ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La inteligencia atrapada

Rocio ArdilezResumen20 de Octubre de 2020

917 Palabras (4 Páginas)180 Visitas

Página 1 de 4

El video plantea que desde que hay escuelas ha habido también visiones optimistas y pesimistas sobre el sentido y la eficacia de la tarea docente. Con respecto a esto los optimismos pedagógicos afirman los beneficios de la acción educativa y prevén una eficacia considerable para ella, consideran que allí se ubica el motor de cambios, que apuesta a la potencialidad política de la enseñanza, pues, la escuela educaría al pueblo soberano y elector, trasladándolo a tiempos más recientes una mirada optimista de gran impacto ha sido la pedagogía liberadora de Paulo Freire, donde la educación popular superaría el vínculo bancario y se haría concientizador. Contrario a esto, la autora del video, también nos habla del pesimismo pedagógico, este afirma que la enseñanza posee un carácter conservador, bajo las formas de hábitus o de currículo implícito, donde el propósito único de la escuela es convalidar y perpetuar el orden social vigente, y lo relaciona con el relato “Si las personas fueran tiburones”, comparándola con una sociedad donde unos son tiburones y otros peces, en la cual, la escuela es el instrumento de los primeros para convencer a los segundos de que dejarse comer es el mejor destino posible.

Siguiendo con este relato, ubica a los docentes en el incómodo lugar de los peces del medio, los cuales traicionan a sus pares para llevarlos a las fauces de los poderosos. Por ello, la escuela del relato parece ser unívoca, uniforme y siempre estable, sin contradicciones en ella, pero vista desde adentro, la tarea escolar está llena de contrasentidos y posiciones discordantes entre docentes, entre estos y directivos, etc.

Por último, la escuela del relato muestra un alto grado de eficacia: lo que la escuela hace parece servir a los peces, pero los esclaviza para los tiburones, y en esa tarea, es imbatible, pero esto nos lleva a pensar si todos los pececillos son tan ingenuos, si ninguno se opone y lucha en sentido contrario. Y recordamos que la cotidianidad escolar muestra numerosos y variados ejemplos de resistencia.

Esto es igual en el relato y comparación de las mamushca, el autor plantea que el optimismo y el pesimismo pedagógico lo podemos comparar con estas mamushca, Con respecto al pesimismo se puede afirmar que hay una sociedad corrompida que oprime al resto, esta sería la mamushca grande que va a corromper u oprimir de una en una hasta llegar a la más pequeña, que sería la escuela, entonces plantea que esta es producto de relaciones de opresión que a su vez que se reproducen en la escuela, produciendo que no haya posibilidad de cambio en las estructuras sociales, generando en las mamushca más pequeña un sentimiento de impotencia, debido a que no pueden hacer nada. En cambio el optimismo pedagógico plantea, por el contrario, que es la mamushca más chica, la escuela, la que puede transformar al resto de la sociedad, la mamushca grande, convirtiéndose en transformadora de la sociedad, generando un sentimiento de omnipotencia, donde la escuela todo lo puede.

Esto lleva a pensar, como plantea la autora del video, que la educación nunca es neutra y la acción de la escuela está atravesada por relaciones de poder que se expresan en la selección de contenidos y en las modalidades de enseñanza, en mecanismos de control y criterios de justicia, en los modos de relación interpersonal y en lo que promete cada uno. Cada sujeto mira la acción de enseñanza desde sus intereses, creencias y expectativas. En las escuelas opera el poder de los gobiernos, pero también el poder de grupos y actores imbuidos de sus propias intenciones.  El desafío pedagógico que se enfrenta la escuela actualmente es quebrar la inercia entre las mamushkas no porque sepamos cómo será la mayor de ellas, sino porque abrimos la posibilidad de que sea diferente a lo que ha sido y es. El punto de partido será recrear un optimismo crítico, que permita transitar las prácticas de enseñanza también como prácticas de libertad, es decir, como acción política y ética. Sin olvidar que la escuela es una herramienta de legitimación del orden social vigente, podemos considerar que es también el ámbito donde ese orden social se presta ser discutido, recreado y reorientado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (25 Kb) docx (8 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com