Comprobación del pensamiento deductivo a través de la prueba de selección de Wason
Enviado por Marta Herrera • 10 de Enero de 2018 • Práctica o problema • 1.740 Palabras (7 Páginas) • 165 Visitas
INFORME PEC DESARROLLO II
Comprobación del pensamiento deductivo a través de la prueba de selección de Wason
Autoras: Marta Morón Herrera y Natalia González Pérez.
Psicología del desarrollo II. Curso 3º. Uned Cantabria. Diciembre 2016.
Introducción
Este trabajo se enmarca dentro del campo del razonamiento deductivo o lógico, en el cual, la verdad de las conclusiones depende sólo de la verdad de las premisas.
Un debate que sigue generando curiosidad es ¿por qué la tarea de selección de Wason, actividad aparentemente simple, no obtiene la respuesta correcta por la mayoría de las personas? Wason deseaba comprobar si la mente humana es racional y si las personas, cuando razonamos, nos servimos de la lógica formal. Los resultados de estos estudios indicaban la dificultad de los sujetos al aplicar las reglas lógicas del razonamiento condicional. Los sujetos en tales condiciones cometen errores deductivos al basar su lógica en el emparejamiento de los casos que se mencionan en el enunciado. Para hacer la comprobación, hemos utilizado dos tipos de materiales, uno el tradicional usado por Wason, que se corresponde con un material abstracto, y otro material con contenido facilitador, para verificar que esté, mejora la tarea de selección. En este caso, los resultados no confirman que el contenido facilitador mejora la respuesta, tal como predice la teoría de los esquemas pragmáticos. Asencio y cols, la tarea es excesivamente abstracta y el contexto que se describe en ella es tan pobre que impide que el sujeto pueda entenderla correctamente.
Las teorías de la “lógica mental”, herederas de las concepciones piagetianas, sostienen que lo que posee y aplica el sujeto en la resolución de los problemas deductivos, es una serie de reglas sintácticas semejantes a las de la lógica formal. Estas teorías proponen que el contenido de la tarea y el contexto en que se da, repercute en la actuación de los sujetos. Este rasgo, que tiende a falsear la postura piagetiana es analizado en este trabajo.
Los resultados con esta tarea muestran que los adolescentes y los adultos, de alto nivel intelectual, son incapaces de resolverla. La dificultad fundamental consiste en la selección de la tarjeta 7(no q) que puede falsear el enunciado. Los sujetos seleccionan sólo las tarjetas que coinciden con los valores mencionados en la frase produciéndose un “sesgo de emparejamiento”.
El sujeto no necesita una mejor educación lógica para resolver la tarea de selección, sino, exclusivamente, comprender de manera adecuada la labor que tiene que realizar y que se describe en las instrucciones.
Método
Participantes:
Hemos trabajado con 12 participantes de edades comprendidas entre 18-40 años, 7 mujeres de las 4 tenían formación universitaria, 2 ESO, y 1 FP y 5 hombres, de los que 2 tenían nivel universitario, 2 FP y 1 ESO. Todos españoles, y a los cuales recurrimos por proximidad.
Materiales:
Los materiales empleados fueron 2 juegos de tarjetas compuestos de 4 para el contenido abstracto y 4 para la condición facilitadora, más 2 tarjetas ejemplificadoras, una para cada condición.
Condición A, abstracto
Tarjetas: E (p), D (no p), 4 (q) y 7 (no q). Consistía en presentar 4 tarjetas con letras por una cara y números por la otra y se acompañaba de una frase condicional: “Si en una tarjeta hay una E en una cara, entonces hay un 4 en la otra”.
Condición B, facilitadora
Tarjetas: Automóvil (p), bicicleta (no p), 41 años (q) y 16 años (no q). Consistís en presentar 4 tarjetas con edades y por otra, imágenes, acompañado de una frase condicional: “Si una persona conduce un automóvil, entonces debe tener más de 18 años”.
Procedimiento:
El procedimiento para ambos juegos de tarjetas fue el mismo: se les presentó a los sujetos individualmente las tarjetas según la condición de la prueba (condición A y B), con solo una de las caras visible, y se les explicó lo que contenía cada una, para ello se les presentó la tarjeta ejemplo.
Posteriormente se les entregó el enunciado condicional en una hoja y se les pidió que señalasen la tarjeta/s que creyesen que deberían girar para comprobar la veracidad o falsedad del enunciado. Una vez señalado se les pidió que justificaran su elección.
Diseño:
Se trata de un diseño experimental intra-grupos, donde todos los sujetos pasan por las dos condiciones. Para eliminar el inconveniente efecto de la “práctica”, de manera que facilitase la segunda condición, se utilizó la técnica de contrabalanceo. A la mitad se les presentó primero la condición A y a la otra mitad la condición B.
Resultados:
Los resultados no confirman que el contenido facilitador mejore la respuesta, y no se encuentran diferencias significativas en el nivel de estudios.
% Condición Abstracta
Confirmador + Irrelevante (p+q)
[pic 1][pic 2]
Figura 1.1
%Condición Facilitadora
Confirmador + Irrelevante (p+q)
Falsador (no-q) 15%[pic 3][pic 4]
Figura 1.2
% Condición abstracta en función del nivel de estudios
100%[pic 5][pic 6]
80%
60%
40%
20%
0%[pic 7]
Estudios Universitarios Sin estudios universitarioa[pic 8][pic 9]
Figura1.3
% Condición facilitadora en función del nivel de estudios
[pic 10][pic 11][pic 12][pic 13]
Estudios Universitarios Sin estudios universitarioa
Figura1.4[pic 14][pic 15]
Los resultados obtenidos en las dos tareas son muy similares, ya que se tendió a repetir la actuación en las dos pruebas.
El porcentaje de acierto (Respuesta del falsador (no q)) es muy bajo en las dos condiciones y la tendencia mayoritaria fue la respuesta de Confirmación + Falsador (p+no q).
...