La influencia de los iguales en el autoconcepto del niño
Enviado por lidiamomar97 • 20 de Octubre de 2016 • Apuntes • 4.350 Palabras (18 Páginas) • 184 Visitas
La influencia de los iguales en el autoconcepto del niño
Realizado por:
Morón Martos, Rocío.
Illescas Martín, Miriam.
López González, Elena.
2ºA, Ed. Infantil/ 2015-2016
1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA. 3-6
ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN DEL AUTOCONCEPTO 4
TIPOS DE AUTOCONCEPTO 4-6
2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 7
3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 7
4. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 7
5. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO, POBLACIÓN Y MUESTRA 7-9
6. DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN: SISTEMA DE CATEGORÍAS 9-11
7. ESTABLECER CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL INSTRUMENTO CREADO 12
8. ANALIZAR LOS DATOS 12-13
BIBLIOGRAFÍA. 14
La influencia de los iguales en el autoconcepto del niño.
- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA:
En el desarrollo de la siguiente investigación es primordial definir en primer lugar la situación a investigar:
- La influencia de los iguales en el autoconcepto del niño.
Para comenzar, es necesario considerar el autoconcepto como una actitud básica que condiciona el comportamiento, el rendimiento escolar y la construcción de la personalidad. Cabe decir que tanto el contexto escolar como el familiar influyen en la formación y desarrollo del autoconcepto del menor. En definitiva, se trata de un proceso en permanente construcción, resultado de la interacción sujeto-medio.
Según Sura, (1996) el concepto de sí mismo se forma con el paso del tiempo, es decir, que no es innato. En este proceso es fundamental los periodos de la infancia y adolescencia. La percepción del mundo se forma por aquello que nos muestren las personas que forman parte de nuestro contexto (personas de la misma edad, profesores y familias). Por ello, J.A. Alcántara, (1990) señala que es relevante que tanto la autoestima positiva, la percepción de autoeficacia del trabajo realizado y una buena adaptación al contexto social y familiar influirán en la imagen positiva del sujeto, así como el autoconocimiento del individuo, la percepción, visión, idea, opinión o pensamiento sobre uno mismo y las descripciones que el individuo hace de sí mismo (atributos físicos, características del comportamiento, cualidades emocionales)
Según Rogers, (1982) la forma en que sujeto se ve, siente, y distingue entre el sí mismo real y el sí mismo ideal. Se posiciona en que el autoconcepto es la organización de percepciones de sí mismo aceptadas en la conciencia, estando integrada por las percepciones de las propias características y capacidades, conceptos de sí mismo respecto a los demás y el ambiente, la cualidades que se observan y que se relacionan con experiencias. También, que cuando la realidad externa es apropiada con la realidad subjetiva, se puede decir que la persona ha alcanzado la madurez.
La investigación que llevaremos a cabo está ligada a la definición de Burns, (1982), ya que indica que el autoconcepto es un conjunto organizado de actitudes hacia sí mismo, y que lo forman tres elementos; cognitivo (autoimagen), afectivo (autoestima) y comportamental.
-Cognitivo: Esquemas mentales que el sujeto utiliza para describirse a sí mismo. -Afectivo: Emociones y valores que influyen en las descripciones del componente cognitivo.
-Conductual: Comportamientos del sujeto dependiendo de los hechos de sus iguales.
ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN DEL AUTOCONCEPTO
L´Ecuyer, (1985) propone diferentes etapas en la evolución del autoconcepto, aunque para nuestra observación nos vamos a centrar en la etapa emergencia de sí mismo de 0-2 años y confirmación de sí mismo de 2-5 años.
- Etapa emergencia de sí mismo e 0-2 años:
En esta etapa tiene continuas diferenciaciones entre el yo y los otros. El niño aprende a distinguir los límites externos de su cuerpo a través de las diferentes sensaciones corporales internas (sueño, sed…). Esto favorece la formación de una imagen corporal cada vez más estable y más reconocible por el niño, dando lugar a la aparición de las relaciones interpersonales con los adultos que constituyen su entorno.
- Confirmación de sí mismo de 2-5años:
En esta fase destaca la afirmación progresiva del sí mismo favorecido por los intercambios por los adultos y la interacción más habitual con sus iguales.
A los tres años presenta la conciencia más definida del sí mismo, el sentido de identidad se manifiesta a través de: oposición; negativismo propio de los tres años con el que refuerza la individualidad y el ser valioso; el comportamiento imitativo con juegos de roles; posesiones y lenguaje, utilizando los pronombres personales para poner de relieve una conciencia del sí mismo.
TIPOS DE AUTOCONCEPTO
Según Toscade, (2012) los tipos de autoconcepto son los siguientes:
- Autoconcepto social: se refiere a la percepción que el sujeto tiene de su desempeño en las relaciones sociales. Esta dimensión está definida por dos ejes: a) la red social del sujeto y su facilidad o dificultad para mantenerla y ampliarla y b) las cualidades que considera importantes en las relaciones interpersonales.
- Autoconcepto emocional: hace referencia a la percepción del estado emocional del sujeto y de sus respuestas a situaciones específicas, al grado de compromiso e implicación en su vida cotidiana; es decir si el sujeto tiene control de las situaciones y emociones, si responde adecuadamente a los diferentes momentos de su vida cotidiana.
- Autoconcepto familiar: se refiere a la percepción que el sujeto tiene de su implicación, participación e integración en el medio familiar.
- Autoconcepto físico: este factor hace referencia a la percepción que tiene el sujeto de su aspecto físico y de su condición física, a cómo se percibe o se cuida físicamente.
- Autoconcepto académico: se refiere a la percepción que el sujeto tiene de la calidad del desempeño de su rol, como estudiante. Es determinante de las metas que establece el individuo y de cómo las aborda. La satisfacción dependerá del grado de las relaciones sociales que permita desarrollar el auto concepto ideal.
En nuestra investigación nos centraremos en la dimensión social, ya que el aspecto fundamental en el que nos basamos son las relaciones sociales con sus iguales. Incluiremos además, la dimensión emocional, ya que el grado de satisfacción en su contexto influirá en su estado emocional; la dimensión física porque el comportamiento de sus iguales tiende a influir en la percepción que tiene el individuo físicamente. Por último, analizaremos la influencia de la dimensión académica, debido a que unos resultados académicos negativos y una frustración al no haber conseguido los objetivos propuestos pueden repercutir en una nefasta disposición para aprender y seguir cosechando éxitos.
...