ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia Social

isabel876 de Noviembre de 2012

2.849 Palabras (12 Páginas)417 Visitas

Página 1 de 12

Al recopilar información sobre la denominada psicología social, uno puede advertir que esta disciplina comenzó a ser desarrollada a principios del siglo XX en territorio estadounidense. Se trata de una rama de la psicología que gira en torno al supuesto de que hay procesos de índole psicológica que determinan el modo en que funciona la sociedad y la manera en la que tiene lugar la interacción social. Estos procesos sociales son los que delinean las características de la psicología humana.

La psicología social examina la determinación mutua entre un individuo y su entorno social. Así, esta ciencia investiga los rasgos sociales del comportamiento y el funcionamiento mental.

Para la gran mayoría de expertos y estudiosos de la Psicología Social, sin lugar a dudas, el padre o uno de los antecesores de la misma es el sociólogo francés Auguste Comte. Una figura que, entre otras cosas, planteó lo que se dio en llamar moral positiva y que se centraba tanto en lo que era el papel del hombre en la sociedad y en la cultura como en lo que son los fundamentos biológicos del mismo en materia de conducta.

No obstante, también se establece en esa categoría de antecedente y pionero de esta disciplina que nos ocupa a Karl Max, un intelectual alemán, que planteó una serie de elementos que luego serían fundamentales en aquella. En concreto, desarrolló conceptos referentes a las influencias que el individuo tiene tanto de tipo cultural como institucional, material o técnico.

A todo ello podemos añadir el que en concreto los que se consideran constructores de esta Psicología Social son tres estadounidenses: George H. Mead, Floyd Henry Allport y Kurt Lewin, que era polaco pero que acabó nacionalizándose norteamericano.

Un psicólogo este último que destaca por ser el fundador de la llamada Psicología Social Moderna, por contribuir de manera palpable y notable a lo que es el desarrollo de la Psicología de la Gestalt (corriente de la Psicología Moderna) y por crear lo que se conoce con el nombre de Teoría de Campo.

Una teoría aquella que expone, entre otras cosas, que es algo imposible el intentar conocer y entender el comportamiento del hombre fuera de lo que es su entorno.

Pueden mencionarse diferentes abordajes dentro de la psicología social, como el psicoanálisis, el conductismo, la psicología posmoderna y la perspectiva de los grupos.

El psicoanálisis entiende a la psicología social como la rama que examina las pulsiones y represiones colectivas, que tienen su origen en el interior del inconsciente individual para condicionar lo colectivo e influir en lo social.

El conductismo, por su parte, considera a la psicología social como el estudio de la influencia social, por lo que centra sus esfuerzos en observar y analizar el comportamiento del sujeto respecto a la influencia del entorno o de otros.

Para la psicología posmoderna, en cambio, la psicología social se encarga de analizar los componentes que intervienen en la diversidad y la fragmentación social.

Por último, según la perspectiva de los grupos, cada conjunto de individuos constituye una unidad de análisis con identidad propia. Por lo tanto, la psicología social estudia los grupos humanos como un punto intermedio entre lo social y despersonalizado y entre lo individual y particular.

Áreas de la Psicología

Para que cualquier aspirante a la carrera de Psicología pueda interiorizarse adecuadamente sobre las distintas opciones que existen dentro de este campo, deberá consultar las posibilidades de estudio que ofrece cada universidad, en la institución académica más cercana a su domicilio.

Y también es importante conocer el programa de becas con que cuentan todas las casas de estudio, que muchos ignoran, y que suelen quedar desiertas por falta de información.

Para introducirse en el estudio de la carrera de Psicología se deberá cumplir con un plan de estudio que incluye materias básicas como Filosofía, Sociología, Biología, Antropología, Matemáticas y Estadística, ciencias que son la base de la Psicología en General.

El lineamiento común a todas las universidades incluye el desarrollo del conocimiento del hombre en su aspecto neurofisiológico, evolutivo y desde el punto de vista de la personalidad.

Se estudian diferentes técnicas de exploración psicológica desde el enfoque psicométrico, con el aporte de la Estadística; y desde la perspectiva proyectiva de la escuela de la Gestalt, que abarca las distintas técnicas de abordaje terapéutico cognitivo conductual y el estudio de los distintos tests basados en esa orientación.

La dinámica grupal, la Teoría Psicoanalítica, la Psicopatología, la Psicohigiene, la Metodología de la Investigación Científica y los distintos abordajes terapéuticos existentes, elaborados por los distintos científicos a lo largo de la historia de la Psicología, son las asignaturas básicas que se incluyen en la mayoría de los planes de estudio de esta carrera.

La Psicología es la ciencia que se dedica a promover la salud mental y prevenir las alteraciones de esas características en diferentes ámbitos.

Un psicólogo clínico puede realizar diagnósticos, pronósticos, seguimientos psicológicos, y tratamientos psicoterapéuticos de acuerdo a diferentes modelos teóricos, específicamente psicológicos, que sean coherentes con su cosmovisión.

Un profesional de la Psicología, una vez que haya desarrollado su identidad profesional está en condiciones de comprometerse con una postura personal que no necesariamente debe relacionarse con una única línea teórica sino que puede abarcar otras, en función del caso particular que se le presente, siempre que estos aportes no se contradigan entre sí.

Un psicólogo puede dedicarse a la investigación en todas las áreas de la Psicología, participar en la planificación y ejecución de planes de salud y acción social e integrar equipos interdisciplinarios tanto en instituciones públicas como privadas.

Puede desarrollar actividades en diferentes ámbitos; el más frecuente es la práctica clínica, efectuando diagnóstico y tratamiento de pacientes, en forma individual o grupal.

En el ámbito educacional puede formar parte de un gabinete psicológico escolar, realizar diagnósticos, psicodiagnósticos, asistencia inmediata para casos críticos, asesoramiento profesional a los educadores, padres y alumnos, y realizar orientación vocacional y ocupacional.

En el ámbito laboral puede elaborar perfiles psicológicos para la asignación de puestos y tareas; seleccionar personal, brindar asesoramiento profesional en las relaciones laborales, dedicarse a la capacitación del personal con el objetivo de la optimización del trabajo, en cuanto a formas de comunicación, motivación, percepción, y fenómenos de la dinámica de los grupos.

En el ámbito forense puede realizar asesoramiento y asistencia psicológica en temas como la adopción, tenencia de hijos, discernimiento de tutelas, guardas, separación y situaciones derivadas del Derecho de familia. También puede colaborar en la asistencia y rehabilitación de detenidos en instituciones penales y para trabajar en equipo en investigaciones policiales.

En el deporte, un psicólogo puede mejorar la dinámica de grupos, brindando asesoramiento y tratando de modificar pautas de comportamientos que afectan el rendimiento de los deportistas, detectando dificultades en la relación entre los integrantes y sus problemas para manejarse en equipo; e identificando la distribución de los roles, las características del liderazgo, las fallas en la comunicación, la tendencia al individualismo y la competitividad, y los defectos de carácter que impiden un mejor desenvolvimiento.

El Área de Psicología se sitúa dentro del funcionamiento global del Servicio como un área transversal, debido a que su ámbito de actuación no se encuentra circunscrito en un periodo determinado sino que, su particularidad es la de acompañar al usuario de servicio y a su familia a lo largo de su permanencia en la Fundación.

De este modo, las acciones llevadas a cabo por el área se orientan a cubrir las necesidades de apoyo psicológico, cognitivo y emocional, que presenten tanto los usuarios como las familias. La intervención psicológica forma parte del engranaje del servicio a través de sus procesos de evaluación, orientación, intervención psicológica y seguimiento.

El área consta de cinco psicólogas entrenadas en las funciones propias de la psicología, una de ellas ejerce además la función de coordinadora de área.

ÁREAS PROFESIONALES

PSICOLOGÍA CLÍNICA:

Se ocupa de la prevención, mantenimiento y seguimiento de la salud psicológica y calidad de vida de los usuarios del Servicio a través de los procesos llevados a cabo por el área.

Trabajamos en éste área, abarcando las distintas corrientes y buscando foros y encuentros que nos permitan mejorar nuestra atención clínica a personas adultas con discapacidad intelectual y, en ocasiones, con trastornos psiquiátricos asociados.

Se abordan:

Problemas de autoestima

Autonomía e independencia

Trastornos de ansiedad

Habilidades sociales

Fobias simples

Agorafobia

Trastornos de pánico

Trastorno obsesivo compulsivo

Procesos psicóticos

Trastornos de personalidad

Afrontamiento al estrés y a situaciones de conflicto

Estrés postraumático

Trastornos del estado de ánimo

Problemas de pareja

Conflictos familiares

Trastornos adaptativos

Alteración del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com