Prevención de violencia y acoso.
PaulLescanoInforme1 de Junio de 2016
4.424 Palabras (18 Páginas)258 Visitas
UNIDAD EDUCATIVA AMBATO
DEPARTAMENTO DE CONSEJERÍA ESTUDIANTIL
PROYECTO OPERATIVO ANUAL (POA)
TEMA:
PREVENCIÓN PRIMARIA DE VIOLENCIA Y ACOSO
DATOS DE LA INSTITUCIÓN
Plantel: Unidad Educativa Ambato
Teléfono: 032821776
Provincia: Tungurahua
Cantón: Ambato
Parroquia: La Merced
Código AMIE: 18H00108
Distrito: 18D01
Circuito: C01
Jefa DECE: Dra. Margoth Rivera
Fecha de presentación: 31 de Agosto del 2015
INTRODUCCIÓN
La sexualidad es una dimensión muy importante en la vida de las personas, aunque presenta una gran relevancia en el transcurso del proceso evolutivo de cada uno de los individuos y más aún en la etapa de la adolescencia, donde adquiere una mayor dimensión por sus implicaciones biológicas, psicológicas, económicas y sociales.
La salud sexual y reproductiva en la adolescencia representa una prioridad global, es decir, a nivel mundial, ya que no obstante, los esfuerzos realizados durante los últimos años muestran que aún hay mucho por hacer.
En las indagaciones minuciosas previo a la elaboración del presente proyecto, fueron encontradas estadísticas que denotan que los/as adolescentes son una población vulnerable al contagio de la Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), esto debido a que cada año un determinado porcentaje de adolescentes a nivel mundial contrae una o algunas ITS.
El embarazo adolescente y el aborto son problemas que representan otro reto sumamente primordial dentro de la prevención de Salud Mental y Salud sexual y reproductiva en la adolescencia. Los embarazos no planificados implican un riesgo de salud para la madre adolescente y el recién nacido, y en muchos casos cambia el rumbo de vida de los mismos y limita su desarrollo personal y profesional.
Para reducir el comportamiento sexual de riesgo se ha identificado la pertinencia de proporcionar información clara y objetiva sobre sexualidad y clarificar las creencias conductuales hacia la sexualidad. Además, direccionar la formación y la implantación de la enseñanza de conductas responsables para la elaboración de un proyecto de vida que les permita planear el momento adecuado para iniciar una vida sexual activa, las medidas preventivas que deben tomar para no contagiarse de una Infección de Transmisión Sexual (ITS), para evitar un embarazo no deseado, para planear su vida profesional.
Es por lo antes mencionado que la finalidad del presente es ejecutar un Plan de Prevención Primaria de violencia y acoso, el cual pretende brindar a los adolescentes herramientas adecuadas para elaborar su proyecto de vida tomando en cuenta sus habilidades, capacidades y alcances económicos que le permitan desarrollar y alcanzar sus metas a corto y largo plazo y el buen ejercicio de su sexualidad.
Así entonces, es primordial dar a conocer un marco referencial a través de dinámicas que generen en los adolescentes actitudes responsables hacia su vida sexual y hacia la elaboración del proyecto de vida y toma de decisiones, ya que en la revisión provisional se encuentra y se observa la carencia de estos tipos de formación.
El proyecto de vida es una actividad importante dentro de la vida de los adolescentes, porque les va a permitir aprender a organizar y planear su vida futura, a corto y a largo plazo, en todos los aspectos: personal, profesional, familiar, salud, sexual y social.
La importancia de hacer un proyecto de vida en el área sexual les va a permitir a los adolescentes planear el momento adecuado para iniciar su vida sexual, el tipo de pareja que desea tener y las medidas preventivas que desean tomar para no contagiarse de una infección de transmisión sexual o un embarazo no planeado. Tomando en cuenta que si se llega a presentar un embarazo no deseado en esta etapa la vida de ambos sus aspectos de vida cambian, por las responsabilidades a las que se tienen que enfrentar ante esta problemática, de acuerdo a la situación económica y social en la que se encuentra el adolescente.
Al realizar el proyecto de vida, los adolescentes deben experimentar un sentimiento de integridad personal, de forma que sus acciones y decisiones sean coherentes entre sí y conformen un estilo propio por el que se defina a sí mismo y sea reconocido por los demás. Es importante que este estilo tenga cierta estabilidad a lo largo del tiempo y a través de distintas situaciones. Además la capacidad para pensar y organizar su vida permitirá al adolescente tomar conciencia de su papel en la sociedad.
En lo posible y en la mayor parte de la ejecución de prevención se llevará a cabo con una característica grupal, trabajando así con entes globales y no individuales para que la información sea receptada con mayor veracidad y puesta en práctica con gran eficiencia.
ANTECEDENTES
El presente Proyecto Operativo Anual procura ser un instrumento aplicativo directo con la población de trabajo, en base a indagaciones de antecedentes de problemas anteriormente suscitados relacionados al tema como es el de la VIOLENCIA Y ACOSO EN LAS UNIDADES EDUCATIVAS.
El mundo objetivo actual es un medio muy complejo, ya que en el mismo se cruzan factores muy diversos; la investigación y el análisis sobre dicho fenómeno psicológico son aún muy precarios y las respuestas educativas son igualmente distintas. No se puede afirmar que exista un buen paradigma conceptual desde el cual interpretar, en toda su dimensión, la naturaleza psicológica y social del problema.
En la Unidad Educativa Ambato, en los últimos años se ha venido presenciando problemas de índole netamente basados en sexualidad precoz, para lo que dentro de la institución han elaborado planes de trabajo relacionados con evitar el aumento de embarazos adolescentes o enfermedades de transmisión sexual. Este fenómeno, con el paso del tiempo, ha venido adquiriendo una gran determinación dentro de la sociedad por los factores adaptados en entornos biopsicosociales, con componentes como crisis sociales, culturales y familiares que cada individuo está sufriendo.
Ha sido abordado temáticas sobre sexualidad, métodos anticonceptivos, enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados, esto a través de charlas direccionadas a la población propensa que permita tener conocimientos del uso adecuado de los métodos anticonceptivos, para que si en algún momento desean tener una vida sexual activa tomen decisiones adecuadas acerca de su vida sexual.
Entonces, actualmente será abordado el proyecto de vida y la toma de decisiones, actividad que permitirá a los adolescentes organizar y planear su vida futura, sobre todo en el ámbito profesional.
Realizando el debido consenso entre sexualidad y proyecto de vida, se obtendrá que los adolescentes organicen sus características de manera adecuada en todos los ámbitos de vida, considerando como parte fundamental el área sexual y profesional, ya que les permitirá decidir en qué momento iniciar su vida sexual sin que se vea afectada la vida profesional de acuerdo a lo que tienen visualizado. Es decir, si los adolescentes tienen bien definido que es lo que quieren para su vida profesional y deciden tener una vida sexual activa, el proyecto de vida les ayudará a buscar junto con su pareja el método anticonceptivo más adecuado para ellos y que no presenten un embarazo no planeado que quizá cambie de manera total o parcial sus proyectos personales y profesionales.
JUSTIFICACIÓN
En la actualidad se le ha dado mayor importancia al tema de la sexualidad, esto se debe principalmente a que cada vez más hombres y mujeres son activos sexualmente durante la adolescencia. Sin embargo, muchos deciden iniciar su vida sexual sin haber recibido información exacta sobre el uso adecuado de métodos anticonceptivos. También las creencias negativas o actitudes desfavorables tales como ―a mí no me va a pasar – , la falta de apertura de la sociedad sobre el tema de la sexualidad, los mitos que existen acerca de este tema, genera conductas de riesgo en los adolescentes ante las infecciones de transmisión sexual y embarazos no deseados.
Debido a los índices tan elevados que existen ante la problemática antes mencionada se han tomado medidas drásticas en cuanto a la salud sexual, tales como la creación de programas de educación sexual y reproductiva para los adolescentes, instrumentos que les proporciona información clara y precisa. Sin embargo, aunque existe gran variedad de programas y talleres sobre la salud sexual de los adolescentes, aún se puede observar que las ITS y el embarazo no deseado se siguen presentando.
Por ello, el presente programa de prevención se encuentra dentro de un rango importante para la vida de cada uno de los estudiantes, ya que el mismo se apoya en el proyecto de vida, tema que es abordado dentro de las instituciones educativas de manera muy fugaz, lo que debería ser enseñado y aplicado a los adolescentes como algo necesario dentro de su desarrollo personal y profesional porque les va a permitir una adecuada planeación de su vida futura, ya sea a corto o largo plazo dentro de todos los ámbitos de su vida: afectiva, profesional, social, sexual, física y material.
...