ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE ORAL DE 0 A 2 AÑOS
MarielamlDocumentos de Investigación21 de Marzo de 2016
4.531 Palabras (19 Páginas)336 Visitas
[pic 1][pic 2]
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE ORAL DE 0 A 2 AÑOS
Grupo: 1359
Fecha de entrega: 11/ Diciembre/ 2014
ÍNDICE
Introducción…………………………………………………………………………... 1
Capítulo 1. Etapa prelingüística …………………………………………………… 2
Capítulo 2. Inicio de la etapa lingüística ………………………………………….. 7
Conclusiones ……………………………………………………………………….. 12
Referencias …………………….…………………………………………………… 13
INTRODUCCIÓN
La comunicación humana es una actividad de intercambio de ideas, experiencias, emociones entre dos o más personas que utilizan un código común. El lenguaje es definido por Pérez y Salmerón (2006) como un sistema flexible de comunicación que usa sonidos, reglas y símbolos para comunicar información, y es considerado el vehículo mas optimo para comunicación interpersonal, y uno de los rasgos más distintivos de la especie humana.
Uno de los logros más importantes en el desarrollo infantil es la adquisición del lenguaje. En aproximadamente un año el niño pasa de emitir llantos y gruñidos a comprender el código humano hablado en su entorno y a expresar sus deseos y ordenar el mundo como expresión.
En el desarrollo temprano todos los niños pasan por las mismas etapas en el desarrollo lingüístico: llantos murmullos, balbuceo con sonidos vocálicos y consonánticos, reduplicaciones de sonidos, jerga expresiva por su tono unida a miradas y gestos, hasta llegar a emitir la primera palabra alrededor del años (Farkas, 2007).
Debido a relevancia que tiene la adquisición del lenguaje en la vida del ser humano, existen múltiples teorías que explican el procesos de adquisición y desarrollo del lenguaje, sin embrago, dentro de la psicología dos de las teorías más representativas de dicho procesos son la teoría de Vigotsky (en: Pérez y Salmerón, 2006) y la teoría cognoscitiva de Jean Piaget (en: Pérez y Salmerón, 2006).
Conocer como se adquiere y se desarrolla el lenguaje en la infancia, posibilita el poder evaluar su competencia y detectar cualquier dificultad que pueda presentar en el evolucionismo, posibilitando así una intervención eficaz sobre el mismo.
Debido a la relevancia que tiene el lenguaje, durante los primeros dos años de vida, el objetivo de este trabajo es explicar el proceso que ocurre en torno a la adquisición del lenguaje de los 0 a los 2 años de edad, así como las implicaciones empíricas que tiene dicho proceso.
CAPÍTULO 1. ETAPA PRELINGÜÍSTICA
Arch-Tirado, Verduzco-Mendoza, Mandujano, Reyes-García, Alfaro-Rodríguez, Sánchez, Martínez y Taboada-Picazo (2006) señalan que el llanto de los niños en los primeros dos años de vida, es un fenómeno que implica la producción de sonidos por el aparato fonoarticulador, y es considerado un medio de comunicación que permite alcanzar la satisfacción de necesidades básicas durante los primeros meses de vida.
El llanto es modulado por el infante alrededor de los tres meses, misma edad en la que surgen nuevas expresiones conductuales como el balbuceo. De los seis a los nueve meses los niños son capaces de alternar fácilmente del balbuceo al llanto y viceversa, en el contexto de interacciones comunicativas. Estas variaciones logradas por el niño corresponden a los cambios en la regulación del comportamiento.
No se sabe con certeza si el llanto es un sustrato del lenguaje oral, sin embargo los mecanismos fisiológicos que controlan el llanto son similares a los que controlan al lenguaje, por lo que el análisis del llanto provee información acerca de del estado neurofisiológico y psicológico del niño, así como de posibles anormalidades perinatales. Por lo que este tipo de análisis se ha convertido en una herramienta no invasiva y útil para el diagnóstico de disfunciones en niños durante los primeros dos años de vida.
Se han realizado estudios del llanto en recién nacidos con diversas condiciones de riesgo, encontrando que las variaciones en el llanto están relacionadas con alteraciones del sistema nervioso central. Sin embargo debido al uso de métodos muy variados en el estudios del llanto y de la hipoacusia, los resultados obtenidos en estudios anteriores han sido distintos, e incluso contradictorios, por lo que el objetivo de este trabajo fue profundizar en el estudio del llanto del niño hipoacúsicos para explorar posibles diferencias cuantitativas y cualitativas, en comparación con niños normoyentes.
Se estudiaron 40 niños de 0 a 2 años de edad, 20 de ellos con hipoacusia y 20 normoyentes. Para corroborar la condición auditiva de ambos grupos se realizó un registro de potenciales provocados auditivos de tallo cerebral. Una vez confirmada la condición auditiva de ambos grupos se realizaron grabaciones del llanto de cada niño durante una exploración médica. Finalmente se realizó el análisis cuantitativo y cualitativo de la frecuencia y la duración de llanto, así como la duración del periodo de inspiración sin llanto. [pic 3]
En el análisis cuantitativo no se encontraron diferencias significativas estadísticamente entre el llanto de niños normoyentes y los hipoacúsicos. En el análisis cualitativo se encontraron anormalidades en el llanto de los niños hipoacúsicos, principalmente en el vibrato, así como inestabilidad y pobreza melódicas. Estas deficiencias en el control melódico son consideradas como indicadores de la función neuromuscular, y puede apoyar la evaluación del desarrollo de la fonación prelingüística, logrando mejorar las terapias y con ello la calidad de fonación de los niños hipoacústicos.
Aun cuando se encontraron diferencias significativas entre el llanto de niños normoyentes y los hipoacúsicos en el estudio realizado por Arch-Tirado, Verduzco-Mendoza, Mandujano, Reyes-García, Alfaro-Rodríguez, Sánchez, Martínez y Taboada-Picazo (2006), es claro que el llanto tiene un papel muy importante en la comunicación durante los primeros 9 meses de vida. Aun cuando este mecanismo de comunicación es regulado por el niño hacia los 6 seis meses de edad, el llanto es insuficiente como mecanismo de comunicación, y al tener un mayor desarrollo cognitivo se desarrollan distintas formas de comunicación, mismas que permitirán el desarrollo del proceso de adquisición del lenguaje, como el lenguaje gestual.
Farkas (2007) señala que la comunicación es un proceso mediante el cual se intercambian y construyen significados. Uno de los primeros en desarrollarse es el lenguaje gestual, el cual va a permitir al niño vincularse con el mundo que lo rodea durante los primeros meses de vida.
El desarrollo de gestos de manera natural suele darse entre los 10 y 24 meses de edad, y son aprendidos a través de rutinas interactivas y de la imitación. El aprendizaje de gestos se da en el momento en el que el bebé necesita comunicarse, acompañada del desarrollo cognitivo.
Los gestos son concebidos como indicadores de la etapa prelingüística, son considerados como conductas que preceden y preparan la emergencia del lenguaje verbal.
El inicio de la ejecución de los gestos varía de un niño otro dependiendo básicamente de 3 factores: 1) el interés del niño por comunicarse, 2) el desarrollo de las destrezas cognitivas relacionadas y 3) la frecuencia con la que se moldean. Existe una correlación entre el desarrollo de gestos y la facilidad para adquirir las primeras palabras. [pic 4]
El desarrollo de los gestos intencionales tempranos se puede clasificar dentro de tres grupo; gestos deícticos, gestos simbólicos y gestos icónicos. Los gestos deícticos aparecen entre los 9 y 12 meses de edad, y pueden clasificarse en gestos protoimperativos, que son gestos que se utilizan para hacer peticiones, y gestos protodeclarativos que son utilizados para mostrar algo a otras personas. Estos gestos se correlacionan con el desarrollo del lenguaje y del discurso, porque constituyen un paso importante en el aprendizaje del lenguaje verbal.
Los gestos simbólicos surgen entre los 12 y 15 meses de edad, estos tienen una función comunicativa y normativa y están constituidos por acciones físicas simples que pueden ser usadas para representar objetos y eventos. Este tipo de gestos sustituyen al habla y tiene una función utilitaria hasta que se desarrollen sus equivalentes verbales, por lo que cuando se incrementa la producción verbal, aproximadamente a los 20 meses de edad, se decrementa el uso de los gestos simbólicos.
Finalmente los gestos icónicos, estos son la evolución de los gestos simbólicos cuando el niño ha adquirido el lenguaje verbal y aparecen a los tres años de edad aproximadamente. Cumplen una función afirmativa y no sustituyen al lenguaje, sino que lo acompañan.
Entre los 12 y los 18 meses los gestos y el habla son mutuamente excluyentes, siendo los gestos eventualmente remplazados por palabras, pero no en forma inversa. A los 16 meses los niños poseen un mayor vocabulario gestual, que verbal y prefieren expresarse usando gestos. Sin embargo a los 20 meses de edad tienen un mayor vocabulario verbal y emplean palabras de forma más frecuente.
En conclusión se puede decir que los gestos refuerzan en vez de obstaculizar el desarrollo del lenguaje.
La mayoría de los estudios que aborda el tema de la adquisición del lenguaje se han centrado en estudiar las primeras producciones lingüísticas, así como los mecanismos de comunicación previos a la producción lingüística, pero este proceso solo constituye la mitad del proceso de adquisición del lenguaje, la otra mitad está conformada por la percepción y comprensión que tiene le niño de las estructuras lingüísticas. Este aspecto no ha sido estudiado tan a fondo, ya que debido a la edad de los niños, estos no han desarrollado las capacidades necesarias para ser evaluados mediante los métodos usados comúnmente sin embargo debido al surgimiento de nuevos métodos experimentales se ha podido evaluar la percepción temprana del habla. [pic 5]
...