Modelos educativos: Carta descriptiva
eslytristan1Trabajo2 de Diciembre de 2015
1.588 Palabras (7 Páginas)496 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE MONTERREY
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
Modelos educativos
Carta descriptiva
Alumnos: Campos de León Mónica Alejandra 172452
Candanosa Sánchez Alejandra Merecí 172095
Jaramillo Martínez Andrea Aracelly 172728
Tristan Candia Esly Suzette 174204
Grupo: 5 A
Maestro: Lic. Margarita María Villarreal Salinas
Monterrey NL a 4 de diciembre de 2015
CARTA DESCRIPTIVA
| I. Identificadores de la asignatura | ||
| Clave: PSC 3042 Créditos: 8 Materia: Psicoanálisis Departamento: Clínica Instituto: Universidad Metropolitana de Monterrey UMM Modalidad: Presencial Carrera: Licenciatura en Psicología Nivel:Medio Carácter: OBLIGATORIA Tipo:Materia Horas Teoría: 44 Horas Práctica :20 | ||
| II. Ubicación | ||
| Antecedente(s): Teoria y sistemas en psicoanálisisClave(s):PSC 3041 Consecuente(s): Teoría y sistemas en psicología humanista Clave(s):PSC 3043 Teoría y sistemas en psicología transpersonal Clave(s):PSC 3045 | ||
| III. Antecedentes | ||
| Conocimientos: Apoyar y brindar ayuda a los alumnos para que puedan comprender el curso y su contenido y otorgar herramientas para que puedan aplicar los conocimientos adquiridos a la hora de estar en el ámbito clínico laboral. Habilidades: tener una buena capacidad para comprender y analizar todos los conceptos y fenómenos psicológicos para que puedan brindar un buen tratamiento adecuado para los pacientes a tratar. Actitudes y valores: Actitud positiva, puntualidad, ética, tranquilidad incluyendo valores como el respeto, tolerancia, responsabilidad donde con todo lo anterior puedan tener opiniones y formas de pensar distintas hacia las distintas posturas. | ||
| IV. Propósitos generales | ||
| Capacitar y formar alumnos que apliquen, comprendan, conozcan e identifiquen los temas básicos del psicoanálisis como por ejemplo: psicoanálisis y terapia psicoanalítica, yo y súper yo, ello etc. De manera ética profesional. | ||
| V. Contenidos formativos | ||
| Conceptuales: 
 Procedimentales El alumno sabrá elaborar mapas conceptuales que contengan información sobre psicoanálisis y así puedan comprenderla de manera más sencilla. El alumno sabrá obtener información de algunas teorías del psicoanálisis, definición de dicho concepto y componentes relacionados a ello de fuentes de internet confiables. Actitudinales y valores: El estudiante sabrá mostrar responsabilidad, limpieza y puntualidad a la hora de entregar trabajos. Aprenderá a tener un buen compañerismo en actividades grupales, tendrá tolerancia hacia los demás puntos de vista de los compañeros, sabrá criticar y autocriticar los y sus argumentos, tendrá la capacidad de ser activo cuando le asignen actividades colectivas e individuales. . Problemas que puede solucionar Como elaborar una investigación en quipo con información coherente y verdadera 
 | ||
| VI. Condiciones de operación | ||
| Espacio: Aula colaborativa Población: 20-25 alumnos Material de uso frecuente: Cañón, computadora, rota folios, marcador para pizarrón, libros de Texto, videos audiovisuales, presentaciones power point Condiciones especiales: El profesor deberá contar con un conocimiento previo para conocer e impartir los conocimientos teóricos de la materia. Mobiliario: Mesas, sillas y pizarrón | ||
| VII. Contenidos y tiempos estimados | ||
| Módulos | Contenidos | Actividades | 
| MODULO I 4 SESIONES 4 HORAS 1 PARCIAL | 
 
 
 
 
 | Profesor. Sesión 1: Realiza presentación del curso explicando contenidos en general, estrategias de evaluación y condiciones de operación; organiza una dinámica de integración de grupo. Sesión2: El alumno realizara una lectura previa antes de cada capitulo Sesión 3. El profesor emplea ejemplos para que el alumno diferencie los conceptos del yo y el súper yo Sesión 4. EL alumno realizara un ensayo de las instancias psíquicas | 
| MODULO ll 4 SESIONES 4 HORAS 1 PARCIAL | Las tres estructuras psíquicas 
 
 
 
 
 
 | Sesión 1: El profesor da una introducción de las estructuras psíquicas al grupo para que después realicen una lectura previa para que puedan comprender Sesión 2: El profesor dará una breve explicación de las lecturas realizadas anteriormente para que quede reafirmado el aprendizaje Sesión 3. El alumno realizara un reporte de lectura acerca de la película “ The buutcher boy” donde realizara un diagnostico al niño de la película. Sesión 4: Se asignan equipos distintos para exponer los diferentes fetichismos y el origen de ellos. | 
| MÓDULO III 4 HORAS 4 SESIONES 2 PARCIAL | 
 
 
 
 | Sesión 1: El profesor solicita investigar sobre los conceptos de narcisismo, transferencia, las 3 R y puntuaciones sobre el amor de transferencia. Donde después se generara una discusión sobre esto. Sesión 2: El profesor explica a los alumnos de forma breve la conclusión de estos temas y pedirá que realicen lectura profunda. Sesión 3: El profesor pide realizar un cuadro comparativo de los autores de estos conceptos con sus dichas teorías. Sesión 4: Se formaran equipos para que expongan los las teorías de los autores. | 
| MODULO IV 4 HORAS 4 SESIONES 3 PARCIAL | 
 
 
 
 
 
 
 | Sesión 1: Introducción del tema por parte del profesor explicando de de manera breve un poco de las teorías de cada uno de los autores. 
 Sesión 2: Se solicita a los alumnos, en equipos colaborativos, investigar de manera más profunda cada uno de los autores con sus teorías y realizar una síntesis. Sesiones 3: Exposición de investigaciones. Cada equipo entrega hoja de trabajo al resto del alumno de lo que realizaron. Sesión 4: Retroalimentación general del curso Sesión 5: Cierre del curso, entrega de calificaciones y/o programación de evaluación final. | 
| VIII. Metodología y estrategias didácticas | ||
| Metodología Institucional: 
 Estrategias de enseñanza y aprendizaje A Búsqueda, organización y recuperación de información B Descubrimiento C Evaluación D Investigación E Meta cognitivas F Proceso de pensamiento lógico y critico G Trabajos en equipo | ||
| IX. Criterios de evaluación y acreditación | ||
| 
 
 B) Evaluación del curso Acreditación de los módulos mediante los siguientes porcentajes: 1 Parcial 30% 2 Parcial 20% Examen Final 20% Trabajos 20% Participación 10% Total 100 % | ||
| X. Bibliografía obligatoria[pic 2] | ||
| XI. Perfil deseable del docente[pic 3] Lic. En psicología conocimiento e implementación de técnicas didácticas. Promotor del autoaprendizaje entre los alumnos, trabajo colaborativo y el uso de los recursos informativos de la universidad. | ||
| XII. Actualización de la Carta Descriptiva[pic 4] Responsable del Departamento: Margarita Villarreal Coordinador/a del Programa:Lic. Patricia Estrada Fecha de elaboración: 4 de diciembre de 2015 Fecha de rediseño: 4 de diciembre de 2015 | 
...
