Alienación Parental.
Enviado por Ivet Bernal • 18 de Noviembre de 2016 • Documentos de Investigación • 3.425 Palabras (14 Páginas) • 277 Visitas
Alienación Parental
Introducción………………………………………………………………..................1 Planteamiento del problema……………………………......................................................................2 Objetivos………………………………………………………………………………..2 Marco Teórico…………………………………………………………………...……..3 Desarrollo……………………………………………………………………………….4 Conclusiones………………………………………………………………………….12 Propuestas…………………………………………………………………………….13 Referencias……………………………………………………………………………14 Glosario………………………………………………………………………………..15 |
Introducción
El presente trabajo aborda un problema social de gran trascendencia que afecta a cientos de niños cada año: la alienación parental. Este padecimiento es una expresión negativa hacia la pareja, cobrando hoy en día no sólo un nombre específico, sino todo un campo de estudio en el ámbito psicológico y legal, por la cantidad de conflictos conyugales que llegan a los tribunales de carácter familiar.
No se pretende profundizar en el aspecto clínico de este trastorno, pero sí dar una aproximación al mismo desde el punto de vista legal, velando por el desarrollo integral de los niños.
“La alienación parental es el Conjunto de síntomas que resultan del proceso por el cual un progenitor, mediante distintas tácticas o estrategias, intenta transformar la conciencia de sus hijos con objeto de impedir, obstaculizar o destruir sus vínculos con el otro progenitor”. (Ortega, 2012).
La Alienación Parental es un problema que afecta a la familia y a sus integrantes especialmente a los más vulnerables, que en este caso son los niños y niñas.
El objetivo de este tema es la recopilación de información y responder la incógnita, si existen normas coercibles, que eviten el daño psicológico que crean los progenitores alienadores hacia los hijos.
TEMA: Alienación Parental
Planteamiento del problema: Identificar los factores psicológicos y las consecuencias Jurídicas cuando se presenta la alienación parental.
Objetivo Primario: Identificar los factores psicológicos que conllevan a la Alienación Parental.
Objetivo Secundario: Identificar si existen instituciones, programas y leyes, que atienda esta problemática y garantice los derechos de la niñez y su desarrollo integral.
Marco Teórico
Problema de investigación e interrogantes
- ¿Qué es la Alienación Parental?
- ¿Cuáles son los signos de Alerta y los síntomas?
- ¿Cuáles son las causas Alienación Parental?
- ¿Existen leyes que protegen al menor, de Padres Alienadores?
- ¿Cuáles son los Derechos violentados al presentarse la alienación parental?
- ¿Cuáles son las sanciones que otorga la Ley a quién aliena a los hijos?
La Alienación Parental
La Alienación Parental es un trastorno que se da exclusivamente durante el proceso de divorcio o separación, regularmente este tipo de separaciones son procesos conflictivos, donde se usa a los hijos como el medio para hacer daño a la pareja.
Según el creador del término, Richard A. Gardner El síndrome de alienación parental es:
Cuando uno de los padres, generalmente la madre, somete al hijo/a, en contra del otro progenitor generalmente el padre, logrando de este modo alienar, quitar a ese padre de la vida del hijo/a, para hacerlo desaparecer, pudiendo llegar el niño o la niña hasta a creer que su padre abusó sexualmente de él (VACCARO, 2009).
“Desde su aparición, en 1985, este concepto ha sido utilizado por algunos profesionales del Derecho, de la salud mental y los servicios sociales en casos de divorcios y custodias de menores” (VACCARO, El síndrome de alienación parental: una falacia del patriarcado, 2009).
Cuando los hijos nacen, en la mayoría de los casos, llegan al mundo llenos de alegría, entusiasmo, amor y, sobretodo, de unión. Un nuevo ser humano implica la unión previa de dos individuos muy importantes en su existencia: mamá y papá (Ortega, 2012).
Cuando las parejas inician su vida en común, por lo general, no piensan en dar por terminada su relación a futuro; sin embargo, en algunos casos esto ocurre, conduciendo a la separación o bien al divorcio; desencadenándose una lucha conflictiva para conseguir la custodia del menor y obtenerlo como un trofeo, valiéndose de las peores campañas de denigración, sin importar la afectación del menor. Las conductas que lleva a cabo el padre o la madre que tiene la custodia de un hijo o hija, injustificadamente impide las visitas; uno de los ideales durante este proceso, según (RODRÍGUEZ, 2008) seria: “la custodia compartida”, donde no se vea ningún padre como ganador o perdedor, simplemente se proteja al menor.
Existen parejas que deciden divorciarse de manera voluntaria y logran ponerse de acuerdo en la crianza, manutención y custodia de sus hijos, sin duda alguna esta debería ser la mejor forma de separación, que beneficie el sano crecimiento de los niños, pero existe esa contraparte donde regularmente la separación es contenciosa y se disputa la convivencia de los hijos.
“El comienzo de la disputa legal marca notablemente la realidad familiar; de manera que, la forma de compartir los cuidados de los hijos y de disfrutar de ellos se convierten en pugnas por la custodia y el régimen de visitas” (Ortega, 2012).
...