reproducción aproximada de las imágenes acústicas y conceptuales codificadas en el texto y a la construcción de sentidos por parte de los lectores. Se dice que es fisiológica porque intervienen los ojos y el cerebro, es psíquico porque el lector tiene una actitud de aceptación de aceptación o de rechazo, de interés o desinterés, de ansia o empatía hacia el texto; y es un proceso intelectual porque la lectura no concluye hasta tanto no se hayan descodificado las imágenes acústicas visuales
En este orden de ideas, Freire (1991) señala que leer es la actividad mediante la cual se pasa la vista por lo escrito o impreso al tiempo que capto el valor y significado de los signos empleados por el escritor, intentando entrar en su cosmos visiones del mundo. Así pues, leer es comunicarse con otro (el autor) y soñar, imaginar, entretener, aprender, conocer la visión y compresión de su mundo aceptada por mí.
De este modo, podré afirmar que la lectura y la escritura son actividades básicamente humanas, aunque los animales también utilizan sus propios medios para comunicarse, solamente los seres humanos hemos sido capaces de crear una cantidad infinita de símbolos, códigos e iconos que luego nos permiten codificar y decodificar mensajes para expresar nuestros pensamientos.
En este sentido, es importante destacar también, que la lectura de la mano con la escritura se convierten en instrumentos valiosos para el desarrollo del lenguaje y el pensamiento, por tanto que le permiten al ser humano fortalecer sus capacidades intelectuales analíticas y de interiorización, y afianzar el acto de socializar.
...