ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Convivencia y post conflicto


Enviado por   •  22 de Octubre de 2021  •  Apuntes  •  1.827 Palabras (8 Páginas)  •  88 Visitas

Página 1 de 8

[pic 1]

FORMACIÓN ACADÉMICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE PPROMOCION DE LA SALUD

PROGRAMACIÓN  TEMÁTICA ASIGNATURA

Código: FOA-FR-07

Página:  de

Versión: 4

Vigente a partir de:2011-01-18

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA:

NOMBRE DEL DOCENTE:

CORREO ELECTRÓNICO

ANDERSON ROCHA BUELVAS

rochabuelvas@gmail.com

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O CURSO: Convivencia y Postconflicto (Electiva)

Código de Asignatura: 8986

Semestre(s) a los cuales se ofrece:

Intensidad Horaria Semanal: 2

Número de Créditos: 2

Número de Créditos: 2

Práctica:

Adicionales: Trabajo independiente: 2

Horas Totales: 64

Teoría y Práctica: 32

Horas TI: 32

METODOLOGÍA DE CLASE: (Marque con una X la Opción u Opciones que Usted emplea principalmente en la Metodología)

Clase Magistral: X

Taller:

Seminario: X

Práctica:

Investigación:

Laboratorio:

Proyectos: X

Fecha Última Actualización del programa temático: realizada por Anderson Rocha. Abril 11 de 2021

Revisión realizada por: COMITÉ CURRICULAR

 Fecha: Abril-2021

                                                

2. JUSTIFICACIÓN CURRICULAR:

La coyuntura actual del recrudecimiento de la violencia luego de haberse firmado un acuerdo de paz, cuya implementación se ha dilapidado es un evento histórico, social y político que se debe estudiar y comprender, por tanto, es de vital importancia contribuir a este propósito desde la academia con el fin de no repetir otro ciclo de violencia, normalmente recurrente en Colombia después de un acuerdo de paz. Por tales motivaciones, es necesario fortalecer la conciencia cultural, ética y democrática de la paz desde la Universidad de Nariño, especialmente en una etapa de reciclaje de formas de violencia y de actores del conflicto armado que ha reemplazado la anhelada etapa de posconflicto. Los contenidos de este curso como sus invitados pretenden superar la falacia de que el acuerdo de paz firmado en el año 2016 solo le correspondía a la institucionalidad del Estado colombiano y a las FARC-EP, todo lo contrario, la dificultad para alcanzar la paz en Colombia precisamente radica en su incapacidad para reconocer que la construcción de paz requiere de la sociedad en su conjunto, es decir, también se requiere en ese proceso de una paz imperfecta pero duradera a todos los grupos armados y a los mal llamados terceros que financiaron y propiciaron la guerra, sin esta comprensión y reconstrucción histórica no es posible convivencia y el posconflicto.

Es fundamental anticiparse a los informes y resultados finales de la Comisión de la Verdad, los Centros de Memoria Histórica y la Justicia Especial para la Paz que muy seguramente revelaran mucho de lo que este curso pretende revisar y comprender, y que se encuentra consignado en análisis académicos y políticos, y en informes técnicos muy serios que inclusive han generado una percepción internacional distinta a la que los mismos colombianos tenemos de nuestros conflicto desafortunadamente.

En ese orden de ideas, la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Nariño aplicará los lineamientos curriculares propuestos por el Gobierno Nacional mediante el decreto Ley 1732 de septiembre de 2014, el cual establece las cátedras para la paz en todas las instituciones educativas del país.

3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Preparar a la comunidad universitaria y a las organizaciones sociales para asumir las paz como tarea local y nacional, esto a partir  de la construcción histórica de los actores y las acciones que explican el conflicto armado colombiano, y así permitir que los participantes de este curso estén en capacidad de facilitar el tránsito de los procesos políticos, comunitarios, sociales y culturales en los territorios y sus contextos.

  1. Objetivos de aprendizaje:
  1. Comprender la relación entre las democracias subnacionales y el conflicto armado colombiano.
  2. Analizar la distribución inequitativa y la concentración excesiva de la tenencia de la tierra en Colombia como factor determinante del conflicto armado interno
  3. Comprender la articulación de las economías ilegales y los grupos armados a través del impacto socioambiental en los territorios más ricos de Colombia
  4. Producir un balance de la implementación del acuerdo de paz.
  5. Identificar escenario de construcción de paz en los territorios.
  6. Establecer de la relación de violencia y salud en el conflicto armado interno.
  7. Analizar el conflicto armado interno en situación de pandemia.
  8. Evalúa la situación del conflicto armado interno para proponer caminos para el posconflicto desde la promoción de la salud.

3. 2. Competencias genéricas o trasversales

  1. Utiliza el lenguaje oral y escrito para comunicarse con entendimiento en contextos sociales y culturales variados empleando diversos códigos y herramientas.
  2. Asume el trabajo en equipo, con el fin de desarrollar capacidades de actuar en conjunto, mediante la comunicación asertiva, la concertación, respeto por la diferencia y la adopción de responsabilidades individuales que el trabajo implique.
  3. Ejerce liderazgo para establecer la dirección en busca de los fines propuestos a través de la motivación y la corresponsabilidad.
  4. Actúa en los escenarios personales, ciudadanos y profesionales bajo principios axiológicos para contribuir al bienestar individual y colectivo.
  5. Procesa la información mediante el empleo de las tecnologías digitales para realizar actividades y resolver problemas en diferentes contextos, con responsabilidad, pertinencia, interpretación, argumentación, en el marco de la generación del conocimiento

4. METODOLOGÍA

El curso electivo “Convivencia y Posconflicto” se desarrollará bajo los lineamientos establecidos en el PEP y se orienta bajo los fundamenta del enfoque socioformativo, el cual se define como un marco de reflexión-acción educativo que pretende generar las condiciones pedagógicas esenciales para facilitar la formación de personas  integrales y competentes para afrontar los retos y problemas del desarrollo personal, la vida en sociedad, el equilibrio ecológico, la creación cultural-artística y la actuación profesional-empresarial, a partir de la articulación de la educación con los procesos sociales, comunitarios, económicos, políticos, religiosos, deportivos, ambientales y artísticos en los cuales viven las personas, implementando actividades formativas con sentido.

Los temas se plantearán a través de guías de aprendizaje que los estudiantes deberán desarrollar tanto en el tiempo destinado a las horas de clase como en el tiempo destinado al trabajo independiente. Se fomentará el trabajo colaborativo en grupo y el trabajo individual que garantice la potenciación de capacidades. En las sesiones prácticas, se ejecutará el proyecto de actuación o intervención planteado en el semestre anterior y se seguirá con la metodología y los compromisos adquiridos con la comunidad.

Para ello establece estrategias pedagógicas y didácticas orientadas a garantizar una formación profesional integral y de alta calidad, para lo cual los programas, en consonancia con la Visión y Misión de la Universidad, habrán de dimensionarse y tener como eje de su desarrollo el campo de la formación científica específica y la formación integral.

El programa orienta su formación a través de estrategias didácticas participativas, el aprendizaje colaborativo, la diversificación de experiencias de aprendizaje, la confrontación teoría – práctica y práctica- teoría, diseño de situaciones de aprendizaje, el aprendizaje basado en equipos y el debate activo.

Debate activo: Método para estimular la capacidad argumentativa y promover la reflexión induciendo al estudiante a adoptar una posición contraria a la esperada. Esta técnica agiliza la confrontación de ideas y la comprensión de los contenidos, por sobre la carga socio-afectiva con que sean presentados.

Aprendizaje basado en equipos: Es una estrategia que posiciona a los estudiantes en roles de mayor responsabilidad para la adquisición y uso de la información. El objetivo central de esta estrategia es cambiar el uso del tiempo de clase, desde la transmisión de conceptos por parte del profesor, hacia trabajo en equipos de los estudiantes, para aplicar los conceptos del curso. Del mismo modo, fomenta el nivel de exigencia en los estudiantes, puesto que estimula no sólo el trabajo en equipo, sino, el desempeño individual, con una retroalimentación frecuente y oportuna, tanto de sus pares, como del docente.

El aprendizaje colaborativo es una técnica didáctica que promueve el aprendizaje centrado en el alumno basando el trabajo en pequeños grupos, donde los estudiantes con diferentes niveles de habilidad utilizan una variedad de actividades de aprendizaje para mejorar su entendimiento sobre una materia.

Nota: Adicionalmente para contribuir al manejo de una segunda lengua, los docentes estimularán la lectura de artículos en inglés, los cuales se discutirán en las sesiones teóricas y prácticas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (128 Kb) docx (34 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com