Psicologia narrativа 1, 2, 3, 4 y 5
Enviado por Luis Lara Ariza • 20 de Julio de 2019 • Ensayo • 11.005 Palabras (45 Páginas) • 88 Visitas
Psicología narrativa[pic 1]
Michael Murray
Narrativa impregna nuestra vida cotidiana. Nacemos en un mundo narrativo, vivimos nuestras vidas a través de la narrativa, y después se describen en términos de narrativa. Hasta hace relativamente poco, el estudio de la narrativa fue considerado como de interés sólo para los investigadores literarios o el folclore, pero cada vez ha cobrado mayor importancia en las ciencias sociales.
Narrativa tiene que ver con los medios humanos de dar sentido a un mundo en constante cambio. Es a través de la narrativa que podemos dar un sentido de orden en el aparente desorden en nuestro mundo, y es a través narrativa que podemos empezar a definirnos como tener un cierto sentido de continuidad temporal y como un sistema distinto de los demás. El objetivo de este capítulo es considerar algunos de los aspectos teóricos en torno a la psicología narrativa y algunas cuestiones metodológicas alrededor de las formas de investigación narrativa.
HISTORIA Y ANTECEDENTES TEÓRICO
El interés en el estudio de la narrativa surgió como parte del giro general a la lengua que se produjo en las ciencias sociales en la década de 1980. Dentro de la psicología, cuatro textos clásicos marcan el giro narrativo específico. El primero fue Psicología Narrativa: El naturaleza Estructurada de la conducta humana, editado por Theodore Sarbin (1986). Esta colección asciende a un manifiesto para la transformación de la psicología. Sarbin contrastó la metáfora de la máquina que, según él, subyacía en gran parte de la psicología tradicional con la de la metáfora narrativa. Resumió las implicaciones de este modelo alternativo:
Al dar cuentas de nosotros mismos o de otros, somos guiados por tramas narrativas. Ya sea para biografías o autobiografías formales, para la psicoterapia, para la auto-revelación; o para el entretenimiento, hacemos mucho más que catalogar una serie de eventos. Por el contrario, prestamos los eventos en una historia. (Sarbin, 1986: 23)
En una entrevista posterior con el Heaven (1999), Sarbin describe cómo surgió esta idea en su discusión con los teóricos de las ciencias humanas. En un primer momento, recordó, que no distingue entre la narrativa como un modo de representación y la narrativa como una forma ontológica. Sin embargo, con el tiempo, se convenció de que esta última forma, más fuerte de la narrativa era más apropiada. Como se destacó en su entrevista con Heaven (1999), 'Los cuentos tienen estatus ontológico. Siempre estamos envueltos en historias. La narrativa para los seres humanos es análoga al océano para los peces (1999: 301). De acuerdo con este argumento, las narrativas no son sólo formas de ver el mundo; podemos construir activamente el mundo a través de las narrativas y también vivir a través de las historias contadas por los demás y por nosotros mismos - que tienen estatus ontológico.
El libro editado por Sarbin (1986) también contiene un capítulo por Ken y Mary Gergen (1986) sobre la estructura de la narrativa, en la que argumentaron que las narrativas son construcciones sociales ( que se desarrollan en la interacción social cotidiana. Son un medio compartido para darle sentido al mundo. También tienen una cierta estructura. Gergen y Gergen identificaron tres estructuras principales: la progresiva, en la que hay un movimiento hacia un objetivo; el regresivo, en el que se produce a la inversa; y el establo, en el que hay poco cambio. Este análisis es similar a la clásica división de la narrativa en la comedia, el romance, tragedia y sátira (Frye, 1957). La comedia es una historia de progreso hacia un final feliz; el romance es también una historia progresiva en la que el protagonista supera la adversidad y recupera lo que se ha perdido; tragedia es más un cuento regresivo en el cual el protagonista sufre la adversidad a pesar de las mejores intenciones; mientras que la sátira adopta una postura más estable y considera lo absurdo de la vida.
El segundo libro importante fue ACTOS DE SIGNIFICADO, de Jerome Bruner (1990), que fueron la continuación de los libros Mentes Reales, MUNDOS POSIBLES (Bruner, 1986). En estos libros, Bruner argumenta que hay dos formas de pensamiento: la paradigmática y la narrativa. El primero es el método de la ciencia y se basa en la clasificación y categorización. El enfoque narrativo alternativo organiza interpretaciones cotidianas del mundo en forma de estructurada. El reto de la psicología contemporánea es entender esta forma de pensar todos los días. Bruner identificó un número de definición de las propiedades de la narrativa, incluyendo las siguientes:
1. Se compone de una secuencia única de eventos, estados mentales y acontecimientos relativos a los seres humanos como personajes o actores.
2. Puede ser 'real' o 'imaginaria'.
3. Se especializa en la creación de vínculos entre lo excepcional y lo ordinario.
Estas propiedades ayudan a entender la narrativa como formas de construir la realidad, de traer sentido a algo que es oscuro o inusual.
El tercer libro influyente fue el Saber Narrativo y las ciencias humanas, por Donald Polkinghorme (1988). Si bien este libro se amplió en su alcance, tal vez una de sus características más importantes fue la apertura de la filosofía hermenéutica, en particular la labor del fenomenólogo francés Paul Ricoeur, a una discusión más amplia dentro de la psicología. Ricoeur ha desarrollado un inmenso cuerpo de trabajo en la centralidad de la narrativa para la construcción de significado. En su libro clásico Tiempo y narrativa, Ricoeur (1984) ha argumentado que, puesto que vivimos en un mundo temporal, necesitamos crear narrativas para poner orden y sentido al flujo constante cambio. Además, no sólo creamos narrativas sobre el mundo, sino también la narrativa es fundamental para la forma en que concebimos a nosotros mismos, a nuestra identidad. Es a través de la narrativa que no sólo construimos una conexión particular, en nuestras acciones, sino también distinguimos de los demás. Este trabajo ha sido recogido y ampliado por Freeman (1993, 2010) en una serie de libros.
Por último, el libro titulado entrevistas de Investigación: contexto y narrativa, por Elliot Mishler (1986), fue una intervención intencional en el creciente debate acerca de la investigación cualitativa. Mishler argumentó que muchos investigadores cualitativos en su entusiasmo para identificar los temas en sus entrevistas a menudo interrumpen la naturaleza narración de entrevistas o ignoran la calidad narrativa de entrevistas transcritas.
Durante los años 1980 y 1990, el estudio de la narrativa se hizo mucho más extensa dentro de diversos campos de la psicología. Dentro de los estudios de personalidad y desarrollo humano, Dan McAdams (1985: 11) argumenta que la narrativa es fundamental para nuestra autodefinición: 'Todos somos narradores de cuentos. Cada uno de nosotros tratamos de ofrecer nuestras experiencias dispersas ya menudo confusos con un sentido de coherencia mediante la organización de los episodios de nuestras vidas en historias’. McAdams también desarrolló un enfoque para el estudio de la narrativa basada en un modelo de desarrollo.
...