Aplicacion De La Teoria De La Accion Razonada
Enviado por nattyramo • 9 de Septiembre de 2015 • Documentos de Investigación • 1.382 Palabras (6 Páginas) • 122 Visitas
Aplicación de la teoría de la acción razonada al
ámbito emprendedor en un contexto universitario
Ines Rueda Sampedro **; Ana Fernandez-Laviada *; Angel Herrero Crespo *
RESUMEN: Este trabajo analiza el efecto de las ventajas e inconvenientes percibidos
en el emprendimiento sobre la intencion de crear un negocio propio, tomando
como referencia la Teoria de Accion Razonada. La muestra esta compuesta
por 274 estudiantes de la Facultad de Ciencias Economicas y Empresariales de la
Universidad de Cantabria. Para contrastar las hipotesis de investigacion se emplea
un enfoque de ecuaciones estructurales. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto
que las ventajas del emprendimiento influyen en la actitud del universitario,
y esta, a su vez, en su intencion emprendedora. Por el contrario, los inconvenientes
asociados al emprendimiento no tienen un efecto significativo.
Clasificación JEL: L26.
Palabras clave: Teoria de Accion Razonada; intencion emprendedora; estudiantes
universitarios; ventajas e inconvenientes del emprendimiento.
Applying the Theory of Reasoned Action to Entrepreneurship within
a University Setting
1. Introducción
En la actualidad existe un creciente interés hacia el estudio de las intenciones
emprendedoras de los estudiantes universitarios (Álvarez et al., 2006; Guerrero y
Urbano, 2007; Wilson et al., 2007; Wu y Wu, 2008; Gupta et al., 2009; Liñán et al.,
2011). Investigadores y profesionales consideran que las intenciones juegan un papel
muy importante en el proceso de decisión de creación de una empresa (Liñán y
Chen, 2009), de ahí que el interés por saber más sobre este ámbito esté aumentando
significativamente en los últimos tiempos. A pesar de los numerosos estudios que
actualmente se vienen realizando sobre las intenciones emprendedoras este campo
aún se encuentra en una fase inicial de estudio.
La importancia de la actividad emprendedora en la economía y sociedad actuales
es un hecho totalmente aceptado debido al desarrollo económico y social que supone
para las regiones (Wennekers y Thurik, 1999; Minniti, et al., 2005; Contin y Larraza,
2006; Larraza et al., 2007). Este creciente interés hacia el estudio de las relaciones
entre la actividad emprendedora y el desarrollo económico se debe a que se ve a
la creación de empresas como un modo de solucionar los problemas de desempleo
(Birch, 1979; Birley, 1987; White y Reynolds, 1996), de crecimiento económico y
como fomento de la innovación y la competitividad de las regiones (Schumpeter,
1963; Drucker, 1986; Acs y Audretsch, 1988).
Por todo ello resulta especialmente interesante investigar todos aquellos factores
que pueden influir en la intención de emprender de los individuos. Conociendo en
profundidad todos los elementos implicados en el proceso de creación de una empresa
se podría fomentar el espíritu emprendedor de una manera eficaz con el fin de
promover la creación de nuevas empresas y por ende el crecimiento de los países.
El presente trabajo estudia la influencia de las ventajas e inconvenientes que puede
percibir un estudiante universitario en el momento de crear su propia empresa sobre
su intención de emprendimiento. De este modo, en consonancia con los modelos de
comportamiento individual basados en la secuencia creencias-actitudes-intenciones
(Shapero y Sokol, 1982; Bird, 1988; Robinson et al., 1991; Krueger y Brazeal, 1994;
Davidsson, 1995; Krueger et al., 2000; Guerrero, Rialp y Urbano, 2008; Carsrud
et al., 2009), se considera que el comportamiento emprendedor está determinado por
las creencias respecto a la creación de un negocio propio, tanto positivas (ventajas)
como negativas (inconvenientes). En consecuencia, tomando como marco de referencia
la Teoría de Acción Razonada (Ajzen y Fishbein, 1980), se propone un modelo
que incorpora la influencia de las ventajas e inconvenientes del emprendimiento. La
elección de este marco teórico se justifica por dos aspectos fundamentalmente: 1) estamos
ante una teoría muy completa, bien elaborada y suficientemente probada científicamente,
y 2) las variables que incorpora el modelo (actitudes y norma subjetiva)
permiten una gran explicación de la intención.
El modelo de emprendimiento propuesto se aplica en el ámbito específico de los
estudiantes universitarios, por lo que se encuadra dentro de la línea de investigación
(Liñán, 2004; Guzmán y Liñán, 2005; Toledano, 2006). Este hecho constituye una de
las aportaciones más relevantes de la investigación, ya que el colectivo de estudiantes
resulta de gran interés en el ámbito del emprendimiento, al encontrarse en una etapa
previa a la incorporación al mercado laboral, en la que deben optar entre buscar trabajo
por cuenta ajena o por la creación de un negocio propio (Liñán, 2004; Guzmán
y Liñán, 2005; Martín, Hernangómez y Rodríguez Escudero, 2005; Toledano 2006;
Espíritu y Sastre, 2007, Espíritu y Sastre, 2008). El sistema educativo constituye, por
tanto, un vivero fundamental de emprendedores, especialmente en un momento de
crisis como el actual, en el que el auto-empleo es una alternativa cada vez más valorada
y la creación de nuevos negocios se contempla como una vía básica para
...