La psicología social es la rama de la psicología interesada en investigar la naturaleza y causas del comportamiento individual en situaciones sociales de forma exacta, objetiva, escéptica y libre de prejuicios.
rosa-192226Tarea20 de Mayo de 2018
2.534 Palabras (11 Páginas)181 Visitas
Unidad 2: marcos teóricos de la psicología social y su aplicación en el análisis social
Dora Cecilia bautista cód.
Daniela Lisyuri Anaya herrera cód. 1090465831
Isolina Pedraza cód. 1090962714
Liney Pardo cód. 63436407
Yelitza carolina guerrero cód. 1.090.484.146
Lina Isabel Terreros
Tutora
Grupo:
403019-81
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Facultad de Ciencias Sociales Artes y Humanidades
Abril De 2018
Introducción
La psicología social es la rama de la psicología interesada en investigar la naturaleza y causas del comportamiento individual en situaciones sociales de forma exacta, objetiva, escéptica y libre de prejuicios. Los intereses principales de esta rama de la psicología incluyen entender el pensamiento social desde la perspectiva cognitiva, entender las relaciones entre pensamiento social y comportamiento social, dar aplicación práctica a los conocimientos adquiridos, incorporar una perspectiva multicultural que tenga en cuenta la diversidad social y comprender la función que desempeñan los factores biológicos.
Este trabajo tiene como finalidad, a través de los experimentos realizados demostrar que la realidad social se construye, Las personas suelen tratar de explicar intuitivamente el comportamiento de otros individuos atribuyéndolo principalmente a rasgos de su personalidad o de su carácter y tienden a relegar a un segundo plano el papel de la situación. Sin embargo, las situaciones en las que se encuentran los individuos juegan un papel destacado en modelar su conducta. Esta tendencia se llama «error de atribución fundamental». Una de las contribuciones más importante de la psicología social es intentar explicar el poder que tienen las situaciones sobre la conducta y procesos mentales de los individuos.
OBJETIVOS
1.Se identificara como los seres humanos tenemos la capacidad de construir una realidad social basada en nuestras teorías.
2. Se describirán diferentes comportamientos sociales que realizan las personas según los marcos teóricos de la psicología social.
DESCRIPCION DE LOS EXPERIMENTOS
DANIELA LISYURI ANAYA HERRERA
A. Título del Experimento
Viaje por Europa
B. Hipótesis del Experimento
Llega del viaje un poco triste porque no se cumplieron todas sus expectativas a modo general en esos días y está un poco arrepentida de haber seleccionado dicha agencia de viaje.
C. Descripción del Experimento
Se va de viaje por Europa y ella piensa que va a ser como lo especifican en la guía turística y como le dijeron en la agencia de viajes, entonces se imagina como sucederán las cosas, pero en realidad resulto ser mejor de lo anhelado en cuanto a los sitios que visitaron pero no se cumplió con el currículo de las comidas y la hospedaje.
D. Resultados esperados
Basados en la hipótesis elegida, podemos detallar que ella antes de estar en cierto viaje se hizo ideas en la cabeza muy positivas y que a medida que fue paseando pudo llenar por lo menos lo mínimo que esperaba y se entusiasmó con los hechos reales más de lo que se imaginaba.
DORA CECILIA BAUTISTA
A.Nombre del experimento:
Sueños buenos, sueños malos.
B. Hipótesis:
Se seleccionó un grupo de personas con estado de ánimo neutro los cuales se le darán un listado de palabras positivas, neutras y negativas.
C. Descripción del experimento:
Se organizará dos grupos de personas a las cuales se les inducirá un estado de ánimo de alegría o de tristeza para que intenten recordar las palabras leídas y poder mirar su comportamiento al recordarlas.
D. Resultados del experimento:
Al pedirle a los dos grupos que intentara recordar las palabras leídas se halló que ambos grupos recordaban proporciones similares de palabras neutras pero que los participantes felices recordaban más palabras positivas que negativas, mientras que los participantes tristes recordaban más palabras negativas que positivas teniendo como resultado que todo se debe básicamente al estado de ánimo en el momento del recuerdo ya que en el momento de introducir las palabras no se indujo ningún estado de ánimo.
ISOLINA PEDRAZA
A. Título del Experimento
Caramelos animados
B. Hipótesis del Experimento
Una emoción es un estado afectivo que experimentamos, una reacción subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influidos por la experiencia. Es un estado que sobreviene súbita y bruscamente, en forma de crisis más o menos violentas y más o menos pasajeras. En el ser humano la experiencia de una emoción generalmente involucra un conjunto de cogniciones, actitudes y creencias sobre el mundo, que utilizamos para valorar una situación concreta y, por tanto, influyen en el modo en el que se percibe dicha situación. Durante mucho tiempo las emociones han estado consideradas poco importantes y siempre se le ha dado más relevancia a la parte más racional del ser humano. Pero las emociones, al ser estados afectivos, indican estados internos personales, motivaciones, deseos, necesidades e incluso objetivos. De todas formas, es difícil saber a partir de la emoción cual será la conducta futura del individuo, aunque nos puede ayudar a intuirla. Cada individuo experimenta una emoción de forma particular, dependiendo de sus experiencias anteriores, aprendizaje, carácter y de la situación concreta. Algunas de las reacciones fisiológicas y comportamentales que desencadenan las emociones son innatas, mientras que otras pueden adquirirse.
C. Descripción del Experimento
Este experimento será desarrollado en el comando de la policía metropolitana de Neiva, en donde serán escogidos 10 policías al azar de distintas especialidades, funciones, grados y de ambos sexos, en el cual consiste en observar que emociones surgen al momento de entregarles un caramelo y felicitarlos, resaltando la importancia que tiene su labor para la comunidad y Colombia, de esta manera podremos observar los cambios de ánimos y sus reacciones las cuales son importantes para conocer las emociones de estas personas.
D. Resultados esperados
Se espera que las personas participantes expresen sus emociones, pero que sin duda alguna sus expresiones faciales sean de alegría, ya que en dicho ámbito laboral o en esta profesión como lo es la policía, son muy pocas las personas que reconocen la función y la importancia de ella.
LINEY PARDO
A. Título Del Experimento:
Azul o rosa referencias de genero
Los estereotipos de género transforman o intentan transformar a todas las personas en modelos muy similares dentro de dos únicos mundos: el azul o el rosa, el femenino o el masculino, hombres o mujeres. Esto hace prácticamente imposible que la creatividad única y particular de cada persona salga al exterior, porque la estaremos matando a través de los propios estereotipos de género, las cuerdas que la oprimen y empujan a pertenecer a un grupo determinado.
B. Hipótesis:
Los estereotipos de género son un conjunto de creencias compartidas socialmente acerca de las características que poseen hombres y mujeres, que se suelen aplicar de manera indiscriminada a todos los miembros de uno de estos dos grupos. Por ejemplo, el estereotipo femenino está compuesto por creencias como que las mujeres son emocionales, débiles, sumisas, dependientes, comprensivas, cariñosas, sensibles a la necesidad de los demás. Esto no quiere decir que lo sean, sólo que tienden a ser percibidas así. Del mismo modo, según el estereotipo masculino, los hombres son duros, atléticos, dominantes, atrevidos, egoístas, agresivos, competitivos, actúan como líderes. Esto tampoco se corresponde necesariamente con la realidad, sino que se trata de una percepción generalizada.
Los estereotipos de género responden a la necesidad de encontrar una explicación psicológica a los hechos sociales (Huici, 1984; Tajfel, 1981). De este modo, racionalizamos las relaciones injustas entre hombres y mujeres aludiendo a diferencias en características, justificando con ello por qué se dan conductas discriminatorias.
El color de género se refiere al contrato social que existe al otorgarle un color predeterminado a un grupo de individuos del mismo género para categorizarlos dentro de grupos simples que entran en la sociedad. Esto ha pasado de ser una simple convención a formar parte de uno de los más grandes estereotipos relacionados con el género y ha logrado hacer de los colores femeninos menos apreciados que a los que se les otorgan valores masculinos.
...