RESEÑA EL MAESTRO IGNORANTE.
Enviado por Juliana García Rioja • 6 de Septiembre de 2018 • Reseña • 2.875 Palabras (12 Páginas) • 175 Visitas
RESEÑA EL MAESTRO IGNORANTE.
Rancière, J. (2003). El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Barcelona: Laertes. (Edición original en francés: Rancière, Jacques. (1987). Lemaître ignoran: Cinq leçons sur l’émancipation intellectuelle. Paris: Fayard.)
El filósofo y profesor de política y estética francés: Jacques Rancière quien en 1987, plasma en su libro la historia de Joseph Jacotot; el cual descubre una serie de aspectos pedagógicos que generan impacto en Europa. El autor problematiza ciertos temas de política, educación y filosofía; que conlleva a un tema central, y es el método que suelen utilizar normalmente los maestros en los ambientes educativos. Asimismo, Rancière refleja una crítica a la división social que se ha creado, separando a los que saben de los que no.
El libro se divide en cinco capítulos: el primero narra la experiencia de Joseph Jacotot, quien es un hombre que se ha preparado intelectualmente y a lo largo de su vida ha ejercido diferentes roles, entre ellos, ser maestro. Joseph logró que sus estudiantes, los cuales eran holandeses, aprendieran por su cuenta el idioma francés; sin él haberles enseñado algo al respecto, solo con el hecho de entregarles un diccionario bilingüe llamado ‘‘Telémaco’’. En este capítulo el autor plasma diferentes ideas frente al método común que está presente en el contexto educativo entre maestro-estudiante; desde la perspectiva cotidiana, el maestro es quien transmite y explica el conocimiento con el fin de formar el espíritu de los discípulos, mientras que, según Joseph, el maestro no es necesario para los estudiantes, ya que ellos son capaces de comprender por sí solos. Asimismo, el autor argumenta que el maestro no es indispensable para la vida de un estudiante, ya que, la voluntad y el propio deseo llevan a que el mismo logre aprender por su cuenta. Además, resalta el rol que tiene el maestro emancipador, el cual no utiliza un método de enseñanza y aprendizaje, simplemente se basa en la emancipación y el método recae en los estudiantes y su propia autonomía. Por otra parte, señala que no hay ningún hombre que en algún momento no haya aprendido algo por sí solo. Lo que quiere decir el autor es que, todos pueden aprender y deducir aspectos de la vida sin la necesidad de ser explicados por otras personas. Asimismo, argumenta que todos los seres humanos tienen una inteligencia igual; recalcando la importancia de la emancipación y razonamiento.
En el segundo capítulo, la lección del ignorante, nos encontramos con el principio de enseñanza universal: el discípulo hace al maestro. Generalmente, el maestro busca una separación de conocimientos lo que se conoce como “la conciencia de superioridad”, pero existen diferentes manifestaciones de inteligencia que se encuentran en la capacidad descubrir y combinar relaciones nuevas. Por consiguiente, no hay jerarquización de conocimiento (superiores e inferiores). La familia es un foco de incapacidad intelectual, "lo propio de cada uno" en donde se habla que “si yo padre soy zapatero, mi hijo también debe serlo”, la solución a este problema es la distribución de los roles (maestro y familia). También se puede contemplar el problema que se encuentra en la distinción de memoria e inteligencia humana, el simple hecho de solo hacer recordar y repetir a los estudiantes es un generador de más ignorancia, el alumno debe ver todo lo que está en libro, comparar, comprender y responder: ¿Qué ve? ¿Qué piensa? ¿Qué hace? Por otro lado, un maestro debe interrogar y, esto se conocería como el manifiesto de la inteligencia que se ignora o descuida para comprobar que el trabajo del estudiante se realiza atentamente, de igual manera debe verificar que lo que se dice es cierto y no puras divagaciones. “El secreto de un buen maestro”, es a través de sus preguntas que llevan a la inteligencia del alumno.
En el tercer capítulo, la razón de los iguales; habla sobre diferentes vistas de la inteligencia y de qué forma se debería entender este concepto. El capítulo inicia por un apartado llamado: de los cerebros y las hojas, en este se explica que no existen seres iguales, que todo fenómeno es individual, y que a lo largo de la historia siempre ha habido seres dotados de manera específica en aptitudes diferentes, ya sean físicas o cognitivas, sin embargo, es de notar que siempre existirá una diferencia entre todos los seres, y así se hable de individuos parecidos o genéticamente similares hay factores intrínsecos que hacen notar alguna diferencia que permite discriminar los rasgos comportamentales en las personas. Esta diferencia no es más que un género de la desigualdad, pues también se puede observar este fenómeno en ciertos ámbitos, como por ejemplo; familias o personas que cuentan con recursos económicos muy altos y otros escasos recursos, de igual manera a la anterior analogía podemos encontrar la aparición de cerebros superiores.
Adicionalmente, se explica que el hombre no es más que otra especie entre el reino animal, sin embargo, la capacidad adaptativa más desarrollada de este, es en cierto modo la razón; pues se habla de un lenguaje que tiene una comunicación bastante compleja la que nos deja comprender diferentes factores que otras especies animales no pueden tomar en cuenta, es la comunicación un rasgo muy importante en el hombre. Una voluntad servida por una inteligencia; se determina porque la voluntad es un poder racional que hay que arrancar de las peleas de los idealistas.
Otro concepto clave es la voluntad en últimas puede llegar a ser un factor que haga errar la inteligencia, otra característica de la inteligencia es ver y comparar lo que se ve, asimismo, se explica que la voluntad haría errar a la inteligencia porque esta variable al ser afectada por la pereza no deja que el individuo replique y repita diferentes conocimientos y realice varios conceptos sean simplemente olvidados o inutilizados. En el subtema del principio de la veracidad, se explica que hay dos mentiras fundamentales, o se dice la verdad o no se puede decir nada. Adicional a lo anterior, se explica que el hombre no es malo por naturaleza y tampoco es voluntariamente malo.
El centro de la experiencia emancipadora, se menciona otra vez la importancia de la comunicación y que es un factor que mantiene unidos a los hombres, lo esencial es no mentir. En el apartado de la razón y el lenguaje, se continúa hablando de la verdad, este es un factor que no se dice, se expone que la veracidad como algo muy complejo de encontrar pues esta es afectada por el lenguaje y este es un factor muy arbitrario, puesto que no hay lenguaje universal, se habla de que no es un factor mediático de la razón. Pues como lo diría Descartes; el hombre piensa porque existe y, también da lugar a la afirmación de que el hombre está condenado a sentir y callar, pues este siempre estará ceñido a verificar lo que dice y como lo dice, y esto entra en contradicción de la virtud de la inteligencia, pues saber no es nada, sin embargo, hacer es todo.
...