Resumen final de niñez
Enviado por Boccicynthia • 25 de Febrero de 2021 • Resumen • 35.522 Palabras (143 Páginas) • 128 Visitas
Unidad I
Modelos explicativos
Perspectiva psicoanalítica:
Sigmund Freud:
No estudia niños, sino adultos desde quienes reconstruye una historia infantil. Plantea que las personas nacen con impulsos biológicos que deben dirigirse adecuadamente para permitir la vida en sociedad y que la fuente del malestar emocional residía experiencias traumáticas reprimidas en la niñez temprana, donde se forma la personalidad, al enfrentarse el niño a conflictos inconscientes entre estos impulsos innatos y los requisitos de la vida civilizada.
Postula la existencia de 5 etapas madurativas del desarrollo psicosexual, en las que el placer cambia de una zona erógena del cuerpo a otra, cambiando así también la conducta del niño. Hay así una etapa oral, cuya zona erógena es la boca (desde el nacimiento al primer año de vida). Hay luego una etapa sádico – anal (1 – 2/3 años de edad), cuya zona erógena son los músculos de los esfínteres. Su placer se encuentra en la manipulación y destrucción de los objetos; en morder, romper y controlar tanto esfínteres como el medio. Entre los 4 y los 5 años la zona erógena son los genitales (etapa fálica) y el niño desarrolla el proceso de identificación con el progenitor de su mismo sexo, un suceso clave en el desarrollo psicosexual.
Si los niños reciben muy poca o demasiada gratificación, en cualquiera de estas etapas, están en riesgo de sufrir una fijación que puede manifestarse en la personalidad adulta.
Luego se pasa a la etapa de latencia en la que el niño se convierte en un individuo socializado y reprime los impulsos sociales que afloraran hacia la pubertad (etapa genital), donde se redireccionan hacia individuos externos a la familia y del sexo opuesto.
En su segunda tópica Freud propone la existencia de 3 elementos de la personalidad: Ello, Yo y Superyó. Al nacer estamos gobernados por el ello, que busca la satisfacción inmediata por el principio de placer. Durante el primer año de vida, se desarrolla el yo, que representa la razón y cuya meta es encontrar formas de gratificación del Ello, aceptables para el Superyó, el cual se desarrolla alrededor de los 5/6 años e incluye a la conciencia e incorpora los “deber y no deber”.
Su concentración en factores biológicos y de maduración, y en las experiencias tempranas no toma en cuenta la influencia de la sociedad y la cultura.
Perspectiva conductista (mecanicista):
Aunque la bilogía establece límites a lo que las personas hacen, como los conductistas creen que el ambiente tiene una influencia mucho mayor. Los seres humanos reaccionan a condiciones o aspectos de su ambiente que consideran agradables, dolorosos o amenazantes.
John Watson:
Dirige toda su atención a la influencia del medio ambiente en la conducta, la cual podría ser controlada del mismo modo que una maquina, pues no es el resultado de un instinto ni de factores innatos, sino de factores condicionados. Aplico la teoría de E – R a niños y afirmo que podía moldear a cualquier niño de la forma que el eligiera.
Perspectiva del desarrollo como proceso madurativo:
ArnoldGesell:
El desarrollo del niño puede ser comprendido por la forma en que se comporta. Le interesa reconocer el cumplimiento de aquellas conductas que aparecen en todos los niños y toda conducta puede ser considerada expresión del desarrollo. Maduración es el acercamiento progresivo al estado adulto, es continuo. Gesell selecciona edades claves para reconocer las conductas típicas de cada una y establecer hitos. Los cambios madurativos obedecen a cambios en el sistema nervioso central, determinado genéticamente y de manera uniforme en todos los niños; así una determinada conducta debe estar presente a una determinada edad. Divide a la conducta en: motriz; adaptativa; del lenguaje; personal – social.
Perspectiva cognoscitiva:
Abarca las teorías con influencia mecanicista y organicista.
Jean Piaget:
Estudio a los niños desde un punto de vista organismico. Creía que el desarrollo se inicia con una capacidad innata de adaptación al ambiente; y lo describió como una serie de etapas cualitativamente distintas que representan los patrones universales del desarrollo, desde un aprendizaje basado en la actividad sensorial y motora, hasta el pensamiento abstracto. Dicho desarrollo sucede por medio de 3 principios interrelacionados: la organización que es la tendencia a crear estructuras cada vez más complejas; la adaptación que es la forma en que el niño maneja información nueva que parece entrar en conflicto con lo que ya conoce e involucra los procesos de adaptación: Asimilación (incorporación de información nueva a estructuras cognoscitivas existentes) y la acomodación (cambiar las propias estructuras cognoscitivas para incluir el nuevo conocimiento); el equilibrio, que es la lucha constante por un balance ante el desequilibrio generado por una nueva experiencia
Perspectiva Contextual- Dialéctica:
Exploran el desarrollo del nuño como una cuestión del contexto en el que vive, más que como un proceso de desarrollo.
Lev Vigotsky:
Los estados de la conciencia se generan a partir de la experiencia social. La conciencia individual se construye desde fuera mediante la interacción con los demás. Propone un grupo de funciones mentales inferiores (naturales, como la percepción, la memoria, etc.) y otro de funciones superiores (culturales, específicamente humanas). Una determinada función aparece dos veces en el desarrollo cultural del niño: primero a nivel social, entre personas (interpsicológica) y luego dentro del niño (intrapsicológica).
Pone más énfasis en el estudio de la relación entre pensamiento y lenguaje, funciones que tienen raíces diferentes en la ontogenia, pero más tarde se encuentran y se desarrollan juntas, bajo una influencia reciproca.
Sostiene que la interacción entre el niño y el adulto es esencial para el progreso cognitivo del niño, pues muchos de los logros del niño dependen de las habilidades para apropiarse de las estructuras adultas.
El lugar del niño y el concepto de infancia | Cecilia Satriano
A partir de los siglos XV al XVII aparece el concepto de infancia produciendo una de las transformaciones más profundas de la sociedad occidental. La infancia deja de ocupar su lugar como residuo de la vida comunitaria e indiferenciado del mundo adulto.
En esos momentos, se producen cambios en las responsabilidades atribuidas a los más pequeños, inspirando amor, ternura, preocupación; y necesidad de amor y educación.
El niño comienza a ser percibido como un ser inacabado y carente, con necesidades de resguardo y protección. Todos estos deberes tienen como responsables a la familia.
Anterior a estas transformaciones era muy difícil comprometerse afectivamente con un niño, porque existía una alta mortalidad infantil.
La perspectiva moderna de la niñez produjo un rechazo a la enfermedad infantil y con lo cual baja la mortalidad. Cuando la infancia deja de ocupar su lugar como residuo de la vida comunitaria, empieza a concebirse al niño como un que necesita ser educado y que es dependiente de los adultos.
...