ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Vino para el mundo

Samuel Hernandez GarcesApuntes28 de Junio de 2023

2.120 Palabras (9 Páginas)231 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1]

Instrucciones

  Introducción. Incluye un párrafo introductorio que contenga un elemento apropiado y una descripción clara del contenido a tratar.

  Desarrollo. En esta sección deberás desarrollar los siguientes aspectos con base en la información del caso:

  1. Determina la tasa de retorno mínima aceptada a través de la aplicación del modelo del WACC, la cual sería utilizada como tasa de descuento para obtener los valores presentes de los flujos.
  2. Aplica el modelo del VPNA para las tres opciones sin considerar los préstamos.
  3. Aplica el modelo del VPNA para las tres opciones considerando el préstamo de la institución financiera mexicana.
  4. Aplica el modelo del VPNA para la opción de China considerando el préstamo del Gobierno de China.
  5. Verifica cuál de las siete opciones analizadas arroja el mejor valor presente neto ajustado y considerando el riesgo país, seleccionar la mejor opción.
  6. Determina si el proyecto deberá ser realizado y presenta cuál es la mejor opción para llevarlo a cabo.

  Conclusión. Redacta una conclusión personal sobre la temática, donde incluyas los aspectos más importantes que hayas podido extraer; además describe el aprendizaje (valores agregados) que lograste a través de esta Evidencia, indicando la utilidad o aplicación que tiene el tema planteado para tu formación profesional.

  Referencias. Consulta y utiliza al menos tres fuentes de información relacionadas con el tema de esta Evidencia de Aprendizaje

Introducción:

  1. Investigación sobre el proceso de producción del vino chileno en la que registres los datos que consideres más relevantes.
  2. Descripción general del caso presentado en la lectura.
  3. Respuestas a los planteamientos que se presentaron al final de la lectura:
  4. ¿Qué beneficios tiene para Chile en el contexto de las finanzas internacionales el invertir en cada uno de estos países y qué tratados puede utilizar a su favor?
  5. Calcula la relación directa de la exposición al riesgo cambiario de cada país y basándote en la tabla con el tipo de cambio spot y futuro también calcula estos valores (spot y futuro). Después convierte la variación a pesos chilenos para su comparabilidad.
  6. Determina el spread de cada tipo de cambio, primero calculando los tipos de cambio a la moneda local y luego convirtiendo a peso chileno para su comparabilidad. Basándote en los tipos de cambios dados y el panorama futuro responde ¿qué país brinda los mayores retornos?
  7. ¿Qué recomendación harías al gobierno chileno para conseguir un alto volumen de moneda extranjera en poco tiempo?
  8. Calcula las balanzas de comerciales con los datos dados para determinar el desequilibrio comercial de cada país.
  9. ¿Qué país te parece la mejor opción de inversión considerando todos los indicadores? Fundamenta tu respuesta y toma en cuenta los mercados meta y los tratados de los que Chile se puede beneficiar para incursionar en estos países.
  10. Referencias. Consulta y utiliza al menos tres fuentes de información relacionadas con el tema de esta Evidencia, las cuales deberán estar redactadas de acuerdo al formato APA.

Desarrollo:

  1. Investigación.

La industria del vino es aquella encargada del conjunto de procesos que transforma el mosto en una bebida alcohólica a la que llamaremos vino. La producción de dicho producto se remonta hasta hace mas de 5,400 años que en la actualidad produce cerca de 300,000 millones de dólares cada año.

La industria vinícola se estableció como tal a finales del siglo XIX, llegando a América por los conquistadores españoles durante los primeros años de la colonia, en casi todos los actuales países se producía vino para consumo personal, con el tiempo la bebida empezó a producirse para la venta por parte de los conquistadores ahora dueños de la mayoría de los viñedos.

El proceso de producción usado en chile se mantuvo inalterado hasta la apertura del comercio del norte del atlántico, que modernizo los procesos y expandió la economía chilena, al invertir en maquinaria, técnicas, sistemas de transporte y en bodegas subterráneas dio paso al posterior florecimiento de la industria vinícola como actividad económica en el país.

El país chileno cuenta con una geografía envidiable para la producción de vino, debido a que el clima y suelo son sumamente importantes para producir un vino de calidad, esto aunado a las técnicas de elaboración del vino hacen del país sudamericano un destino muy favorable para la industria vinícola.

Cabe mencionar que en chile se obtienen vinos de gran calidad y ahí se encuentran 2  de las casas vinícolas mas importantes de América y tienen una alta relevancia a nivel mundial como lo son la marca vinícola Concha y Toro.

El vino chileno se ha abierto su propio espacio en el mercado internacional siendo este referido como uno de buena calidad, Chile ha aumentado sus exportaciones en los pasados 10 años a Gran bretaña que es su principal comprador, seguido muy de cerca por Estados Unidos de América y Holanda. Considerando el Negocio de la producción de vinos el Gobierno chileno ha decidido realizar una inversión en Latinoamérica donde se planea abrir una planta destiladora para la expansión y producción del vino chileno, esta inversión inicial se tiene pensada por un valor de 40,000,000 USD.

Considerando los demás países se tiene inicialmente a Venezuela:

Que es un país con una situación política inestable que de momento no permite el retorno del capital invertido, así mismo no brinda una seguridad para la inversión extranjera al nacionalizar y expropiar las industrias que se encuentran en el país.

México: es un mercado bastante estable y no ha tenido incidentes políticos tan fuertes en los últimos años sin embargo existen zonas donde el crimen organizado se muestran como una preocupación seria y el sector agrícola es uno de los mas afectados, sumado a esto los bajos incentivos económicos para este sector han hecho que sea una de las áreas mas vulnerables del país, teniendo como principal ventaja el estar cerca de Estados Unidos de América, lo cual acorta las cadenas de suministro.

Argentina: en los últimos 2 años se ha convertido en un mercado bastante riesgoso e inestable en especial por la variación del dólar y sus cambios monetarios, una de las principales ventajas que se tiene una cercanía fronteriza con este país y es más fácil controlar los procesos de producción del vino.

Brasil: es el mercado de Latinoamérica mas grande y que ha crecido económicamente de manera más acelerada y que tiene altas tasas de inflación sin embargo tienen la ventaja de ahorrar en logística debido a los grandes puertos comerciales que cuenta el país.

  • ¿Qué beneficios tiene para Chile en el contexto de las finanzas internacionales el invertir en cada uno de estos países y qué tratados puede utilizar a su favor?

Chile debe sin importar a que país se vaya a invertir, deben lograr acuerdos y tratados que permitan para posicionar sus productos a dicho país, así como también internacionalmente obteniendo una expansión con lo cual también deben considerarse las monedas de cada país, así como sus tipos de cambio.

México es un país que presenta un mercado estable y entre los tratados entre México y chile se encuentra el TLC México-Chile desde 1999, el comercio ha crecido un 193% desde que entro en vigor este tratado, cabe mencionar que chile es el tercer socio comercial que tiene México y el segundo proveedor de México.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (496 Kb) docx (790 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com