ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Verificación de hipótesis a través de métodos estadísticos en la Empresa VIT-MAR

Alex MaykolInforme8 de Abril de 2018

2.216 Palabras (9 Páginas)249 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1]

Universidad Técnica de Ambato[pic 2][pic 3]

Facultad de Contabilidad y Auditoría

Ingeniería Financiera

Proyecto Final         Estadística Inferencial I

Integrantes:

Alex Laica

Curso:

4to “B”

Tema:

Verificación de hipótesis a través de métodos estadísticos en la Empresa VIT-MAR

2017


INDICE

RESUMEN EJECUTIVO        3

INTRODUCCIÓN        4

OBJETIVOS        5

Objetivo General:        5

Objetivos Específicos:        5

FUNDAMENTO TEÓRICO        5

Introducción  A La Estadística Inferencial        5

ANTECEDENTES DE LA EMPRESA        5

MISIÒN        6

VISIÒN        6

Logotipo        6

Productos De La Empresa        7

DESARROLLO        7

Detalle De Los Productos A Estudiarse        7

Solución Del Modelo Por El Método Simplex        7

Comparación De Resultados Y Discusión        7

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES        7

BIBLIOGRAFÍA        8

ANEXOS        8


RESUMEN EJECUTIVO

 

El  presente proyecto se explica cómo  utilizar la estadística inferencial para describir los sistemas de procedimientos que se pueden utilizar la empresa para extraer conclusiones a partir de datos que siguen un comportamiento en parte o totalmente aleatorio en la producción de la empresa. Esta práctica fue realizada dentro de una empresa de  calzados VIT-MAR

Con eso se pretende  ayudar a fabricar productos con mejor calidad y menos tiempo para realizar todo este proceso es necesario que la empresa tenga definida las actividades que debe hacer cada persona, cada puesto de trabajo, cada sector productivo, para evitar los errores al mínimo.

INTRODUCCIÓN

La Industria del Calzado en el Ecuador y especialmente en la ciudad de Ambato ha tenido tiempos difíciles especialmente a partir de la dolarización, tiempo en que los precios de los insumos para la producción subían a diario y la fuga del principal insumo como es el cuero hacia países vecinos como Colombia y Brasil, puso en serio peligro este sector tan importante generador de empleo y de emprendimiento.” (Comunicacion, 2016)

Pero desde el año anterior gracias a las restricciones de importación impuestas por el Gobierno Nacional se ha reactivado la mayoría de pequeños y medianos talleres que generan la mayoría de puestos de trabajo en la provincia de Tungurahua Cuando surge un problema en base al cual se va a tomar una decisión Martínez M. en su obra “Análisis y  Resolución de problemas”  menciona que:

Para resolver un problema lo primero que debemos hacer es definirlo. Delante de un problema en concreto, es necesario visitar el lugar de los hechos: Levantarse de la silla. Es importante hablar con los afectados y escuchar la descripción directa de las personas que sufren el problema. Hay que evitar tomar decisiones sobre problemas que solo conocemos de oído (Martinez Guillen, 2013)

Cuando en una empresa no se tiene claro la veracidad de la hipótesis sobre la cual se  ha va a hacer la toma de decisión, la estadística inferencial nos ofrece una herramienta que permite tener claro una hipótesis y verificar si esta es verdadera o falsa así la gerencia podrá asegurar el éxito al momento de decidir y tomar acciones.

La Estadística inferencial comprende dos partes muy principales: la estimación de parámetros y la prueba de hipótesis. La inferencia estadística está basada en el supuesto de tomar muchas muestras, todas con igual probabilidad de ser  y a través de una de ellas sabremos algo acerca de la población, mediante el cálculo de estimadores, que nos permitan hacer aseveraciones, incorrectas algunas veces, estableciéndose la probabilidad de error (Ciro Martinez, 2012).

El método a través del cual la estadística inferencial ayuda a la toma de decisiones empresariales, cuando la hipótesis sobre la cual se plantea el problema, no está bien definido, es la verificación de hipótesis, “Este método se basa en la aplicación de técnicas de muestreo, para lo cual se requiere de un buen diseño, además de la aplicación de métodos aleatorios de selección, cuando las probabilidades son iguales para cada elemento de una población.” (Ciro Martinez, 2012, pág. 324)

OBJETIVOS

Objetivo General:

Determinar la validez de la hipótesis que surge en torno a un problema empresarial de la Industria VIT-MAR atreves de la aplicación de un método estadístico de verificación de hipótesis para ayudar en la toma de decisiones.

Objetivos Específicos:

  • Levantar información en la empresa VIT-MAR que proporcione los datos necesarios para el planteamiento de la hipótesis.
  • Procesar la información obtenida de la empresa  con el uso de métodos estadísticos de planteamiento y verificación de hipótesis.
  • Analizar el resultado obtenido determinando si la decisión sobre el problema debe tomarse en base a una conjetura verdadera o falsa

FUNDAMENTO TEÓRICO

Prueba de hipótesis

Una prueba de hipótesis es una regla que especifica si se puede aceptar o rechazar una afirmación acerca de una población dependiendo de la evidencia proporcionada por una muestra de datos.

Una prueba de hipótesis examina dos hipótesis opuestas sobre una población: la hipótesis nula y la hipótesis alternativa. La hipótesis nula es el enunciado que se probará. Por lo general, la hipótesis nula es un enunciado de que "no hay efecto" o "no hay diferencia". La hipótesis alternativa es el enunciado que se desea poder concluir que es verdadero de acuerdo con la evidencia proporcionada por los datos de la muestra.

Con base en los datos de muestra, la prueba determina si se puede rechazar la hipótesis nula. Usted utiliza el valor p para tomar esa decisión. Si el valor p es menor que el nivel de significancia (denotado como α o alfa), entonces puede rechazar la hipótesis nula.

Hipótesis estadística: son supuestos acerca de un parámetro o de algún valor estadístico de una  población. Con esta definición, encontramos que no todas las hipótesis son estadísticas. Se debe tomar con referencia a un parámetro, ya sea una media aritmética, una proporción (porcentaje), varianza, etc., para que sea hipótesis estadística.

Tipo de Error

Ninguna prueba de hipótesis es 100% cierta. Puesto que la prueba se basa en probabilidades, siempre existe la posibilidad de llegar a una conclusión incorrecta. Cuando usted realiza una prueba de hipótesis, puede cometer dos tipos de error: tipo I y tipo II. Los riesgos de estos dos errores están inversamente relacionados y se determinan según el nivel de significancia y la potencia de la prueba. Por lo tanto, usted debe determinar qué error tiene consecuencias más graves para su situación antes de definir los riesgos.

Error de tipo I

    Si usted rechaza la hipótesis nula cuando es verdadera, comete un error de tipo I. La probabilidad de cometer un error de tipo I es α, que es el nivel de significancia que usted establece para su prueba de hipótesis. Un α de 0.05 indica que usted está dispuesto a aceptar una probabilidad de 5% de estar equivocado al rechazar la hipótesis nula. Para reducir este riesgo, debe utilizar un valor menor para α. Sin embargo, usar un valor menor para alfa significa que usted tendrá menos probabilidad de detectar una diferencia si está realmente existe.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (441 Kb) docx (878 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com