Investigacion miendfulness en el tratamiento de la psicosis
moose1Documentos de Investigación15 de Febrero de 2020
8.857 Palabras (36 Páginas)114 Visitas
[pic 1]
Instituto Humanístico Integral
Gabriela Montserrat Melèndez Ferreira
La aplicación del mindfulness en el tratamiento de la psicosis
Tesina
L.P.G Carmen Lizeth Sandoval Alarcon
Asesor de tesina
Victoria de Durango, Dgo. Agosto del 2019 [pic 2]
INDICE
I. INTRODUCCIÓN 3
1. MARCO TEÓRICO 6
1.1 Descripción general de Mindfulness 6
1.1.1Componentes del Mindfulness 7
1.1.2 Mindfulness y psicoterapia 8
1.2 Descripción general de la Psicosis 10
1.2.1Tipos de psicosis 11
1.2.2Diagnostico 12
1.2.3Tratamiento de psicosis 13
1.3 Descripción general Mindfulness en la psicosis 18
1.31 Tipos de prácticas en mindfullness en la psicosis 22
II. DISCUSION 25
III.CONCLUSIONES 28
VI. REFERENCIAS 29
INTRODUCCIÓN
Según la Organización Mundial de la Salud OMS (2016) la psicosis es una enfermedad psiquiátrica crónica, controlable en la mayoría de los casos, más no curable, cuya detención temprana y atención oportuna repercute significativamente en el impacto que el padecimiento genera al paciente y su sociedad; es un trastorno que inicia, en más del 70% de los casos en la adolescencia y en la adultez temprana. Se trata de un padecimiento que puede producir un grado de discapacidad en 80% de los afectados, si no son detectados y atendidos oportunamente.
Los costos que produce a la sociedad son muy importantes, de hecho en Estados Unidos se calcula un gasto de 65 mil millones de dólares anuales por concepto de esta enfermedad. Se estima que la prevalencia de la psicosis es de 1% en la población mayor de 15 años, lo que representaría 45 millones de personas en el mundo que padecen este trastorno. En México la prevalencia de la psicosis es de 0.7% por lo que en nuestro país hay medio millón de esquizofrénicos.
El termino psicótico ha sido definido de varias formas distintas, ninguna de las cuales ha sido universalmente aceptada la definición más restrictiva del termino psicótico se refiere a ideas delirantes, y a las alucinaciones manifiestas, debiendo presentarse en ausencia de conciencia de su naturaleza patológica.
Así como también incluyen las alucinaciones manifiestas que son reconocidas como experiencias alucinatorias por el sujeto. Aún más amplia es la definición que incluye otros síntomas positivos de la esquizofrenia (lenguaje desorganizado, comportamiento gravemente desorganizado o catatónico) (salud, 2017).
Se considera un síndrome en el cual los pensamientos, la respuesta afectiva, la capacidad para comunicarse y relacionarse con los demás, están lo suficientemente deteriorados como para inferir notablemente en la evolución adecuada de la realidad circundante; por lo tanto quienes la padecen comienzan a sentir, pensar y hablar de forma diferente a como lo hacían antes. Lo que caracteriza el síndrome psicótico es la ruptura con la realidad (salud, 2017).
Está caracterizado por distorsiones del pensamiento y de la percepción, así como también por un conjunto de emociones inapropiadas o limitadas. Puede presentar lenguaje incoherente o ilógico. También se pueden presentar alucinaciones (escuchar voces o ver cosas que no existen) (salud, 2017).
Del mismo modo se pueden detectar alteraciones en emociones, tales como apatía pronunciada o incoherencia entre la emoción expresada y el afecto observado (por ejemplo, entre las expresiones fáciles y el lenguaje corporal). La psicosis se puede clasificar en varios tipos y la más conocida es la esquizofrenia.
El tratamiento de la psicosis requiere un enfoque amplio multimodal e interdisciplnar, que incluya medicación, psicoterapia y tratamientos psicosociales individuales, familiares o grupales, desde esta perspectiva integradora resulta importante hacer una revisión de como la psicosis puede integrar una visión para la reducción del estrés y ansiedad causados por los síntomas integrando el conocimiento del cuerpo y mente para afrontar esta enfermedad cuya recuperación tarda varias semanas, incluso meses.
A raíz de este fenómeno se realiza un estudio para que se conozca el concepto de psicosis y el manejo de la conciencia plena ya que pueden proporcionar al paciente un mayor manejo de la enfermedad. Dentro de la presente investigación se toma el siguiente del tema ‘’ la aplicación del mindfulness en el tratamiento de la psicosis’’.
Este tema fue seleccionado debido a que la psicosis condiciona al paciente a métodos de tratamiento que requieren de rugosidad, y alejan al paciente de tener un control verdadero de los síntomas haciéndolo ajeno a su enfermedad, provocando malestar en los pacientes por lo cual es importante realizar una investigación.
Otra razón para la elección del tema es que existen estudios realizados en otros trastornos que muestra cómo a medida que se desarrolla la capacidad de ser consciente de la propia experiencia, se desarrolla también la capacidad de aceptar la enfermedad así como de soltarla y dejarla ir, capacidad que hace posible ir más allá de los patrones habituales de los síntomas que se viven como incapacitantes y dolorosos para el paciente.
La presente investigación es de gran utilidad, ya que permite conocer cómo el mindfulness puede ser de utilidad junto a los tratamientos para la psicosis para disminuir los síntomas psicóticos, permitiéndonos aumentar el conocimiento acerca de este tema. Además de que nos permite adquirir nuevas herramientas para incidir la problemática que se trata a lo largo del trabajo y aprovechar la información que se presenta a continuación para su utilización en futuras investigaciones dentro del campo de la psicología.
Para lograr esto, se pretende abordar el tema de tal manera que responda al siguiente objetivo general: conocer la aplicación de mindfulness en el tratamiento de la psicosis. Para lograr dicho objetivo se debe desglosar en objetivos específicos que nos sirvan para guiar la investigación:
- Describir el uso de mindfulness
- Describir el tratamiento de la psicosis
- Conocer la aplicación de mindfulness en el tratamiento de la psicosis.
Para lograr exitosamente los objetivos de la presente, se hará un breve estudio, donde se utiliza el método de investigación documental que consiste, primordialmente en la presentación selectiva de lo que expertos ya han dicho o escrito sobre este tema. Además, presenta la posible conexión de ideas entre varios autores y las ideas del investigador, exponiendo de manera general como se construye el mindfulness y el tratamiento de la psicosis.
Dentro de esta investigación se explica cómo se integra el mindfullnes en el tratamiento de la psicosis, estudios aplicados con práctica a pacientes con psicosis que han sentado las bases para el mayor control de la enfermedad y sus tipos de prácticas para incidir en la calidad del manejo de la enfermedad.
Siendo la recopilación de información de diferentes autores, lo cual nos facilitará la comprensión del problema. Asimismo se presenta una discusión de la importancia del mindfulness, conocer prácticas del mismo y como incidir para un mejor tratamiento de la psicosis. Para finalizar se expone una conclusión en la que se señalan los puntos más importantes de la investigación
1. MARCO TEÓRICO
1.1 Descripción general de Mindfulness
La palabra mindfulness es la traducción al termino ingles del termino pali ‘’sati’’ que implica ‘’conciencia, atención y recuerdo’’. La traducción al castellano de mindfulness no resulta fácil, las palabras más utilizadas han sido ‘’conciencia plena’’ o ‘’atención plena’’, aunque debido a su dificultad, muchos autores optan por no traducir el termino y utilizar el vocablo inglés, sin embargo los autores coinciden en que es la capacidad de mantener la conciencia en el momento presente y de ser conscientes de los contenidos que de la mente emanen momento a momento ( Vazquez - Dextre , 2016).
Se refiere a tres situaciones: un constructo, una práctica y un proceso psicológico. Como constructo tiene múltiples definiciones, todas centradas en la experiencia del momento presente con aceptación y sin juzgar aunque puede ser relacionado con otros constructos como metacognicion, conciencia reflexiva y aceptación (Vásquez - Dextre, 2016 ). Como practica permite a profesionales y pacientes admitir cada uno de sus pensamientos y emociones, sean cuales sean, sin juzgarlos.
Propone entrenar a las personas a fin de que puedan identificar en cada instante sus propias sensaciones, emociones y pensamientos, tratando de conectar consigo mismo. Como proceso psicológico, el mindfulness propone focalizar nuestra atención en lo que estábamos haciendo o sintiendo, para ser conscientes de nuestro organismo y conductas. Para ello hay que pasar de la reactividad de la mente (respuestas automáticas e inconscientes) a la responsabilidad (respuestas controladas y conscientes), es decir sacar la mente del piloto automático (Vásquez - Dextre, 2016 ).
...