Apendizaje vicario monografia
lidia aldana floresMonografía8 de Octubre de 2021
2.462 Palabras (10 Páginas)223 Visitas
ESQUEMA DE PRESENTACIÓN
CARÁTULA
- INDICE
- INTRODUCCION
- CONTENIDO TEMATICO:
- CAPITULO I: QUE ES EL APRENDIZAJE VICARIO, ORIGEN Y ELEMENTOS
1.1. QUE ES EL APRENDIZAJE VICARIO
1.2. ORIGEN DEL APRENDIZAJE VICARIO
1.3. ELEMENTOS DEL APRENDIZAJE VICARIO
1.4. FACTORES DEL APRENDIAJE VICARIO
- CAPITULO II: DESARROLLO Y EFECTOS DEL APRENDIZAJE VICARIO, INVESTIGACIONES.
2.1. DESARROLLO DEL APRENDIZAJE VICARIO
2.2. EFECTOS DEL APRENDIZAJE VICARIO
2.3. APRENDIZAJE VICARIO EN NUESTRA SOCIEDAD
2.4. IMPLICACIONES EDUCATIVAS DEL APRENDIZJE VICARIO
- CONCLUSIÓN
- RECOMENDACIONES
- REFERENCIAS
INTRODUCCION:
Este documento informa sobre el aprendizaje vicario desde su origen al ser descubierto por Albert Bandura en 1961 tras el experimento con “el muñeco bobo” con niños y niñas, este experimento trata de explicar el comportamiento de estos al visualizar una película donde se mostraban escenas de agresión a un muñeco, muchos de ellos imitaron estas acciones. Bandura elaboro esta teoría en el año 1974 utilizando como base las teorías dentro de la mente en cuanto al sentido común, opinaba que la observación y el pensamiento tienen que ver con el aprendizaje, explicando que los factores internos y externos influyen en el proceso de aprendizaje humano, los cuales son identificados, explicados, categorizados y descritos.
Bandura propone 4 elementos fundamentales para el desarrollo del aprendizaje vicario: Atención, es necesario prestar atención al comportamiento modelo mediante la observación, Retención, las imágenes y símbolos verbales son necesario para que el aprendizaje sea guardado y ejecutado en ocasiones futuras, Reproducción, las representaciones simbólicas se convierten en acciones ejecutadas, motivación, es el incentivo para la imitación de la conducta. El aprendizaje por observación y la imitación son elementos del aprendizaje vicario, pues en los tres casos se encuentra la intervención de un modelo conductual. En el aprendizaje social un modelo conductual puede influir de diversas maneras sobre otro. Según Heyes (1993), la diferencia se podría sintetizar en que en el aprendizaje social y el aprendizaje observacional los animales aprenden algo relacionado al ambiente observando a otros; en cambio, en la imitación aprenden conductas acerca del comportamiento observado de otros individuos.
Este aprendizaje es posible gracias a la imitación de diferentes modelos, y no está motivado por refuerzos positivos o negativos como en otras teorías. A lo largo de los años este aprendizaje ha sido aplicado en diferentes aspectos, en algunos casos favorables y en otros desfavorables. La imitación es una acción muy importante ya que si un sujeto imita acciones incorrectas desarrollara conductas inapropiadas y estas consecuencias serán repercutidas en la sociedad, por ejemplo, robos, peleas callejeras, alcoholismo, drogadicción.
1. CAPÍTULO 1: QUE ES EL APRENDIZAJE VICARIO, SU ORIGEN Y ELEMENTOS.
1.1 QUÉ ES EL APRENDIZAJE VICARIO:
El aprendizaje vicario o aprendizaje cognitivo social es aquel que se da a través de la observación de conductas y actitudes. Para esto es necesario un modelo o persona que muestre algún tipo de autoridad para el observante. Si el observante ve que el modelo después de su conducta recibe una recompensa agradable y positiva este tratara de imitarlo, mientras si se da lo contrario el observante no la imita (Pascual, 2009).
Esta teoría postula la reciprocidad triádica que nos dice que el ambiente, la conducta y los factores personales influyen en el aprendizaje de forma mutua (Vielma y Luz, 2000).
Según Pascual (2009) nos muestra una mirada distinta a la del enfoque conductual acerca del aprendizaje, ya que estos no dieron la posibilidad de que se podía aprender a través de la imitación y solo se podía dar producto del condicionamiento operante o el condicionamiento instrumental.
1.2 ORIGEN DEL APRENDIZAJE VICARIO:
Para poder hablar del aprendizaje vicario primero tenemos que presentar a quien fue su creador, nos referimos a Albert Bandura, nació en el año de 1925 en Mundare, Canadá. Se graduó en 1949 en la Universidad de British Columbia (Vancouver). En 1953 se unió al profesorado de la Universidad de Stanford y en 1973 fue presidente de la APA (Bandura, 2006). En 1961 Bandura realiza el experimento del “Muñeco Bobo” que fue creado para clarificar el proceso del aprendizaje vicario.
Se llevó a cabo de esta manera:
Presentaron a un grupo de niños y niñas una película en la que aparecían varios adultos agrediendo verbal y físicamente a un muñeco. A continuación, reunían de forma individual tanto a los niños y niñas que habían visto la película, como a otros que no la habían visto, en una habitación en la que se encontraba el muñeco. Quiénes vieron la película se comportan de forma similar a como lo habían hecho los adultos, es decir, siendo violentos con el muñeco. (Rodríguez y Cantero, 2020, pp. 2)
Con este descubrimiento comprueba que el comportamiento humano no está obligatoriamente motivado por refuerzos o castigos como lo menciona la teoría conductual y que los niños copian y cambian las actitudes y comportamientos de su contexto social ósea los adultos.
1.3 ELEMENTOS DEL APRENDIZAJE VICARIO:
Según la propuesta de Bandura el aprendizaje vicario consta de 4 elementos fundamentales:
· La atención: para lograr el aprendizaje por observación no solo se necesita al modelo y al observador sino también necesitamos prestar atención de esta manera se logrará extraer las consecuencias del comportamiento por medio de la observación.
Muchos aspectos influyen en la atención como los atributos del modelo o las capacidades del observador.
· Retención: Bandura usa dos sistemas de representación para apoyarse son las imágenes y los símbolos verbales. Sin estas dos no se podría dar la retención porque para poder reproducir el comportamiento aprendido tenemos que hacer que quede simbólicamente grabado en la memoria para así poder evocarlo en futuras ocasiones.
· Reproducción: aquí es donde volvemos las representaciones simbólicas en acciones ejecutadas. La reproducción del aprendizaje dependerá del individuo y de su capacidad de desarrollo físico y el nivel de retroalimentación informativa que tenga.
· Motivación: este elemento favorece a los otros provocando que se repita múltiples veces la conducta observada ya que se aprecia que esta provoca resultados útiles al individuo. En este sentido los incentivos que sirven para alimentar la imitación de los comportamientos de otros son tres:
a) Motivación Directa: recibir una recompensa por ello.
b) Motivación Vicaria: ver como una persona reproduce el comportamiento y esta resulta recompensada, lo que lleva a anticipar una recompensa.
c) Motivación Autoproducida: no necesita de refuerzos externos, el individuo evalúa su propia conducta como adecuada y se auto administra refuerzos o castigos en función de sus acciones.
1.4. FACTORES DEL APRENDIZAJE VICARIO:
Algunos factores son:
- El cambio de valencia de los estímulos (Hogan, 1988):
La presencia del demostrador (estimulo instruccional) en una situación puede producir un cambio en su importancia para el observador, este proceso no implica que el demostrador enseñe al observador qué hacer con los estímulos, esta acción abierta causa que el observador independientemente aprenda acerca de una contingencia estímulo-reforzador” (véase Zentall & Hogan, 1976, p. 226).
Es más probable que el niño imite a las personas que percibe como similares a él mismo, así como personas de su mismo sexo.
La naturalidad de una conducta observada influye en la posibilidad de que un sujeto observador imite la conducta. Bandura señaló que los modelos que poseen más características atractivas son más imitados y, los que no, pueden ser rechazados o ignorados.
El observador posee características importantes que también tienen un papel importante en el proceso de aprendizaje. Los individuos expuestos a modelos sin éxito a la hora de realizar una actividad, por ejemplo, pueden ser menos constantes al llevar a cabo esa misma tarea después.
La explicación propuesta es que, a través de la experiencia vicaria, el sujeto puede bajar sus expectativas de autoeficacia y, debido a esto, ser menos perseverante cuando se lidia con la adversidad.
- La potenciación (Cabrera & Nieto, 1993):
Fue descrita por Rusiniak, Hankins, García y Brett (1979) en un estudio científico en el que los sujetos (ratas) no relacionaron el olor de esencia de almendra con el LiCl; no obstante, cuando el olor se les presentó junto de un a un sabor dulce, fue rechazado (LoLordo & Droungas, 1989).
...